sábado , 19 abril 2025

Capacita CDHDF a servidores públicos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Campeche sobre detección y tratamiento de casos de tortura

Boletín 155/2012
28 de abril de 2012

  • El objetivo del programa de capacitación es formar equipos profesionales en la aplicación de Protocolo de Estambul.

Como parte de la firma del Convenio Específico de Colaboración realizada con la Procuraduría General de Justicia del Estado de Campeche (PGJEC), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) desarrolla un programa de capacitación a servidores públicos de dicha institución y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) sobre la detección y tratamiento de casos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes en la entidad.

El objetivo del programa de capacitación es formar equipos profesionales en la aplicación de Protocolo de Estambul y responde a la necesidad de las instituciones del estado de Campeche, en particular de la Procuraduría General de Justicia, de contar con las herramientas necesarias para la adecuada detección, tratamiento, análisis y documentación de casos de tortura.

La capacitación que se lleva a cabo en las instalaciones de la PGJEC está dirigido a profesionales de las disciplinas médica; psicológica y jurídica con la finalidad de que en el ámbito de cada una de éstas, se determinen las acciones que de manera integral deben ser realizadas para la atención de casos de tortura.

La malla curricular del programa de capacitación fue diseñada de manera conjunta por el Centro de Investigación Aplicada en Derechos Humanos (CIADH) de la CDHDF y el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (CCTI) en el marco de dicho Convenio Específico de Colaboración

El CIADH de la CDHDF fue creado en el año 2010 con la finalidad de planear, desarrollar y promover la investigación aplicada en materia de derechos humanos que permita generar conocimiento especializado en la materia. Entre sus objetivos se encuentra el promover vínculos con instancias nacionales e internacionales para, entre otros aspectos, colaborar en proyectos de investigación.

Por otra parte, el Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad A. C. es una organización fundada en 2004 y cuenta con una larga trayectoria en materia de documentación de la tortura, atención a la salud física como mental, capacitación especializada en la materia, investigación, difusión y defensa jurídica, entre otros aspectos.

Los módulos de la capacitación son impartidos por personas dedicadas a la academia, a la investigación y a la práctica de documentación y tratamiento de casos y personas desde tres distintos enfoques a saber: el médico, el psicológico y el jurídico.

Cabe destacar que la CDHDF ha documento en diversas momentos actos de tortura, violencia extrema y tratos cueles inhumanos como en la Recomendación 1/2012 por la represión cometida al controlar disturbios en los penales de la ciudad de México.

De igual forma este Organismo documentó un caso de tortura y detención arbitraria en contra de dos jóvenes, a quienes además no se garantizó el acceso a una defensa adecuada, el cual dio origen a la Recomendación 12/2011.

Para la CDHDF, independientemente de lo que se ha avanzado en materia de capacitación a los cuerpos policiacos como resultado de las Recomendaciones emitidas en el tema, hay la necesidad de generar acciones más eficaces que permitan avanzar en la erradicación de la tortura.