Boletín 103/2025
6 de octubre de 2025
|
La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, afirmó que no puede existir un sistema público de cuidados en la capital del país sin reconocer e incorporar la labor de las escuelas comunitarias que atienden a la primera infancia.
Durante su participación en el “Foro Derecho a la Educación y Tejido Social: Construcción y Desafíos en la Educación Comunitaria para la Primera Infancia”, organizado por la CDHCM y la Coordinadora Popular de Madres Educadoras (COPOME), destacó que los centros escolares comunitarios han garantizado el interés superior de la niñez en la Ciudad desde hace más de cinco décadas.
“No se puede entender esta Ciudad si no reconocemos su trabajo en la comunidad, por sus aportes al cuidado y promoción de los derechos de niñas y niños de primera infancia”, subrayó.
La Ombudsperson capitalina señaló que la apuesta comunitaria es, en esencia, una apuesta por los cuidados, por la política pública, ya que su labor también ha sido fundamental en la construcción de la Ciudad de México.
Asimismo, reconoció el papel de las mujeres que integran los centros comunitarios, quienes, dijo, han trabajado históricamente en la construcción del tejido social. “Sí, esta es una agenda que tiene una visión clara, tiene un compromiso claro y tiene una fuerza femenina imponente”, manifestó.
Ramírez Hernández llamó a superar la visión adultocéntrica y a trabajar desde la perspectiva del Interés Superior de la Niñez, principio que, recordó, las educadoras comunitarias han puesto en práctica incluso antes de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña.
“Ustedes lo hacen. Lo han construido. Lo han recreado antes de que usáramos esta palabra. Y antes de que surgiera y se publicara la Observación General número 7 sobre los derechos de la primera infancia, ustedes trabajaban por los derechos de la primera infancia”, subrayó.
Por otra parte, la Consejera Jurídica y de Servicios Legales del Gobierno capitalino, Eréndira Cruzvillegas Fuentes, reconoció la labor de las escuelas comunitarias, al señalar que han logrado incidir en las políticas públicas de esta Ciudad.
Anunció que en los próximos días la Consejería Jurídica presentará ante el Congreso local una iniciativa para incorporar a la primera infancia como parte del sistema público de cuidados, subrayando la necesidad de este reconocimiento institucional.
A su vez, la dirigente de la COPOME, Sara Leticia Chávez Rodríguez, presentó el Programa de Educación Comunitaria para la Primera Infancia, cuyo objetivo es fortalecer el tejido social y reconocer la labor de los centros educativos surgidos de los movimientos urbanos populares.
Durante el Foro, se rindió un homenaje póstumo al arquitecto Carlos González Lobo, por su destacada trayectoria e impulsar proyectos arquitectónicos con sentido social.
También participaron la Directora de Fortalecimiento a la Educación Inicial de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTEI) de la Ciudad de México, Pamela Manzano Gutiérrez; la representante de COPOME y del Centro Educativo Cultural y de Servicios “Miravalle”, Raquel Martínez García; y la profesora de la Universidad Pedagógica Nacional, Eurídice Sosa Peinado.
Versión PDF