jueves , 1 junio 2023

Presenta CDHDF Informe sobre drogas y derechos humanos en la ciudad de México

Boletín 049/2014
20 de marzo de 2014

• Asistieron funcionarios capitalinos, diputados locales, representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil y especialistas en el tema

• Fundamental, erradicar la criminalización de los usuarios: Dra. Perla Gómez

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) presentó hoy públicamente el Informe Especial “Drogas y Derechos Humanos en la Ciudad de México 2012-2013”. En el acto, la Presidenta del Organismo, Doctora Perla Gómez Gallardo, destacó la importancia de colocar en el centro de la discusión sobre el tema a las personas usuarias, antes de abordar la regulación de sustancias.

En presencia de funcionarios capitalinos, diputados locales, representantes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y especialistas en el tema, la Presidenta dijo que la CDHDF es respetuosa de las facultades, autonomías y concurrencias que se pueden tener a nivel federal o local, pero que el Organismo siempre estará atenta a proporcionar los insumos necesarios en la discusión, desde una visión de derechos humanos.

Apuntó que el Informe Especial se concluyó a finales del año pasado, por lo que su análisis no incluye las iniciativas que se discuten en la actualidad en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF).

Destacó que el documento resalta la importancia de una planeación, implementación y evaluación de las políticas públicas sobre este tema desde una visión integral.

Mencionó que es fundamental erradicar la criminalización de los usuarios, porque enmarcar el uso de drogas en una lógica de carácter penal, conlleva  colocar a las personas usuarias en un contexto de estigmatización y discriminación.

En la presentación del Informe Especial, realizada en la sede de la CDHDF, estuvieron presentes el Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF), Edgar Elías Azar; el Secretario de Seguridad Pública del D.F., Jesús Rodríguez Almeida; el Procurador Capitalino, Rodolfo Ríos, el Subsecretario de Gobierno capitalino, Juan José García Ochoa; Rafael Camacho Solís, Director General del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México y los diputados Vidal Llerenas y Esthela Damián, entre otros.

En su intervención, el Magistrado Presidente del TSJDF, Edgar Elías Azar, coincidió en el impulso de una óptica legal entre los juzgadores que atienda más a la persona hacia su rehabilitación como usuario de sustancias. Destacó que es muy importante el debate sobre el tema, pero recordó que es de orden federal la última palabra, aunque esta discusión en el Distrito Federal abona a un mejor tratamiento de consumidores, que no es el caso de quienes comercian con  enervantes.

Antes, el representante del Colectivo por Una Política Integral de las Drogas, Carlos Zamudio, demandó dejar de criminalizar al consumidor y el tema de los montos de enervantes para su uso personal, para centrarse más en la prevención y atención del usuario, porque “también tenemos derechos que son soslayados y pisoteados por leyes y sus impartidores”.

David Holiday, de la Open Society Foundations,  recordó que en muchas partes del mundo ha fracasado el modelo punitivo con que se ha enfrentado el tema de las drogas y reconoció la aportación de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, así como la apertura del  gobierno capitalino y sus legisladores para abordar con mayor amplitud y desde todas las ópticas este problema.