miércoles , 23 abril 2025

La CDHCM conmemora este 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQA+

Boletín 83/2020
28 de junio de 2020

 

  • Este Organismo se suma a la celebración y reitera su compromiso iluminando su sede con los colores de la bandera arcoíris.

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) conmemora este 28 de junio el Día Internacional del Orgullo lésbico, gay, bisexual, transgénero, travesti, transexual, intersex, queer y otras orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género (LGBTTTIQA+), en el que se recuerdan los disturbios de Stonewall, ocurridos en 1969 en la primera manifestación realizada contra los abusos de la policía de Nueva York en las redadas llevadas a cabo en un bar gay de la zona.

En la Ciudad de México desde 1979 y durante 41 años las calles fueron el espacio de expresión de la lucha por  los derechos de la diversidad sexo-genérica; este año por la emergencia sanitaria por COVID-19 no fue posible, sin embargo ello no pudo detener a la  XLII Marcha del Orgullo LGBTTTI+ Digital de la Ciudad de México, realizada este sábado 27 de junio durante la cual las organizaciones, activistas e instituciones reivindicamos los avances logrados y  se posicionó la agenda pendiente, así como la Alerta por nuestros derechos ¡No al retroceso!

Para la CDHCM la Alerta Arcoíris es pertinente, ya que de acuerdo al monitoreo del Observatorio de crímenes de odio de la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida Cotidiana A.C., del 1° de diciembre de 2018 al 1° de diciembre de 2019, en la Ciudad de México fueron asesinadas 23 personas víctimas de la violencia que genera la discriminación que aún existe contra las personas LGBTTTIQA+; por ello es necesario seguir impulsando cambios culturales para garantizarles una vida libre de violencia y el  disfrute de todos los espacios públicos y privados en igualdad de derechos.

Es necesario garantizar y promover el acceso a todos los derechos humanos, en particular en el contexto de esta emergencia sanitaria por COVID-19. Las medidas establecidas han afectado a muchas personas LGBTTTIQA+ debido a la falta de ingresos, vivienda digna y servicios médicos. Asimismo las personas trans tienen un mayor riesgo ante la violencia sexual y falta de medicamentos relacionados con terapias de remplazo hormonal.

Ahora estando en casa, hay personas que por causa de los prejuicios hacia su orientación sexual o identidad de género, están viviendo un ambiente de rechazo y agresión que afecta su estado psicoemocional y en casos graves su integridad.

Al respecto, esta Comisión subraya la importancia de que las autoridades continúen con la implementación de programas que promuevan y garanticen los derechos de las personas LGBTTTIQA+, así como medidas y estrategias para la prevención y atención de la violencia que enfrentan  y particularmente que se les brinde un trato digno en los servicios de salud.

Este Organismo felicita y reconoce a las organizaciones, activistas y personas LGBTTTIQA+  por los avances logrados y la lucha que siguen dando por sus derechos, y se suma al trabajo por el reconocimiento administrativo de la identidad de género de niñas, niños y adolescentes, por la debida investigación y sanción de los crímenes de odio, la prohibición de terapias de conversión y la promoción del acceso sin discriminación a la educación y  el trabajo, entre otros temas pendientes.

La CDHCM celebra que el orgullo permanece por vivir la diversidad sexo-genérica y  reitera su compromiso por la defensa, protección, promoción y garantía de los derechos de las personas LGBTTTIQA+, para que no existan retrocesos y cada día nuestra Ciudad sea más igualitaria e incluyente, y que el goce de los derechos humanos sea para todas las personas y todas las familias.

 

Versión PDF