viernes , 19 septiembre 2025

CDHCM presenta Informe sobre el proceso de reconstrucción en la Ciudad de México 2017-2025

Boletín 93/2025
18 de septiembre de 2025

Información relacionada
Video del evento Más…
Fotos del evento Más…
Informe Temático Más…

A través de un Informe, la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) presentó el recuento general de las acciones realizadas ante el desastre ocasionado por el sismo del 19 de septiembre de 2017, así como el trabajo de seguimiento a las acciones gubernamentales llevadas a cabo a lo largo de los últimos ocho años.

La Presidenta de este Organismo, Nashieli Ramírez Hernández, indicó que en la Ciudad de México, entre 2017 y 2025, se han atendido prácticamente todos los inmuebles afectados; los indicadores de proceso, resultado del seguimiento llevado a cabo por esta Comisión, reportan un cumplimiento cercano al 100%; así como la conclusión del 98% de los expedientes de quejas.

Explicó que las quejas se concentraron principalmente en las Alcaldías Cuauhtémoc, Iztapalapa, Benito Juárez, Tláhuac y Xochimilco; zonas con mayor densidad poblacional y concentración de inmuebles afectados.

El trabajo de la CDHCM se desarrolló a través de las distintas etapas: Emergencia y diagnóstico 2017-2019 (instalación de capacidades básicas, levantamiento de dictámenes y estudios, y demoliciones para retirar riesgos inmediatos); Ejecución masiva 2019-2021 (aceleración de rehabilitación/reconstrucción y recuperación de servicios); Consolidación 2022-2023 (cierres altos en infraestructura social, regularización técnica y fortalecimiento de la coordinación interinstitucional); y Cierre técnico y calidad 2024-2025 (atención del pendiente residual, seguimiento post-obra, y mejoras de planeación/ordenamiento para prevención futura).

Aunado a lo anterior, se emitieron las Recomendaciones 12/2018 y 13/2028, la primera parcialmente concluida y la segunda totalmente concluida.  De igual forma, indicó, se presentaron seis reportes de seguimiento (de 2019 a 2024) mediante la definición de 40 indicadores con un avance aceptable y adecuado, que posibilita dar por concluido dicho seguimiento en este rubro.

La labor de la CDHCM se llevó a cabo a través de brigadas en zonas afectadas; brindando orientación jurídica y psicosocial; la canalización para demoliciones, rehabilitación y reubicación de viviendas; así como el monitoreo de casos y acompañamiento a colectivos.

Al contrastar la respuesta institucional luego del sismo de 2017, con el acontecido en 1985, destacó que el principal apoyo para vivienda hace 40 años fue por medio de créditos y bonos; actualmente los proyectos de reconstrucción de las viviendas cambiaron dependiendo de las particularidades de cada una.

Ramírez Hernández enfatizó que la Ciudad de México universalizó la atención a las personas damnificadas, se realizaron estudios técnicos y reubicaciones con apoyo entre gobierno y sector privado. A diferencia de otros países como Chile y Japón, en la capital no se implementó un impuesto o carga fiscal a la población para la reconstrucción.

Por lo anterior, subrayó que la intervención de los Organismos de Protección de Derechos Humanos (OPDH) pueden potenciar cambios estructurales en prevención, atención y mitigación de desastres con un enfoque de derechos y seguridad humana.

En su oportunidad, el Subsecretario de Gobierno de la Ciudad de México, Fadlala Akabani Hneide, señaló que la tarea de la Jefatura de Gobierno es garantizar certeza jurídica a quienes cuentan con una vivienda, ya que el 40% de la población capitalina carece de este derecho sobre su patrimonio.

Subrayó que el principal reto en esta materia consiste en evitar la construcción de viviendas en el área denominada como suelo de conservación.

“El derecho a la vivienda solo es posible si se construye una sociedad libre e incluyente. Una sociedad desarrollada se mide por su capacidad de respetar los derechos humanos”, enfatizó.

Por su parte, el Director General Operativo de la Comisión para la Reconstrucción de la Ciudad de México, Víctor Fabián Olvera Toledo, recordó que el sismo del 19 de septiembre de 2017 dañó más de 22 mil viviendas en la capital, y destacó que, hasta la fecha, el Gobierno capitalino ha reconstruido y entregado más de 20 mil inmuebles a las familias afectadas, lo que representa un avance del 92%.

“La Reconstrucción no consiste únicamente en levantar muros y estructuras, sino en restituir derechos, devolver la confianza y sanar las heridas colectivas”, expresó.

En la presentación del Informe, el Tercer Visitador General de la CDHCM, Christopher Pastrana Cortés, indicó que desde el 19 de septiembre de 2017 y hasta el 15 de septiembre de 2025, este Organismo recibió 514 expedientes de queja; 10 están en trámite y 504 se concluyeron.

Las temáticas de dichos expedientes fueron: apoyo de renta, dictámenes de inmuebles, procesos de rehabilitación, demolición, asignación de códigos de vivienda, irregularidades administrativas, falta de atención y acceso a la información.

Versión PDF