Boletín 104/2020
10 de agosto de 2020
- Debemos ser creativos, no inmovilizarnos ni en la pandemia, ni en la postpandemia
El regreso a clases a distancia tendrá un impacto mayúsculo en las niñas, niños y adolescentes, advirtió la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), Nashieli Ramírez Hernández, dadas sus expectativas para que el COVID-19 desaparezca y finalmente puedan retomar sus actividades de manera presencial.
En su participación en el Seminario “Niños, niñas y adolescentes en pandemia: Realidades, desafíos y propuestas desde lo local”, urgió a discutir sobre un sistema de cuidados, y se pronunció por fortalecer las herramientas con que los adultos, en contacto directo con las infancias, operen dicha situación.
En el Seminario en línea, convocado por la Municipalidad de Peñalolén, en Santiago, Chile, la Defensora celebró que esa autoridad local sea un ejemplo de gestión alrededor de los derechos humanos, especialmente los de niñas, niños y adolescentes (NNyA).
Cabe destacar que tanto la Ombudsperson capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, como la Alcaldesa de la Municipalidad de Peñalolén, Carolina Leitao Álvarez, son integrantes de la Red de Líderes de Convergencia para la Acción #poruncomienzoconfuturo.
El ejercicio de su derecho a la participación, en el marco del Día del Niño y la Niña, a celebrarse en Chile el próximo 16 de agosto, y al que Peñalolén dedica todo el mes, es una muestra de que en el actual contexto de crisis “debemos ser creativos, no inmovilizarnos” ni en la pandemia, ni en la postpandemia, insistió.
Las problemáticas y, sobre todo las violencias en contra de niñas, niños y adolescentes, deben ser ubicadas y atendidas desde lo local, agregó, y reseñó algunos de los resultados de la Consulta Infancias Encerradas, que la CDHCM realizó durante tres semanas de mayo y junio.
En resumen, dijo que aunque las y los participantes de todo el país valoran el espacio doméstico y la compañía de sus madres, padres y, en general el entorno familiar, también expresaron su temor y aflicción ante la enfermedad que produce el coronavirus, el encierro y las pérdidas que les ha significado.
“Madres y padres están regresando a trabajar, entonces, todo esto va a variar, porque la protección y seguridad se las daba la presencia y protección de mamá y/o papá”, apuntó.
Lamentó que la proyecciones para terminar con el encierro y regresar a clases podría alargarse hasta fin de año, lo cual también trastocará las expectativas y opiniones, así como los resultados que se tuvieron en la citada Consulta que tuvo una aproximación psicosocial: “Uno de los desafíos es, precisamente, que tenemos que estar valorando acciones cada semana, todo es a corto plazo”.
En ese sentido, invitó a valerse de la creatividad para hacer una adecuada lectura sobre la naturalización de las violencias en contra de niñas y niños, como parte de los estilos de crianza.
El Seminario donde se habló de los desafíos y propuestas de abordaje de la crisis por COVID-19, y se conocieron experiencias del trabajo local con niños, niñas y adolescentes durante la emergencia sanitaria, fue inaugurado por Carolina Leitao Álvarez -Salamanca, Alcaldesa de Peñalolén.
Respecto al tema de la violencia, Leitao Álvarez destacó que es necesario un cambio de sociedad para erradicarla y resguardar los derechos de niñas, jóvenes, adultas y adultas mayores.
Consideró que las instituciones deben ser garantes efectivas de la integridad física y psíquica de las mujeres y niñas; no basta la denuncia sin debida y efectiva protección.
Por lo anterior, dijo, debemos trabajar por la desnaturalización de las violencias: «Nos hacemos cargo como gestión local de la necesidad de mayores apoyos para combatir esta violencia y comprometemos nuestro trabajo en dicho propósito».