Boletín 243/2012
30 de junio de 2012
De manera inédita, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) imparte el Diplomado en Derechos Humanos y el Uso de la Fuerza en la Actuación de los Cuerpos de Seguridad, a servidores públicos de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal (PGJDF), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Subsecretaría del Sistema Penitenciario del Gobierno del Distrito Federal (GDF).
De acuerdo con la Directora General de Educación por los Derechos Humanos de la CDHDF, Paz Echeñique Pascal, el objetivo del Diplomado es proporcionar a los participantes un aprendizaje integral de conocimientos analíticos y conceptuales en el tema de derechos humanos y el uso de la fuerza, así como estructurar los mecanismos teóricos y metodológicos para la utilización de los mismos, favoreciendo la actualización del servicio público en la investigación, estudio, promoción y defensa de los derechos humanos.
Explicó que la seguridad de las personas y sus bienes, como demanda social, es una obligación insoslayable del Estado, por lo que el control de la violencia y el crimen constituyen también una responsabilidad básica, irrenunciable y necesaria para establecer su legitimidad: “Es imprescindible que la actuación de los cuerpos de seguridad y del uso necesario de la fuerza no lo sean de manera indiscriminada, sino que estén acotadas a las normas nacionales e internacionales”.
Y agregó que el Diplomado pretende constituirse como un proceso educativo, desde el trabajo teórico y práctico del uso de la fuerza, que favorezca la implementación de un sistema que brinde estándares de actuación a personal encargado de la seguridad, desde el marco del respeto a los derechos humanos.
Echeñique Pascal abundó que el Modelo educativo de la CDHDF, en el contexto de la seguridad ciudadana y los derechos humanos, dirigido a cuerpos de seguridad pública, para la vigilancia en el Sistema de Transporte Colectivo-Metro, agentes de policía y personal penitenciario, así como de la administración de justicia, tiene como eje principal el fomento de la cultura de la legalidad, la protección y la defensa de la ciudadanía, de los derechos humanos y la dignidad de las personas.
La plantilla docente del Diplomado está conformada por especialistas de alto nivel en temas de derechos humanos y uso de la fuerza, incluidos Consejeros de la CDHDF – Miguel Carbonell-, funcionarios –Rosalinda Salinas, Fernando Coronado, Leonardo Mier Bueno y José Antonio Guevara-, y académicos –Virgilio Ruiz Rodríguez, Enrique González Ruiz, Camilo Pérez Bustillos y Rubén García Clark-, entre otros.
El Diplomado en Derechos Humanos y el Uso de la Fuerza en la Actuación de los Cuerpos de Seguridad constará de 35 sesiones de cuatro horas a la semana, y fue convocado por la CDHDF, la PGJDF, la SSP, la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) y el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y su primera generación cuenta a 49 personas, relacionadas con la seguridad a nivel local, comprometidas e interesadas en el estudio, protección y defensa de los derechos humanos.
El Módulo I del Diplomado, titulado “Sensibilización al respecto de los derechos humanos. Perspectiva local e internacional”, consta de 16 sesiones, en las que se desarrollarán temas como Filosofía e historia de los derechos humanos, una aproximación conceptual; Debate en torno a la positivización de los derechos humanos frente a las visiones naturalistas; Perspectiva e importancia de la seguridad pública en el marco del respeto a los derechos humanos y su transformación en seguridad ciudadana; y Los derechos humanos y la aplicación de la ley, aspectos éticos de los servidores públicos en funciones de seguridad.
Del Módulo II, “Modelo institucional para vincular los derechos humanos y el uso de la fuerza en los cuerpos de seguridad. Módulo teórico-práctico”, que consta de 17 sesiones, destacan las del Marco normativo del uso de la fuerza y armas de fuego en México; Principios de actuación en el uso racional de la fuerza y armas de fuego, fundamento legal y legítimo de la actuación del Estado; Técnicas de investigación policial que justifique el uso de la fuerza de los cuerpos de seguridad y el Taller de táctica policial orientada en el marco de respeto a los derechos humanos.
El Diplomado inició y concluirá sus sesiones con las Conferencias Magistrales “Los derechos humanos ante el uso de la fuerza y armas de fuego”, a cargo del Ombudsman capitalino, Luis González Placencia; y “Nuevas visiones para entender la simbiosis entre los derechos humanos y la seguridad, frente al Uso Racional de la Fuerza”, a cargo del titular de la Procuraduría capitalina, respectivamente.