Boletín 74/2025
25 de julio de 2025
- Este Organismo fue pionero al integrar la categoría identitaria de persona afrodescendiente o afromexicana en su sistema de indicadores.
En la Ciudad de México, más de 160 mil personas se reconocen como afrodescendientes, de las cuales el 51% son mujeres, cuyas experiencias reflejan la intersección de las desigualdades (Censo, 2020). La Cartografía de la Discriminación (2020) señala que en las alcaldías de Milpa Alta, Xochimilco, Iztapalapa y Miguel Hidalgo existe una mayor percepción de racismo. En Iztapalapa, esta percepción se vincula a la presencia de mujeres afrodescendientes que viven, transitan o migran en busca de oportunidades y enfrentan barreras en transporte, movilidad y acceso a una vivienda digna. Lo cual muestra cómo el racismo estructural impacta en sus vidas de manera diferenciada.
Estos hallazgos confirman la diversidad y la distribución territorial de personas afrodescendientes en la Ciudad, lo que exige diseñar e implementar políticas públicas con enfoque intercultural para visibilizar y atender a este grupo de atención prioritaria. Mediante el reconocimiento, la Ciudad de México avanza en la garantía de sus derechos. Para las mujeres afrodescendientes, el reconocimiento implica visibilizar las condiciones de sus familias y comunidades, de modo que, al nombrarlas, se observa también a quienes cuidan, sostienen y acompañan, rompiendo así con la histórica invisibilidad de sus hogares, trayectorias laborales y expresiones culturales.
La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) desde 2012 mantiene un compromiso constante con esta población. Fue pionera al integrar la categoría identitaria de persona afrodescendiente o afromexicana en su sistema de indicadores, generando un marco de referencia para la protección de sus derechos. Con esta incorporación, sabemos que, de los 13 expedientes de queja registrados, cuatro corresponden a mujeres que afrontan problemáticas relacionadas con el derecho a la igualdad y la no discriminación, debido proceso, libertad y seguridad personal. Estos casos muestran la persistencia de estigmas raciales y ejemplifican cómo las mujeres afrodescendientes se convierten en defensoras, aumentando su visibilidad, agencia y reivindicación.
Asimismo, la CDHCM impulsa espacios de reflexión y diálogo con la sociedad civil, colectivos, academia y organismos gubernamentales. Algunos ejemplos son, el Conversatorio “Hacia la construcción de la legislación de los derechos humanos de las personas afrodescendientes y afromexicanas en la Ciudad de México” y el Foro “Eliminación de la discriminación racial”, en los que se destacó la importancia de la firma de México en la Convención Interamericana contra el Racismo; la emisión de diversos pronunciamientos; así como la realización de 23 contribuciones internacionales, seis de ellas dedicadas específicamente a niñas y mujeres afrodescendientes.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente la CDHCM refrenda su compromiso recordando que ser afrodescendiente no implica existir en un espacio histórico marcado por el silencio y la estigmatización, sino en un reconocimiento público que incorpore al relato nacional su presencia y sus contribuciones. Hoy, gracias a las voces de mujeres afrodescendientes, comunidades negras, mujeres indígenas y mujeres racializadas, se construye un mapa de memoria y acción que cuestiona el racismo estructural y abre nuevos caminos hacia la justicia racial.
Actividades realizadas por la CDHCM respecto a personas afrodescendientes:
Eventos
- 2017. Conversatorio “Hacia la construcción de la legislación de los derechos humanos de las personas afrodescendientes y afromexicanas en la Ciudad de México”, espacio de reflexión desde la sociedad civil para la defensa de los derechos a partir de las garantías que otorgó la Constitución local.
- 2017. Foro “Eliminación de la discriminación racial”, para posicionar la importancia de que México firmará la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia. Organizado por CDHDF y la OEA.
- 2017. Participación en el Congreso internacional “Estudios afromexicanos: reflexiones, debates y retos”, con la ponencia: Los derechos de las personas afrodescendientes en la Ciudad de México.
- 2017. Participación en el XVIII Encuentro Nacional de Pueblos Negros, en Mata Clara, Veracruz, con una ponencia sobre la experiencia de la Ciudad de México en el reconocimiento constitucional de los derechos de las personas afrodescendientes.
- 2018. Jornada por los derechos de las personas afromexicanas y afrodescendientes, cuyo objetivo fue generar un espacio de reflexión y diálogo con OSC, especialistas y personas afrodescendientes en torno a los desafíos que enfrenta la población para el ejercicio de sus derechos humanos en la Ciudad de México.
- 2019. Semana Interamericana de las y los afrodescendientes de las Américas. Reconocimiento, justicia y desarrollo, con el objetivo de generar un espacio de reflexión y diálogo en torno a los desafíos que enfrenta este grupo de población prioritaria para el ejercicio de sus derechos humanos en la Ciudad de México.
- 2019. Impartición del taller “Los derechos de las personas afromexicanas en la Ciudad de México”, en el marco del Seminario de derechos humanos y pedagogía de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.
- 2019. Participación en el evento “Población afromexicana en la Ciudad de México. Visibilización, reconocimiento constitucional rumbo al Censo 2020”. En compañía de las organizaciones Huella Negra y México Negro, A.C., y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
- 2019. Participación en la organización del XX Encuentro de Pueblos Negros en la Ciudad de México, el cual se llevó a cabo por primera vez en la Ciudad de México.
- 2020. Participación en el XXI Encuentro de Pueblos Negros, donde se impartió un taller virtual denominado: El decenio internacional de las personas afrodescendientes y se moderó la mesa Impactos de la COVID-19 en los pueblos afromexicanos.
- 2021. Impartición de la conferencia “Derechos humanos y la abolición de la esclavitud”, para el Centro Cultural Pedro López Elías en Morelos.
- 2021. Participación en el XXII Encuentro de Pueblos Negros en la moderación de las mesas Retos para la sociedad civil afromexicana organizada y Migración, Estado mexicano y personas afrodescendientes.
- 2023. Colaboración para la realización del foro “Los Pueblos Indígenas y los Retos en América Latina”, organizado por Indigenous Peoples Rights-International México.
- 2023. Participación en el LVI Congreso Nacional de la FMOPDH en la mesa de diálogo sobre pluralismo jurídico y racismo hacia mujeres afrodescendientes e indígenas.
Cine-debate
- 2017. Presentación del documental No soy tu negro, que examina el racismo en Estados Unidos a través de las vidas, y posteriores asesinatos de: Martin Luther King Jr., Medgar Evers y Malcolm X. Con la participación de Afrodescendencias en México; Fundación Arcoíris; Red Integra A.C.; y Seminario de Literatura Lésbica Gay.
- 2017. Presentación de la película Costa Chica. Pueblos negros de México. Participaron el director del documental; Colectivo Huella Negra; Seminario Permanente de Estudios Afroamericanos de la UNAM; y Afrodescendencias en México e Investigación, A.C.
- 2018. Presentación del documental “Cantadoras. Memoria de vida y muerte en Colombia” filme que trata de un grupo de mujeres afrodescendientes que narran con sus cantos la cotidianidad del conflicto en Colombia. La presentación contó con la asistencia de su directora.
- 2019. Presentación del cortometraje “Jamaica y tamarindo”, en el cual personas afrodescendientes exploran la herencia afro en la Ciudad de México. El filme ganador en su categoría en el festival de cine latino de San Diego California.
- 2024. Presentación de “Soñando África”, escenificada por la organización Mulato Teatro y dirigida a niñas, niños y adolescentes, a fin de sensibilizarlos sobre la diáspora y la afrodescendencia.
Contribuciones a instancias internacionales
- 2022. La situación de los derechos humanos de las niñas, niños y personas adolescentes afrodescendientes en México.
- 2023. Convocatoria de contribuciones para la preparación del informe 2023 del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la implementación del programa de actividades del Decenio Internacional de los Afrodescendientes. Este año abordará varios aspectos relacionados con la justicia restaurativa.
- 2023. Convocatoria de contribuciones: Empoderamiento económico de las personas afrodescendientes.
- 2023. Aportes para la Relatora Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.
- 2024. Convocatoria de aportaciones: Informe del Relator Especial sobre las formas contemporáneas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia sobre medidas especiales.
- 2025. Contribuciones para el Informe de 2025 del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (resolución 47/21 del Consejo de Derechos Humanos), Racismo sistémico y las violaciones del derecho internacional de los derechos humanos cometidas contra personas africanas y afrodescendientes por agentes encargados de cumplir la ley.
Pronunciamientos
2017. Boletín “La CDHDF rechaza enérgicamente cualquier discurso de odio, de exclusión y de segregación racial en la CDMX”.
- 2017. Participación en el programa Diálogos en Confianza donde se abordó el tema: Derecho de las personas afromexicanas. Estuvieron presentes Afrodescendencias en México, A. C.; Conapred y la entonces diputada constituyente Tobyanne Ledesma.
- 2017. Participación en el programa de radio Identivarias, que transmitía la organización civil Musas de Metal en Radio Raíces, de la Sederec, para hablar sobre los derechos de las personas afromexicanas.
- 2020. En el marco del Día internacional contra la discriminación racial se publicó el boletín: “A la mitad del Decenio Internacional de las personas afrodescendientes (2015- 2024), es indispensable persistir en las acciones en contra la discriminación racial: CDHCM”.
- 2020. Boletín. “Día del pueblo negro afromexicano: Necesario promover la implementación de los derechos constitucionales de la población afromexicana para garantizar sus derechos humanos”.
- 2022. Boletín. La CDHCM reiteró la urgencia de proteger los derechos de niñas y mujeres afrodescendientes desde una perspectiva interseccional e intercultural. A pesar de los avances normativos, señaló que persisten múltiples formas de discriminación por género, tono de piel, origen étnico y condición socioeconómica, lo que limita el acceso de este sector a derechos como la educación, la salud, el trabajo digno y la participación política.
- 2024. Boletín. Necesarias políticas específicas para garantizar el ejercicio de los derechos de las Mujeres Afrodescendientes, la CDHCM reiteró la necesidad de impulsar políticas públicas con enfoque de género e interseccionalidad. A pesar de los compromisos asumidos por México, las mujeres afrodescendientes siguen enfrentando barreras para acceder a la educación, la salud, el empleo y espacios de decisión.
- 2024. Boletín. La CDHCM celebra la inclusión explícita de las personas afrodescendientes en 46 textos normativos federales que reconocen de forma explícita los derechos de las personas afromexicanas; subraya que aún persisten condiciones de discriminación estructural y destaca la importancia de aplicar estas reformas con un enfoque diferenciado que valore la identidad, cultura y aportaciones de los pueblos afromexicanos, y contribuya a erradicar el racismo y fortalecer su participación plena.
Publicaciones
- 2017. Revista Dfensor “El reconocimiento de los derechos de las personas afrodescendientes”.
- 2018. Revista DFensor. “Los derechos humanos de grupos de atención prioritaria”. Artículo Los derechos humanos de la población afrodescendiente en la Ciudad de México.
- 2020. Revista Ciudad Defensora. Revista de derechos humanos. Personas afrodescendientes y afromexicanas: reconocimiento y derechos humanos.
- 2024. Informe anual. Volumen II. La situación de los derechos de las mujeres afrodescendientes en la Ciudad de México.