viernes , 10 mayo 2024
Galería: Presentación de la Consulta ¿Me escuchas? 2022, Reporte Ciudad de México

Discurso de la Presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, en la Presentación del Reporte Ciudad de México de la Consulta Nacional ¿Me Escuchas? 2022

Discurso 26/2022
12 de octubre de 2022 

Muy buenos días a todas, todos y todes… Estamos recibiendo aquí a nuestra queridísima Nuri Fernández. Qué bueno que está llegando la Directora del DIF Nacional, porque este esfuerzo, esta Consulta ─como ustedes lo han visto a nivel nacional─ de más de un millón de participantes, y en el caso de la Ciudad de México, de casi más de 70 mil participantes, entre los que participaron con dibujos y los que participaron llenando el cuestionario, no hubiera sido posible, de entrada, sin esta alianza con el DIF Nacional y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, y de esta gran participación de cientos de instituciones, entre 140 y tantas, entre ellas el SIPINNA nacional y los SIPINNAS de los estados. Aquí también está María Constanza Tort (encargada del despacho del SIPINNA nacional) acompañándonos, y agradezco mucho que estén acompañándonos en la presentación de estos resultados, para poder exactamente tener una Consulta que por las dimensiones y la cobertura que tiene nos habla mucho y nos da muchas señales de qué están pensando y cómo están viviendo los niños, las niñas y los adolescentes en nuestro país, y en este caso en la Ciudad de México.

Básicamente lo primero, antes de empezar a dar algunos de los resultados, es decirles que exactamente esto es una muestra de dos cosas principalmente: la primera, que no podemos hacer cosas solos y que tenemos que hacerlas en colectivo. Que las instituciones podemos ponernos de acuerdo, articularnos desde donde estemos: lo local, lo nacional, organismos autónomos, como es la Comisión o las instituciones como las que representan en este caso Nuri y Constanza, y muchas otras que no están aquí presentes. Aquí en esta misma presentación hay muchísimos aliados, de entrada, de la Ciudad de México, de maestros, maestras, alcaldías, instituciones de la Ciudad que también sin su participación, su apoyo, su difusión y su trabajo no podríamos estar presentando estos resultados, que a lo que van a llamar ─como bien lo dice la canción que ustedes acaban de escuchar en la presentación─ y lo que queremos es llamar a la acción. Y no lo hacemos desde los adultos. Nosotros solamente estamos traduciendo lo que los niños, las niñas y los adolescentes nos dijeron.

Y la otra cosa importante también ─que es la segunda parte de las alianzas entre los adultos que estamos aquí, los que no están, pero que estuvieron en el desarrollo de la Consulta─ es que no podríamos estar hablando de una Consulta hacia niñas, niños y adolescentes en donde ellos no hubieran sido parte fundamental en la elaboración de la misma. Es decir, las preguntas se generaron de manera participativa con ellos. El tipo de cuestionario se validó de manera participativa con ellos y tenemos no nada más algunos fragmentos como el que ustedes vieron, que fue la presentación a escuchar algunos de los niños que estuvieron en la presentación del reporte nacional hace apenas tres semanas, sino también el desarrollo de una versión dirigida a niñas, niños y adolescentes que los propios niños hicieron; y que también, al igual que estos reportes que están dirigidos a adultos, están a disposición en las diversas páginas institucionales y en la misma página de ¿Me Escuchas? para disponibilidad de todos y todas las que estén interesados.

Y ahora sí sin más preámbulos, la Consulta es muy rica. Tiene muchísimos cruces. Vamos a compartir nada más algunos, reiterándoles que ya está a su disposición el Reporte nacional y también el reporte de niñas, niños y adolescentes y este reporte que estamos presentando ahora que es el primer reporte de los estados. Vamos a tener reporte de todas las entidades federativas. Y en el caso de la Ciudad de México vamos a tener también reporte por cada una de las alcaldías y que vamos a estar presentando en el transcurso de estas semanas para exactamente seguir el impulso de lo que este esfuerzo implicó a lo largo de varios meses.

Básicamente, tenemos en la parte de las respuestas al cuestionario: ¿qué les hace más felices a los niños, niñas y adolescentes de la Ciudad?, en un porcentaje ligeramente mayor es que les hace muy felices jugar y en segundo lugar es convivir con sus familiares. Este resultado es diferente al resultado nacional, porque en el resultado nacional es exactamente un poquito mayor. Estaba que querían convivir con sus familiares y en el caso de la Ciudad de México queda al revés. Lo que quieren en primer lugar de lo que los hace más feliz es jugar. Y en todos los resultados lo que nosotros les estamos pidiendo es que tengan lecturas mucho más profundas al respecto. ¿Qué es lo que nos están planteando y por qué nos plantean estos los niños en la Ciudad? Quizá puede ser porque tienen pocos espacios para jugar, o poco tiempo y que entonces esto los hace mucho más felices. Hay que estar interpretando y esa es la lógica de sumar igual a todos y a todas a que interpretemos qué es lo que nos están diciendo los niños en este caso.

Vamos a ir dividiendo. Nada más les voy a dar algunos ejemplos: 5 de cada 10 niñas y niños y el adolescente ─como les dije─ es motivo de juego. Si lo movemos en términos de convivencia, por ejemplo, con sus pares, hay una diferencia entre niñas y entre niños, porque mientras 4 cuatro de cada 10 niñas, mujeres y adolescentes el convivir con sus padres es fuente de felicidad; en el caso de los niños esto disminuye a 3 de cada 10 niños. Es decir, tenemos una diferencia y todo siempre en los resultados hay que mirarlos con esta mirada de transversalidad.

Naturalmente, cuando nos vamos a niños en primera instancia esto se incrementa a 7 de cada 10, más o menos. Si hablamos de niñas y niños con discapacidad, igual en la proporción es casi igual. Es importante derivar que dependiendo del tipo con discapacidad esto se va moviendo, y si estamos hablando de niñas y niños con discapacidad visual es más importante convivir con sus amigas y sus amigos que jugar, con una diferencia bastante significativa de 17 puntos porcentuales.

Y si hablamos de los niños y niñas de hablantes de lengua indígena, o en cuya familia hay algún hablante de lengua indígena, si se acuerdan en los datos de participación vimos que alrededor del 6% de los participantes afirmaron que se hablaba alguna lengua indígena o ellos mismos hablan una lengua indígena en su casa, principalmente en la Ciudad de México el Náhuatl y el Otomí. Y en este caso el motivo de mayor felicidad es aprender cosas nuevas y es importantísimo esto en términos de la relación. Salía también en el reporte nacional en población indígena, el que las niñas y los niños tienen un valor muy fuerte a todo lo que son procesos de aprendizaje como fuentes de felicidad. Creo que es un aspecto que tendríamos que estar viendo, destacando y sobresaliendo.

La otra pregunta era ¿qué era lo que más les preocupaba? Siguiendo la tendencia nacional, hay una preocupación por la violencia y el maltrato. No que los violenten y los maltraten, sino que en general la violencia y el maltrato en el contexto. Hay que interpretarlo de esta manera. El rubro entre lo que están reportando los niños en la Ciudad es muy parecido al rubro que está manejándose a nivel nacional. Eso sirve quizá mucho para ir viendo cómo tenemos que mover nuestras percepciones. Podría pensarse que los niños de la Ciudad estarían mucho más preocupados por esta parte y no es así. Están, digamos, igualmente preocupados que todos y eso habla también de cómo se está moviendo la percepción de seguridad en los mismos niños, niñas y adolescentes en la ciudad.

En segundo lugar, igual que a nivel nacional, hay un gran interés sobre cuestiones que tienen que ver con medio ambiente y contaminación. Es algo que a esta generación de niñas, niños y adolescentes les preocupa a nivel nacional y les preocupa también en esta posición a los niños de la Ciudad de México.

De las infancias de 6 a 11 años, en ese rubro se autodenominaron como no binario, el aumento en términos de violencia y el porcentaje de quienes definen como preocupación la violencia de maltrato es un poquito mayor. Es decir, pasa del 46% que ustedes vieron en el bloque anterior al 54%. Es decir, estamos hablando de 8 puntos porcentuales de diferencia que es bastante significativo, y habría que estar viendo igual y llamando la atención de qué está pasando o cómo están viviendo y persiguiendo las infancias no binarias las cuestiones de preocupación relacionadas a violencia y seguridad.

Si hablamos de niños con discapacidad, las proporciones en la mayoría de la discapacidad son muy parecidas relacionadas con violencia, y en sí hay un elemento a destacar y se trata de los niños y niñas que definieron tener alguna discapacidad múltiple, en donde hay un segundo rubro de mayor preocupación, que se refiere a que sienten que hay un trato desigual. Ese es este punto importante en términos de los procesos a los que posiblemente por discriminación están viviendo los niños y las niñas.

¿Con quién quieren platicar? Básicamente en todos los casos, igual a nivel nacional, es la mamá, que sigue siendo el referente principal en términos de con quién quieren platicar, y aquí en este segundo lugar en la Ciudad están los amigos y las amigas. Y ojo con esto, esto es diferente a la parte nacional simplemente porque, si ustedes se acuerdan, cuando vimos la caracterización más de la mitad de los niños y las niñas y adolescentes que participaron en la Consulta en la Ciudad son adolescentes en edad de secundaria. Y entonces ahí eso nos va a ir moviendo exactamente por qué en este caso, en un segundo lugar muy significativo, está el vínculo y la referencia a que les gusta platicar por sus pares, porque eso forma parte igual en términos de la edad de lo cómo está el proceso.

A hombres y mujeres, fíjense, eso es importante. No hay diferencia entre género en términos de señalar que la mamá es un referente para poder platicar como un vínculo de con quién pueden conversar. Y en donde también, y es importante llamar la atención, me he ido a los puntos donde hay mayor incidencia, pero en este caso es importante ver que hay un interés mucho muy bajo en poder conversar con quien representa el gobierno. Y lo más preocupante es también que hay muy bajo interés por platicar con vecinos y vecinas. Eso habla finalmente también de mucho trabajo que hacer en cuanto a lo que es la construcción del tejido social cercano, de lo que pueden ser las redes de acompañamiento y de protección que todos y todas tendríamos que tener, sobre todo alrededor del lugar donde vivimos.

En el caso de niñas y niños indígenas, sobre todos los mayas, ponen en primer lugar el platicar con sus amigos y sus amigas más con 8 puntos porcentuales de diferencia al resultado de toda la Ciudad. Interesantísimo, porque además lo ponen por encima de sus mamás, que es como que no se da en ninguno de los otros rubros.

La siguiente pregunta era: ¿quiénes les gustaría que los escucharán? Bueno, en un 73% las familias. Y Aquí empieza a vislumbrarse un poco más esta parte de la necesidad de escucha por parte del gobierno y las autoridades en un segundo lugar, con un 25%. Habría que estar trabajando mucho sobre todo después de la pandemia y de los efectos de lo que posiblemente nos está dejando la pandemia. El hecho de que los maestros están solamente en un 12% de los niños, niñas y adolescentes que contestaron la pregunta. Y entonces ahí hay que trabajar mucho, pensamos nosotros, en la parte del vínculo entre los maestros y las infancias y las adolescentes.

Esto va variando, hay una frecuencia menor en términos de, por ejemplo, la escucha con las infancias no binarias en términos de las familias, y 2 de cada 10 niños, niñas y adolescentes que dijeron que les gustaría que el gobierno y las autoridades les escucharán tienen ligeramente un mayor interés relativo a los maestros y a todos los grupos, con excepción de la primera infancia. Es decir, todos los grupos tienen y te están marcando mi interés de escucha con excepción de los niños más pequeños.

Tres de cada 10 participantes de los niños y niñas que dijeron tener discapacidad múltiple tienen mayor interés en que sus docentes les escuchen. Aquí empieza a cambiar. Decíamos que en términos generales estamos hablando un 12%; y en este caso cuando estamos hablando de niños y niñas y adolescentes con discapacidad múltiple el interés de que sus maestros les escuche se duplica. Es importante por lo tanto ver cuál es el papel que tienen tanto los docentes como los acompañantes con los niños, las niñas y los adolescentes con discapacidad y su necesidad igualmente de vínculo con ellos.

¿Qué temas son los que más les interesan? Había una relación de opciones aquí, con un casi 5 de cada 10 es el cuidado a los animales y a las mascotas fundamentalmente. Sale, y ya lo vamos a ver en los dibujos, es un referente constante todo lo que tiene que ver con la importancia de estas generaciones de la relación con los seres queridos no humanos, y en este caso son las mascotas. Y también bien interesante, que va coincidir mucho con la última pregunta que se les hizo, tiene que ver…, cuando ninguno de estos consideraba que, pues aparte de éstos, necesitaban otros temas y, como se dan cuenta, la mayoría de los temas tienen que ver con cuestiones que tienen que ver con arte, con música, y esto va a ser muy coherente. Ahora lo vamos a ver con la pregunta de ¿qué es México para ellos?, y pues hay muchísimo que trabajar en esa lógica.

¿De qué manera te gustaría participar para que tu opinión fuera tomada en cuenta? En primerísimo lugar promoviendo sus propios derechos en un 43% y cuidando el medio ambiente en un 37%. Creo que aquí hay que retomar mucho este interés de participar de las niñas, los niños y adolescentes, y que exactamente el centro de su manera de participar tenga que ver no con la visión adulta, sino que tenga que ver con lo que son sus derechos y lo que ellos quieren y consideran que es importante desarrollar.

La última pregunta en el cuestionario era una pregunta abierta y era que definieran con una palabra, ¿qué era para ellos México? Y como lo verán, esto es bastante parecido a la nube que se salió a nivel nacional: la cultura forma parte de algo muy importante. Es la palabra con la que referencian a México. Otros como bonito, diversidad, libertad y hogar también están consideradas en esta parte de las mayores referencias a qué es México para ellos. Si esto lo desglosamos por edad y entre niñas y niños, esto va cambiando un poco. Si son niñas y niños entre los 3 y los 5 años de edad, mi casa, mi hogar y mi país forma parte de la mayor referencia cuando son niños de primera infancia. Si estamos hablando de niños en edad de primaria, es decir de 6 a 11 años, lo que destaca más ahí es que para ellos México es bonito. Ahí anda cultura por ahí también, pero ahí es importante esta parte que habla mucho de su identidad, de cómo se sienten y cómo viven su país.

¿Qué significa para los adolescentes de 12 a 14 años? Y ahí empieza a hacer más fuerte, como les decía, la parte de cultura. Por eso la nube sale tan cargada en esta parte y es importante diferenciarla por edad para ver las diferencias. Y de los adolescentes en edad de educación media superior, sigue siendo tanto en hombres y mujeres la cultura. Empiezan a ver otras referencias que hay que tomar en cuenta, como pueden ser la inseguridad y la corrupción, que como se dan cuenta no había salido significativamente en los otros rubros de edad.

Para los niños, niñas y adolescentes con discapacidad la tendencia sigue siendo la misma: cultura y diversidad. Para los niños, niñas y adolescentes de lengua indígena es lo mismo. Y para los niños, niñas y adolescentes sin cuidado parental sigue siendo lo mismo. Importante que pongan de manera significativa hogar, porque exactamente estamos hablando de que estos niños son niños que no viven con las familias tradicionales, sino que son niños institucionalizados.

Infancia y adolescentes no binarias sigue saliendo cultura. Pero como se dan cuenta sí hay un problema ahí que tiene que ver mucho con cómo estamos, cómo se ven incorporado socialmente, y hay que trabajar en seguridad y violencia, está ahí puesto, y creo que tenemos que seguir y estas cosas nos tienen que llamar la atención.

Cuando estamos hablando, rápidamente, de los dibujos. Acuérdense que era qué te hace más feliz y qué te preocupa, y dibujaban dos cosas. En este caso, en hacer feliz dibujaban personas en la mayoría de los casos, a veces también actividades, pero generalmente lo que más destacada de los dibujos de los niños de la Ciudad era que casi la mitad estaba refiriéndose a personas que podría ser personas ellos o no personas diferentes a ellos, pero persona. Eso implica mucho el vínculo importante que hay no en las cosas, sino en las personas como fuente de felicidad.

El juego como la principal actividad, en los más pequeños en el 84% y en los mayores de 7 años en el 67%. A diferencia de los cuestionarios, hay nulas referencias a salud de primera infancia y menos del 2% en mayores de 7 años. Es decir, en preocupaciones relativas a la salud. Y respecto a los deportes y actividades artísticas, hay una diferencia de 10 puntos porcentuales más en mayores de 7 años con relación a los de la primera infancia. ¿Qué quiere decir? Se ven haciendo deportes o actividades artísticas, o así lo requieren como fuente de felicidad, entre más están escolarizados. Eso quizá nos está hablando igual que necesitamos apoyar mucho este tipo de actividades después del término de los niños en primera infancia.

¿Qué te pone triste? También paradójicamente, naturalmente, toda su referencia tiene que ver con personas, y por una misma proporción nos están refiriendo sus dibujos y están dibujándose o dibujando personas en los dibujos en la parte de qué les pone triste. Para la primera infancia la pérdida más significativa es la separación y el abandono en primer lugar; a diferencia para las y los mayores de 7 años, que la muerte de las personas es como la parte que más los pone triste. Y los dibujos lo muestran de manera contundente, hay toda una ruta de trabajo que hacer con los niños en la Ciudad en cuanto a las pérdidas, en cuanto a los duelos. Acordémonos, estamos hablando de niñas, niños y adolescentes que han transcurrido tres años de su vida, que para muchos de ellos es la tercera parte o la mitad de su vida o una proporción muy alta, en un mundo pandémico, en un mundo de pérdidas de diferentes niveles y nos lo está sacando otra vez esta Consulta y tenemos que escucharlo.

Esto es solamente un muy rápido recuento de los resultados. Hay muchísimos cruces que hacer. Las bases de datos están disponibles, los dibujos están disponibles, todo está disponible para que quienes quieran tener interés de hacer mayores análisis lo hagan, quien quiera profundizar en este rápido recorrido de los resultados lo haga también, ya sea a través de las bases o a través de los documentos que estamos generando, en este caso para la Ciudad de México y el que ya tenemos a nivel nacional.

La invitación aquí es muy clara, es que tenemos que escucharlos y cuando se habla de escuchar se habla de que tienes que hacer cosas para atender lo que los niños, las niñas y los adolescentes nos están planteando. Y bueno, agradecer nuevamente a nuestros aliados, a las alcaldías, a las instituciones, a los maestros y a las maestras que nos apoyaron en la Ciudad en especial, pero también a nivel nacional para poder llevar a cabo esta Consulta Nacional de niñas, niños y adolescentes, en donde tanto el DIF Nacional como la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México apostamos por no nada más hacer un ejercicio para saber temática, sino sobre todo para cumplir un derecho fundamental de las niñas, los niños y los adolescentes y es que participen y que sean parte activa y sujetos, y no objetos, de sus derechos. Muchísimas gracias.