Boletín 77/2020
20 de junio de 2020
La Ombudsperson capitalina, Nashieli Ramírez Hernández, participó en la «Serie de Conversatorios para la acción pública: impactos de COVID en la migración y salud pública», convocado por 28 instituciones y organizaciones entre las que destacan el Instituto de Salud Global de Harvard, Agenda Migrante y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).
En el panel virtual denominado «Niñez migrante: impacto y riesgos durante el COVID-19”, alertó que la emergencia sanitaria traerá mayor vulnerabilidad a las personas migrantes, tanto a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos.
La Presidenta de la CDHCM explicó que la movilidad migrante se transforma de acuerdo a los contextos sociales.
Recordó que primero a las personas migrantes se les invisibilizó, después se incorporó la agenda de adolescentes no acompañados y en los últimos 10 años tomaron fuerza los grupos de niñas y niños acompañados por familia.
“Tenemos niñez en primera infancia, niñas y niños escolares y adolescentes, lo que transforma, digamos, la movilidad y el movimiento migratorio”, recalcó.
Agregó también que las solicitudes de asilo en México aumentaron significativamente, al pasar de cerca de 300 en 2018 a más de 19 mil en 2019. “El año pasado tuvimos ya 19 mil niños, niñas y adolescentes solicitantes de asilo en el país, y en el presente año, antes del COVID-19, ya llevábamos mil 500”, subrayó.
Puntualizó que la migración se transforma con el contexto y en la actualidad hay un impasse en esta materia por la emergencia sanitaria de COVID-19. “Las medidas de aislamiento acotaron la movilidad no nada más de nosotros, sino también los procesos migratorios, incluyendo niños, niñas y adolescentes”, dijo.
Sin embargo, advirtió que tras el COVID-19, aunado a la precarización de las familias y aumento de violencias, habrá un rebote en la migración de personas.
La Presidenta de la CDHCM afirmó que la población infantil migrante que vive en la frontera entre México y Estados Unidos ya tiene un efecto por el COVID- 19 y se tendría que ver qué es lo que pasa con ellos, lo cual representa un foco de atención inmediata.
Entonces, señaló, a pesar de que habrá políticas restrictivas, habrá un empuje social que querrá moverse. “Y lo va a hacer cada vez más en familia”, finalizó.
En el Conversatorio participaron también el Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Promoción Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), Ricardo Bucio Mújica; así como el Psicólogo experto en niños de circuito, Uriel López; el Director General de Chicanos por la Causa y De Colores Domestic Violence Shelter, Gerardo Peña, y la representante de Agenda Migrante, Eunice Rendón.
Cabe destacar que el Conversatorio: Niñez migrante: impacto y riesgos durante el COVID-19, se llevará a cabo durante el mes de junio los días martes y jueves; podrá seguirse a través del perfil de Facebook @Agenda Migrante Oficial.