Boletín 208/2014
28 de octubre de 2014
La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Doctora Perla Gómez Gallardo, llamó a la ciudadanía a conocer y practicar una “Cultura del Uso de Datos Personales” y a las autoridades a establecer una regulación clara que proteja a las y los usuarios de esta Comunidad Digital, donde haya una educación dirigida a las y los ciudadanos para proteger y vigilar sus datos personales.
Al participar en el Foro “Vigilancia, Privacidad y Ciudadanía Digital” que se realizó en las instalaciones de la CDHDF y convocado por el Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (INFODF), la Doctora Gómez Gallardo reconoció este ejercicio que busca “impulsar mecanismos para que la ciudadanía pueda conocer, proteger y conocer su derecho a la privacidad y a la protección de sus datos personales”.
Después de presentar algunas cifras sobre el uso de redes sociales como son los casi 271 millones de usuarios de twiter y 1,320 millones de suscriptores en Facebook a nivel mundial, la Doctora Gómez Gallardo dijo que la tecnología digital ha apoyado una incidencia social en todos los espacios de la vida política, gracias a la difusión casi en tiempo real de acontecimientos que han marcado al mundo.
“Nos comenzamos a acercar a la materialización de lo que podemos llamar Ciudadanía Digital, que es una sociedad que exige, se moviliza y participa constantemente de manera digital en el rumbo de la política, tanto nacional como mundial”, dijo la titular de la CDHDF.
Comentó que en el caso de las redes sociales no leemos la “letra chiquita” de sus contratos y después de analizarlos, vemos claramente que se cede la intimidad del usuario por el registro que se lleva de todo lo que en esos espacios digitales sociales “sube” de la vida cotidiana.
Destacó por ello que debemos estar muy atentos porque esa información pueda llegar a manos equivocadas, ya sea de quienes se sienten molestos por la participación social de la Ciudadanía Digital o en quienes usan esas redes sociales para actividades deshonestas.
“Estamos conscientes de que un mal uso de datos existe y es real, por ello nuestra función y la función de nuestros colegas del INFODF, y la de todos los actores involucrados, de detonar la proliferación y participación de la Ciudadanía Digital, sin dejar de lado la protección de la vida privada y datos personales”, dijo la Ombudsperson capitalina.
En este sentido el Comisionado del INFODF, Mucio Israel Hernández Guerrero comentó que hay mucho por hacer, pero los primeros pasos se han dado en beneficio de la Ciudadanía Digital y ahora falta abrir estos conocimientos y derechos para que se ejerzan plenamente.
En el Foro participaron Mucio Israel Hernández Guerrero, Comisionado del INFODF; Mónica Oehler Toca de Amnistía Internacional, Justine Dupuy, de FUNDAR; así como Carlos Martínez Velázquez, de Central Ciudadana y Consumidor.