Boletín 487/2012
17 de diciembre de 2012
• Integrante del Consejo de la CDHDF desde enero de 2010
•Formaba parte del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Discriminación contra la Mujer en la Ley y en los hechos
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) lamenta el deceso de la maestra Mercedes Barquet Montané, Consejera de este Organismo, y se une a la pena que embarga a familiares y amigos de la destacada investigadora, docente y promotora de los derechos de la mujer.
La maestra Mercedes Barquet Montané en su trayectoria profesional destacó como especialista en temas sobre mujeres y relaciones de género, de ahí que el 1 de mayo de 2011 inició su participación como integrante del Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Discriminación contra la Mujer en la Ley y en los hechos, en representación del continente americano, luego de ser nombrada en el marco del 16° Periodo de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos, realizado en Ginebra, Suiza.
Este Grupo de trabajo es integrado por cinco expertas, una por cada continente y su mandato dura tres años. La maestra Barquet destacaba que este es un mecanismo nuevo de incidencia inmediata, con un actuar más flexible y más ágil, que se creó en buena medida bajo la iniciativa de México y el apoyo de Colombia.
Para la maestra Mercedes Barquet “Que los jueces piensen que tienen que juzgar a las mujeres de una manera más dura o más exagerada, que las mujeres tenemos menos recursos para movernos en la vida y en el mundo de lo público, en general; son condiciones de género que dificultan nuestro paso por la ley, nuestra cercanía a la ley”.
Tras haber cursado Antropología en la Universidad Iberoamericana (UIA), Sociología en El Colegio de México (Colmex), y Estudios de la Mujer en la Universidad de Princeton, se incorporó en 1988 como investigadora en el Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) del Colmex.
Dentro de la investigación sus áreas de interés abordaban la teoría feminista, los movimientos de mujeres y su vínculo con las estructuras del Estado, la transversalización del género en las políticas públicas; ciudadanía y gobernabilidad democrática.
Como profesora y conferencista tuvo participaciones en numerosas universidades del país y también del extranjero (Bolivia, Estados Unidos, Holanda, Inglaterra, Nicaragua y Suecia). Era miembro de agrupaciones gremiales y comités académicos, y asesoraba la fundación de varios centros de estudios de la mujer y de género en las universidades de nuestro país.
Fue Coordinadora General de Temas Sociales en el Comité Nacional Coordinador de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer de la ONU, Beijing, 1994-95; responsable en el PIEM del Convenio Académico Towards a Culture of Gender Equity México–Gran Bretaña, 1994-2001.
Así como Consultora Nacional para el proyecto de Gobernabilidad Democrática e Igualdad de Género, de CEPAL e Inmujeres, en 2003; integrante de la Delegación Oficial de México en la 49ª Sesión de la Comisión sobre el Status Jurídico y Social de la Mujer (CSW) de Naciones Unidas, febrero-marzo 2005; y candidata de México al Comité de Expertas de la CEDAW, 2008.
Consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal desde enero de 2010 a la fecha.