Boletín 48/2025
27 de mayo de 2025
|
La inclusión social es prioridad para garantizar el derecho a la salud de las personas en contextos de movilidad, toda vez que los procesos migratorios en los últimos seis años se han modificado.
Durante la presentación del Reporte Especial: “Experiencia de la atención del sector salud de la Ciudad de México a la población en contexto de movilidad humana (2018-2024)”, la Ombudsperson capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, sostuvo: “No importa dónde naciste, cuánto tiempo te vas a quedar, de dónde vienes o a dónde vas, es responsabilidad de la Ciudad garantizar y asegurar todos tus derechos”.
En ese sentido, dijo, es clave la coordinación entre instituciones de gobierno, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), academia e instancias internacionales para la elaboración de protocolos de protección a la salud.
La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) explicó que el reporte analiza y recopila las buenas prácticas en tres momentos: la estrategia del puente humanitario (2018-2019), la pandemia de COVID-19 (2020-2023) y la intervención en el albergue temporal de Tláhuac (2023).
En los últimos seis años, apuntó, la agenda de movilidad humana se ha transformado e impactado en la Ciudad, de ahí la importancia de sistematizar dicha experiencia para generar herramientas y aprendizajes a fin de garantizar los derechos de las personas, entre ellos el de la salud.
Las personas migrantes ahora en la Ciudad de México ya no están de tránsito, y se quedarán aquí “un buen rato”, por lo que la respuesta institucional debe ser coordinada de manera permanente, a través de mesas de trabajo e interlocución.
Cifras que dan cuenta de esta dimensión, indicó, es el incremento en 395% de personas en situación migratoria irregular detenidas en la Ciudad de México, por parte del Instituto Nacional Migración (INM), durante el periodo 2018 al 2023. Por otra parte, el número de solicitudes de asilo registrado por la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) en ese mismo periodo creció el 273%.
La atención al derecho a la salud de este grupo considerado de atención prioritaria -como lo establece la Constitución Política de la Ciudad de México- requiere de una mirada reforzada y del esfuerzo de todas, todos y todes.
En tanto, la Secretaria de Salud de la Ciudad de México, Nadine Gasman Zylbermann, destacó que el Reporte da cuenta de la importancia de la coordinación interinstitucional; “no puede ser de otra manera ya que existe el objetivo de garantizar todos los derechos”.
Consideró que es una guía práctica de cómo fortalecer la respuesta en base a evidencia y operación desde la mirada humanista; no sólo documenta logros sino también orienta los pasos a seguir en el sector salud.
La atención a las necesidades de salud de las poblaciones en movilidad desde un abordaje integral es prioridad de las autoridades capitalinas, dijo, ya que se trabaja para generar respuestas institucionales articuladas.
En el marco de la presentación se llevó a cabo el Foro: “Las personas en contextos de movilidad y su derecho a la salud”, en el que se abordaron las siguientes temáticas: riesgos a la salud física y mental; impactos psicosociales de la migración en niñas, niños y adolescentes (NNyA); impacto a la salud de las mujeres; y desafíos a la salud de personas LGBTTTIQA+.
También se analizaron las buenas prácticas y los desafíos en la atención a las personas migrantes en la Clínica Condesa, en el albergue del Deportivo Tláhuac y en el sector salud de la Ciudad de México.
El Reporte Especial se puede consultar en la siguiente dirección:
Versión PDF