Boletín 83/2025
28 de agosto de 2025
En el marco del Día Nacional de las Personas Mayores es necesario reflexionar que la garantía y goce efectivo de todos sus derechos humanos requiere eliminar los estereotipos y conductas negativas, basadas en el prejuicio de la edad.
La discriminación por edad en la vejez constituye una barrera actitudinal que se sostiene en creencias, normas y valores que justifican el rechazo, humillación, maltrato, desigualdad, desprecio o exclusión de grupos de población restando su capacidad para desenvolverse en los ámbitos social, institucional y familiar. Este tipo de discriminación se conoce como edadismo y se entremezcla con otras formas de desigualdad, como el género o la clase social.
En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Discriminación (2022)¹, el 61.6% de la población entrevistada de 60 años y más indicó que en los últimos cinco años la causa de discriminación más común se vinculó con su edad.
Discriminar a las personas por razón de su edad se supedita con atributos negativos como: la improductividad, ineficiencia, enfermedad, decrepitud o decadencia. Lo anterior promueve actitudes que obstaculizan el acceso de las personas mayores, en igualdad de condiciones, a una infinidad de derechos como los laborales o los de toma de decisiones.
El edadismo legitima el uso de la edad cronológica para negar recursos y oportunidades; y alimenta los prejuicios que se trasmiten en el lenguaje, en las expresiones conductuales y normativas institucionales.
Ante este contexto, para la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) es fundamental transformar la narrativa sobre la vejez y consolidar políticas públicas que fomenten espacios y estrategias para su inclusión laboral, educativa y social.
_________________
¹ Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022”, disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enadis/2022/doc/enadis2022_resultados.pdf
Versión PDF