martes , 14 mayo 2024

Palabras de la Presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez, en la presentación de la Observación General 25 del Comité de los Derechos del Niño de la ONU

Discurso 15/2021
27 de abril de 2021

Buenos días a todas, todos y todes. De entrada primero agradecerle a Luis Pedernera (Presidente del Comité de Derechos del Niño de Naciones Unidas) que esté acompañándonos aquí, en ésta que es la primera presentación pública de la Observación General No. 25 del entorno digital. Nos da muchísimo gusto el que estés aquí con nosotros, Luis, presentando por primera vez la Observación en México.

Yo quisiera decirte antes de empezar que el compromiso está. Vamos a generar una versión amigable, a la mexicana. Vamos a hacer una estrategia de difusión con niñas, niños y adolescentes y eso es nuestro primer compromiso a partir de esta reunión; y naturalmente mandaremos a ti y al Comité en general la información vinculada a esto.

Agradezco a la Senadora Josefina Vázquez Mota, a Esthela Damián y a Nadia González el que estén aquí con nosotros presentando esta Observación aquí en la Ciudad.

Es importante para cualquier estrategia digital dirigida a acciones a promover y proteger los derechos de niñas, niños y adolescentes en el entorno digital, que se garantice un enfoque diferencial etario en su diseño y en su implementación.

A esto hay que agregar el entendimiento de que puede tener respecto a lo que el ámbito digital representa para las generaciones más jóvenes, pues en la medida en que podamos hacerlo más adecuadas serán las políticas públicas destinadas a regular la vida digital, promoverla y trabajar para la eliminación de la brecha, tal y como Luis nos compartía.

Aquí es bien importante y es que no nada más es un gesto, digamos, de derechos en términos del escucha y la participación de los niños, niñas y adolescentes en la integración de esta Observación General No. 25, sino también lo es en términos a lo que representa el entorno digital para las generaciones que convivimos en este mismo momento.

Es decir, no podríamos estar hablando de los retos y lo que implica el entorno digital sin las niñas, los niños y los adolescentes y los jóvenes, porque aquí se nota y se vive y se transmite algo que es importantísimo para entender esta Observación, y es que quienes más tienen que decir además y quienes más siguen el movimiento rápido y el tipo de transmisión de información como lo hacen exactamente son las generaciones jóvenes.

Entonces, hay un proceso adicional al acercamiento de esta observación que tiene que ver con cómo los adultos asumimos de facto que estamos rompiendo con un paradigma tradicional de visión de lo adulto.

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen muchísimo más que enseñarnos y muchísimo más que señalarnos en cuanto a los retos y dinámicas de esto, que lo que nosotros en el mundo adulto podemos imaginar.

Si bien es cierto que en el desarrollo de habilidades para navegar en el mundo digital es fundamentalmente para niñas, niños y adolescentes, lo es también que estas habilidades van más allá de la formación de habilidades operacionales y aluden a capacidades cognitivas y éticas que les permitirán construir y participar plenamente en la sociedad de la cual son parte.

Asimismo, es relevante tomar en cuenta los factores o características que moldean el uso de la tecnología a nivel individual; en segundo, los factores a nivel social, como la familia o los pares; y en tercero, el contexto a nivel del país y la región en donde viven.

¿De qué mundo estamos hablando? Estamos hablando de un mundo que a finales del 2019 planteaba que más de la mitad de la población tenía acceso a Internet, pero que si hablábamos de jóvenes entre los 15 y los 24 años esto se incrementaba al 70%.

Y en nuestra región, la región de las Américas, estamos hablando que a nivel de la población en general en ese entonces era el 77%; pero si hablábamos de este bloque de edad, llegábamos al 90%.

En México, el Censo 2020 recién publicado nos está hablando que más del 50% de los hogares en nuestro país tienen acceso a Internet, sobre el 21% registrado apenas hace 10 años.

En la Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares del 2019 indicaba que de la población entre 6 y 11 años, el 59.7% era usuaria de internet. Mientras que en los adolescentes de los 12 a los 17 años se elevaba al 88%.

Naturalmente, y esto es algo que también señaló Luis y es importante decirlo, la propia Observación General se empezó a construir pre pandémicamente; pero exactamente la pandemia lo pone en el centro de que estas cifras, aunque son recientes, seguramente tienen un impacto muchísimo mayor en estas épocas.

¿Qué pasó, por ejemplo, en términos de que en países como el nuestro la mayoría de los usuarios niños y los usuarios adolescentes eran usuarios de Internet en sus casas? Mientras que Colombia lo eran en la escuela. Entonces cómo se incrementa y cómo varió esto en impactos diferenciados es importante tomarlo en cuenta.

Básicamente tenemos estudios muy variados en términos a lo que es esta aproximación a las redes, al uso de Internet, no sin descuidar lo que también Luis planteaba y que la Observación señala muy bien, que hay diferencias en términos de la brecha digital y en términos de lo que se llama la brecha de alfabetización digital.

Otra cuestión importante a tomar en cuenta en el contexto de la importancia de esta Observación en términos del mundo que se vive actualmente, es que hay muchísimas encuestas que lo que están hablando es que estas generaciones jóvenes, estos adolescentes, tienen en buena proporción el poder convertirse en youtubers o influencers.

Este tipo de modalidad de acercamiento nos habla de la introyección que está teniendo exactamente en niñas, niños y adolescentes el entorno digital.

Básicamente todo lo que tenemos de información con relación a que los niños, las niñas y los adolescentes utilizan las redes más allá de las regulaciones, pocas todavía que hay, alrededor de su protección. Y por ejemplo, encuestas que nos señalan que si bien hay un límite para poder incorporarte a cierta red social, pues simplemente los niños en lugar de decir que tienen 13 años, dicen que tienen 20 y están incorporados exactamente a este tipo de plataformas.

Básicamente estamos además hablando que las plataformas que usan los niños son, digamos, más rápidas y más…, y los niños se acercan de manera bastante diferente al mundo adulto alrededor de estas dinámicas.

No es de sorprender que la plataforma con mayor éxito en esta época de pandemia sea el Tik Tok. El Tik Tok que es una herramienta caracterizada por la rapidez, caracterizada por la dinámica de desarrollo de contenido acelerado y variado, y eso es lo que nos está contemplando en retos, exactamente lo que implica el entorno digital.

Creo que la Observación hace bien naturalmente un recorrido que los invitamos a conocer y que seguiremos platicando. Hace un recorrido sobre muchísimos aspectos en cuanto a la intersección y a la integridad de derechos con relación al entorno digital.

A mí me gustaría solamente resaltar algunos, cómo tiene que ver uno, todo lo relacionado con la violencia digital. Estamos hablando todavía ahorita sobre información que en general en el mundo adulto no tenemos acceso, pero mucho menos lo tenemos en el mundo infantil y en el mundo adolescente.

Hace falta el poder tener muchísima más información para poder hacer prevención con esto qué son los ciberacosos, las violencias digitales entendidas como grooming, sexting y todo este tipo de cosas desarrolladas y que ponen en alta vulnerabilidad a niñas, niños y adolescente. Sobre todo en algo que también Luis planteaba en términos de las dicotomías.

Hoy por hoy tenemos que reconocer, por ejemplo, que el sexting es una práctica sexual de muchísimos adolescentes, y entonces el categorizarla y criminalizarla y catalogarla como violencia a priori es no entender lo que es el mundo del entorno digital con niñas, niños y adolescentes.

Por lo tanto, tenemos que tener muchísimo cuidado y siempre plantearnos estas partes que lo que nos están acercando es un mundo que tiene muchísimos retos para el mundo adulto porque no lo entiende, no lo conoce y no forma parte de su experiencia de vida. Entonces creo que aquí, importantísimo en todos los rubros, tener estas dos partes.

Lo decía también, y lo retoma muy bien la Observación, las cuestiones que tienen que ver con privacidad. Si bien es cierto…, este es, digamos, el derecho a la privacidad es generalmente visto como accesorio no nada más en niñas, niños y adolescentes, sino también en el mundo adulto. Pero muchísimo más en el mundo de niñas, niños y adolescentes y aquí tenemos igual muchísimas cosas: dónde está el límite entre poner y proteger la privacidad y dónde estamos rebasando el límite en términos al derecho a la escucha, el derecho a la participación y el derecho a que quizás, pues, yo no quisiera y no compartiría cosas que los niños, las niñas y los adolescentes en cierto entorno forman parte exactamente de esta nueva relación y esta nueva formación de vínculos.

Creo que en estas partes tenemos cosas tan sencillas como cuánto hacemos para proteger de información y dónde están los límites para hacerlo.

Es importante en esta parte entonces que estamos frente a varios dilemas cuando leemos esta Observación y varias cuestiones que tendremos que ir construyendo en el camino, y que no lo podemos hacer sin la participación de niñas, niños y adolescentes, básicamente y no nada más…, claro, porque es su derecho, pero porque si no, no lo vamos a lograr.

La otra parte, y con esto empiezo a cerrar, tiene que ver con la participación de las empresas. Esto sin duda alguna es una tarea que nos convoca no nada más a todos desde el ámbito de donde estemos: uno, a un espacio en donde tal parece que no nada más en niños, sino en general, se desdibuja el Estado.

Las regulaciones, el control, cómo no rebazas y proteges y al mismo tiempo no te vas contra la libertad de expresión, la libertad de información y todo lo que este mundo contempla, son cuestiones que están en el centro que dificultan la presencia del Estado, pero que a la cual no podemos renunciar como garante, sobre todo, además, de la protección de niñas, niños y adolescentes.

La empresa…, porque la empresa hoy se rige más sobre lo que los usuarios están demandando, que sobre lo que el Estado está poniendo en regulación. Un ejemplo son los resultados del famoso gamergate. El gamergate para muchos, quizá de los que nos conozcan no conocen qué es, pero entonces ahí estamos demostrando lo que yo les decía: tenemos muchísimo que avanzar en esto.

Gamergate sucede entre el grupo y entre la formación de usuarios de los juegos en Internet. Hubo una escalada hace algunos años en términos de discriminación, ataques y básicamente desacreditaciones, y hubo una movilización de parte de las usuarias para limitar esto, lo que permitió que se modificaran regulaciones en las redes sociales con relación a discursos de odio e incitación a cuestiones discriminatorias de género, por ejemplo.

Y esto no vino de una regulación estatal. Esto vino de los usuarios demandando a las empresas que hubiera cierto tipo de regularizaciones para protegerse; y así sucede y sucederá y seguirá sucediendo en el mundo digital. Por eso es tan importante que en esta Observación también esté contemplada la participación de las empresas para su desarrollo.

Como verán, la Observación tiene muchísimas cosas y muchísimos elementos que analizar, por ejemplo, los migrantes, por qué es importante el acceso a los migrantes, hoy lo vemos, ahorita, con la gran cantidad niñas, niños y adolescentes en los procesos migratorios y de movilidad por nuestro país y hacia Estados Unidos; en donde el que ellos tengan acceso a su celular y que tengan un celular y que tengan acceso a la red les permite poder quizá hacer un llamado de urgencia, de pedir auxilio en estos tránsitos que ponen en riesgo su vida, que los colocan y que los relacionan con sus familias. Y como este ejemplo, muchísimos otros ejemplos de la vida y del transcurso de la cotidianidad de la totalidad de niñas, niños y adolescentes, no nada más de México, sino del mundo.

Por lo tanto, la Comisión invita a que la consultemos. Invitaremos y haremos lo conducente con niñas, niños y adolescentes, pero también lo haremos con el Legislativo, con la administración y con quien esté enfrente de nosotros, aliados con la academia y por eso están aquí nuestras invitadas representando eso, para poder hacer una alianza en conjunto y poder avanzar en lo que esta Observación General No. 25 nos deja.

 

Muchísimas gracias.