Boletín 130/2014
10 de julio de 2014
En materia de libertad de expresión debemos coadyuvar a dotar a las y los periodistas de las mejores herramientas e instrumentos para que puedan ejercer su labor en condiciones de seguridad, afirmó la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Doctora Perla Gómez Gallardo.
Durante la inauguración del Taller “Mejores Prácticas de Apoyo a Periodistas y Comunicadores en Situación de Riesgo” organizado por Freedom House México que preside Mariclaire Acosta, la Presidenta de la CDHDF refrendó la necesidad de impulsar todo tipo de acciones y políticas públicas para que se detonen mecanismos eficaces, sin simulación, y con una situación que propicien las mejores condiciones para que los comunicadores ejerzan su derecho a la libertad de expresión e información.
Señaló que según la Relatoría de la Libertad de Expresión de esta Comisión, durante 2013 se documentaron 435 agresiones a la libertad de expresión a nivel nacional, 125 de estas en el Distrito Federal. Varias de estos agravios tuvieron lugar durante la cobertura de marchas y movilizaciones.
Resaltó que a nivel local continuará impulsando la creación de la Ley para el Mecanismo de Protección a Personas Defensoras y Periodistas de la Ciudad de México en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF). Se requiere un marco de protección a periodistas a través de una política pública estratégica, reitero. Se debe avanzar hacia la plena garantía de la libertad de expresión.
Mariclaire Acosta, destacó que se deben visibilizar todas las amenazas y agresiones, así como dar puntual seguimiento a la violencia contra periodistas, comunicadores y medios en el país, porque es muy fácil que queden en el olvido este tipo de casos.
Acosta explicó que el trabajo de visualización y entrevistas a comunicadores coordinado por Luz Rosales Esteva, permitió palpar desde la experiencia de los y las comunicadoras el temor de ser víctimas de agresiones. El instrumento se aplicó en 10 Estados del país y en el Distrito Federal, realizando 131 entrevistas. Llama la atención que 25% de las personas consultadas sufrió directamente un atentado.
Mariclaire Acosta ratificó que “en México no hay libertad de expresión por el alto grado de violencia y hostigamiento contra los periodistas y medios de comunicación”, según estándares internacionales.
En su intervención Luz Rosales Esteva, quien colabora con Freedome House México, dijo que con este Taller impartido a comunicadores, medios, organizaciones civiles e instituciones, se plantea establecer mayores vínculos que fortalezcan acciones conjuntas en defensa de la libertad de expresión, del respeto a los derechos humanos y de la integridad física de periodistas y activistas sociales que vean vulnerada su actividad por cualquier amenaza o agresión.
Rosales Esteva explicó que las entrevistas realizadas permiten obtener retroalimentación e intercambiar impresiones que sirvan para minimizar los obstáculos a la libertad de expresión desde la perspectiva de las personas directamente afectadas.