Boletín 97/2025
24 de septiembre de 2025
|
La pluralidad de vidas e historias de las personas que habitan y transitan por la capital del país está plasmada en el mural “Sueños de mi ciudad”, obra realizada por el colectivo Taller Huachinango y que fue inaugurada en el lobby “Martín Luther King” de las Salas “Digna Ochoa y Plácido”, de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).
Durante la ceremonia, la Ombudsperson capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, destacó que este Organismo recibe cada año 6 de cada 10 personas peticionarias que buscan sus servicios, y al mes atiende un promedio de 20 eventos de organizaciones civiles que los solicitan para foros, reuniones de trabajo, ferias de servicios, entre otros, además de los de esta institución.
“Esta Comisión de Derechos Humanos es un espacio accesible para la diversidad de personas que viven y transitan esta Ciudad. Y desde 2009 en esta sede, se ha consolidado como un espacio de y para la ciudadanía”, subrayó.
Ramírez Hernández recordó que la tradición muralista en el país es tan nutrida que no es extraño que los edificios públicos y privados sean revestidos de obra gráfica para la vista de todas las personas.
En ese sentido, resaltó que el mural “Sueños de mi ciudad” habitará la CDHCM, un espacio que alberga cultura en términos amplios, propios y deconstruidos: “Es un derecho a proteger”.
Señaló que la Relatoría Especial sobre los Derechos Culturales de Naciones Unidas enfatiza que la cultura es mucho más que la suma de productos, pues es un proceso y estilo de vida que impregna todos los ámbitos de ésta y es esencial para la experiencia humana.
La Defensora reconoció que en nombre de “la cultura” se han agredido comunidades, barrido lenguas, pero también se han desarrollado grandes obras.
Con la cultura como derecho, acentuó, se puede afirmar que todas las personas y comunidades son herederas y heredan cultura, ya que toda expresión cultural es resultado del paso de otras personas y no de generación espontánea que debe ser protegida.
Puntualizó que el citado mural es el resultado de un esfuerzo colectivo entre el Taller Huachinango y la CDHCM con el propósito de plasmar la diversidad cultural de la Ciudad de México.
“Podrán ver en esta obra a infancias, adolescencias en diferentes contextos, la representación de nuestros pueblos originarios, personas ciudadanas de calle, artistas, personas con discapacidad, personas en servicio público, es decir, muestra la diversidad de la Ciudad”, recalcó.
Agradeció a Jorge Tanamachi, Itzamna Miranda, Metztli Martínez, Fernanda Arévalo, Alejandro Loyola y Marissa Delfín, integrantes del colectivo Taller Huachinango, por su esfuerzo y creación, y por plasmar de forma colorida la diversidad de la Ciudad de México desde una mirada social.
“A partir de hoy este espacio tendrá lo que la cultura también nos brinda: paz, como un regazo generoso y manera de refugiarnos”, concluyó.
En su oportunidad, el artista, director del Taller Huachinango y profesor en la Facultad de Arte y Diseño (FAD) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Tanamachi, explicó que el mural “Sueños de mi ciudad” está realizado con la técnica encausto mexicano sobre madera.
El propósito del mural, dijo, es que el manto de la CDHCM y de los Derechos Humanos proteja y resguarde mejor los sueños de todas, todos y todes quienes construyen la Ciudad de México.
“El arte tiene que ir un poco más allá y dar voz e imagen a los clamores sociales”, manifestó.
En la inauguración del mural “Sueños de mi ciudad” participó también la representante de la Secretaría de Cultura capitalina, Brenda Sandoval Baena, quien destacó que la cultura es una oportunidad para la pacificación de las comunidades y, al mismo tiempo, tiene un valor ético, epistémico y político.
Versión PDF