viernes , 10 mayo 2024

Palabras de la Presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, en el Balance Anual 2019.

Discurso 118/2019
17 de diciembre de 2019 

Básicamente es como un reporte anual, el hacer un recuento de lo que ha pasado en la Comisión durante 2019, y un poco afinar qué viene para el año que entra. Este año, básicamente lo que ha cruzado a la Comisión es un año en donde hemos logrado tener, por lo menos, el marco global de una nueva normatividad; es decir, nos acercamos muchísimo más a lo que la Constitución de la Ciudad de México planteaba para la Comisión. Y, bueno, este año se aprobó la Ley de Derechos Humanos, se aprobó la Ley Orgánica de la Comisión, ambas por el Congreso, y nosotros nos hemos dado a la tarea en este también último cuatrimestre, sobre todo, en adecuar estas leyes, lo que viene en esas leyes, a la normatividad de la Comisión; eso implicaba alrededor de 85 instrumentos normativos al interior de la Comisión que hemos venido modificando, ¿para qué? Para quedar acordes a lo que nos están planteando esta nueva normatividad, que es básicamente la Ley de Derechos Humanos y la Ley Orgánica. Entonces, ya cambiamos el reglamento, ya estamos sobre los lineamientos de trabajo; estamos sobre toda la reestructura de políticas y manuales y guías técnicas de la Comisión, exactamente para eso, ha sido un trabajo que como verán, eso no se ve mucho, pero ha estado presente durante todo este año.

Parte fundamental de eso, también ha sido el inicio de lo que va a ser…, digamos que todo esto tiene modificaciones, no nada más formales, sino de fondo. La Comisión, vía los cambios que la Constitución plantea, va a tener que desarrollar, y de hecho ya lo hemos venido haciendo, una cosa que se llama proximidad de trabajo, de territorio, con la gente. Y también, factores que tienen que ver con fortalecer la mediación social y jurídica; las conciliaciones, y lo que se llama y se conoce como justicia restaurativa, ¿que quiere decir? El poder desarrollar mecanismos que permitan una atención cercana a la gente que se acerca a la Comisión, y también una atención rápida a sus problemas, peticiones y solicitudes. Y esto se está modificando dentro de la propia Comisión; lo que les puedo decir es que nosotros teníamos básicamente dos pasos para poder recibir posibles quejas y luego investigar sobre esas posibles quejas, y era: llegaban, se valoraba si sí había los elementos para iniciar una investigación, y se subían a Visitadurías, dependiendo de qué era el tema, se remitían y se iniciaba un proceso de investigación. Un proceso de investigación que, en promedio, cuando íbamos rápido, pues duraba cuando menos un año, y muchas veces, ustedes se han dado cuenta, hay investigaciones que se prolongaban, en promedio, las investigaciones, se prolongaban hasta tres años, podía suceder, arriba, ya en la investigación en Visitadurías, y algunas de ellas derivaban en Recomendaciones.

Ahorita esos dos pasos se convirtieron en seis pasos. ¿En qué medida? En que ahora estamos desde el área de atención directa a la gente que llega, se dan servicios, que van unas cuestiones a promoción, a protección, otras a defensa, pero bajo un proceso en donde ahí mismo estamos haciendo conciliaciones, justicia restaurativa y mediaciones, que quiere decir que resolvemos todavía abajo, de manera inmediata. Y eso es lo que se conoce y se construye para ver cuál es esta visión de transformación de la Comisión. Las Comisiones tienen como el instrumento más fuerte, sí las Recomendaciones, pero si nosotros podemos resolverle a la gente que viene aquí por demandas muy sencillas, ustedes lo saben, en el momento lo vamos a hacer, y lo estamos haciendo en esa medida, en la medida en que no estén involucradas violaciones graves a derechos humanos, ¿qué quiero decir? Cuestiones que tengan que ver con la integridad, con tortura; todos esos elementos, esos ni se pregunta, se inicia la investigación y de manera inmediata se sube el expediente para la investigación. Pero si no, básicamente lo que estamos tratando es de resolverle a la gente, porque de lo que se trata es de tener a las víctimas o a la gente mucho más cercanas a lo que es la Comisión y, en este caso, también hasta de la percepción de lo que son los derechos humanos. Entonces, a partir del último cuatrimestre del año, hemos empezado también desde las oficinas de la Comisión, a reestructurar este proceso, a llevar a cabo este proceso, que como les digo, ahorita vamos a dar algunas cifras, nos están dando elementos interesantes del trabajo, y vamos a seguir construyendo con eso.

Lo otro es la instalación de las Delegaciones en las Alcaldías, que según la Constitución de la Ciudad de México, esas oficinas de la Comisión tendrían que estar en su totalidad, operando antes del 31 de diciembre de este año. Está dentro de la Ley de Alcaldías y está en la Constitución de la Ciudad de México, y estamos operando dentro de la siguiente manera: las Alcaldías son las responsables de ubicarnos el espacio físico y de encargarse del espacio físico donde vamos a estar; es decir, darnos oficinas, y nosotros somos los encargados de tener los recursos humanos y de trabajar en estos lugares. ¿Cómo vamos? El día de ayer inauguramos la número 7; es decir, estamos en La Magdalena Contreras, Tláhuac, Milpa Alta, Xochimilco, Miguel Hidalgo, Azcapotzalco, y ayer inauguramos Cuauhtémoc. El día de mañana inauguramos Coyoacán; el viernes inauguramos Gustavo A. Madero; y estamos porque nos confirmen, porque ya tenemos la oficina, nada más falta ir a romper el listón, Iztapalapa. Con eso, pues se darán cuenta, estamos sobre el 60% de las Alcaldías ya operando; a partir del 1º de enero tendríamos ese porcentaje. Vamos a ver todavía algunas en donde también hay muchos avances, podamos inaugurarlas; por ejemplo, Venustiano Carranza, ya tenemos el local, pero faltan algunas cosas, que podamos avanzar para que se cumpla lo que la ley establece. ¿Cómo estamos empezando? Porque estamos trabajando esta ampliación con una cosa que se llama costos compensados, que quiere decir que ni recibimos dinero adicional al año pasado, y así como quedó ya aprobado el presupuesto este fin de semana pasado, pues no vamos a recibir ya dinero adicional.

Entonces, ¿qué quiere decir?, que estamos creciendo con los mismos recursos y estamos armando y estamos mandando los equipos en las Alcaldías, con personas, en la mayoría, gente que tiene trabajo ya aquí desde hace muchos años, y que va a estar trabajando ahí; son cuatro personas: una persona que se dedica a la parte administrativa; otra persona que es un Visitador de Quejas, como tradicionalmente lo tenemos aquí; una cosa que se llama promotor territorial, que es quien va a estar haciendo mediación y trabajo social; y un coordinador de la Delegación, que es el enlace de la Comisión en las Alcaldías. Empezamos con cuatro personas en cada una, y vamos a empezar a ver cómo vamos a trabajar con ese pequeño equipo, porque, digo, Milpa Alta alcanza, pero Iztapalapa con cuatro personas sí consideramos que nos va a quedar mucho muy corto, igual Gustavo A. Madero, Coyoacán, Álvaro Obregón, que son Alcaldías, pues simplemente nada más por la cantidad de personas, que requieren de más trabajo. Lo que vamos a hacer es transversalizar, digamos, está habiendo toda una transformación entro del trabajo de las áreas de la Comisión, pues porque la apuesta, exactamente a lo que viene, es la territorialidad y la proximidad, y es exactamente el trabajo en Alcaldías lo que nos va a permitir eso. Durante todo este año hemos venido preparando ese escenario, y el año que entra va a ser lo que nos permita establecer bien la dinámica, y para tener el siguiente año, el 2021, de consolidación de estas estrategias. Básicamente es el compromiso de los cuatro años que yo estoy aquí.

No queremos, y en eso he sido muy reiterativa, en que no estamos poniendo sucursales de Viveros en las Alcaldías; o sea, lo que se va a hacer ahí es diferente, hay cosas que se hacen más o menos igual, pero mucha de la apuesta es una visión muy diferente de la promoción y defensa de los derechos humanos, que de lo que se hace aquí. Aquí, básicamente, acuérdense, atendíamos a la gente, se trabajaba todo centralizadamente, y todo iba a una ruta de investigación de violación; en las Alcaldías vamos a hacer, y estamos haciendo, de hecho, muchísima promoción, muchísimos servicios; lo que permite que, además, en la lógica sea mucho de atención inmediata a la gente. En La Magdalena Contreras, por ejemplo, que es la que tiene más tiempo trabajando, durante lo que va del año, ha realizado, sin contar capacitaciones, acompañamientos y eso, 217 servicios; de esos, solamente 5 son quejas; el resto es que llega la persona, no la están atendiendo, porque así es la cotidianeidad: no la están atendiendo en la oficina de la Alcaldía que está a la vuelta, pues nuestra gente va y simplemente la llegada de la gente de la Comisión acompañando a un peticionario, pues lo atienden. Y eso es para nosotros lo importante: que se atienda. Y sí sirve mucho este tipo de cosas, que se pueden ver como detalle, pero acercan mucho más a la gente a lo que son los derechos humanos; más allá de esta prevaleciente visión de que defendemos criminales; eso va a ir transformándose, en la medida en que estemos más cerca de la gente, hablando del agua, hablando de los problemas cotidianos que tienen, y tratando de apoyar para que estos derechos, que también lo son, como son los Económicos, Sociales y Culturales (DESCA), no sean violados. Por ahí vamos y esa ha sido y en esa parte estamos en ese nivel.

El año pasado, emitimos 23 Recomendaciones, ahorita están aceptadas, en ruta de aceptación 20, ya aceptadas, 20 digamos emitidas, y de éstas, solamente no están aceptadas una completa, que es la Recomendación sobre violencia obstétrica; y un caso de una Recomendación de tortura, ambas no aceptadas por la Secretaría de Salud. El resto están totalmente aceptadas. De estas 23, están aceptadas 20, una no completamente aceptada y dos en ruta de aceptación y se está trabajando en el seguimiento. Todavía ahorita, de las últimas que emitimos, que fueron 4 de operativos policiacos, la semana pasada, está la autoridad, que en este caso, la totalidad en la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), y en una de ellas también la Procuraduría, estamos en tiempo de la aceptación, son 15 días hábiles para que acepten, y estamos confiados en que van a aceptar esas Recomendaciones.

¿Qué vamos a hacer con las no aceptaciones? Nosotros hemos hecho un trabajo donde estamos acreditando violación a derechos humanos; y pensamos que es muy sólida nuestra investigación, no vemos ninguna racionalidad para que la Secretaría de Salud no esté aceptando estas Recomendaciones, y vamos a proceder, básicamente a solicitar al Congreso, que le solicite a la Secretaría de Salud la información de por qué no está aceptando esta Recomendación; lo vamos a hacer acompañados de las víctimas, porque esa es otra cosa que sí, también hemos trabajado y hemos consolidado este año: usualmente se emitían Recomendaciones y las víctimas no estaban visibles, no estábamos reparando directamente y haciendo un proceso de trabajo muy directo con las víctimas; entonces, esto ha cambiado también, son de las cosas de cambio en la Comisión, nosotros tenemos localizadas a las víctimas, trabajamos con las víctimas los puntos recomendatorios, sobre todo los que tienen que ver con reparación, se trabajan con ellos, hay un proceso cercano y entonces, naturalmente en el caso de estas Recomendaciones, vamos a acompañar a las víctimas, exactamente porque nuestro trabajo es ese.

Entonces, ese es el estatus de las 23 Recomendaciones que hemos emitido durante este año. Seguimos con que la Procuraduría y la SSC son las más recomendadas durante 2019; le siguen el Sistema Penitenciario y la Secretaría de Salud, con estas que no han sido aceptadas.

Del seguimiento de las Recomendaciones de 2018, en donde solamente no fueron aceptadas las Recomendaciones 12/2018 y 13/2018, por la SIBISO; estamos hablando de que una de ellas tiene que ver con poblaciones callejeras, y la otra tiene que ver con reconstrucción. Todas las demás, fueron aceptadas el año pasado y hemos estado dando seguimiento; ustedes han sido partícipes de cosas importantes, como pueden ser las Disculpas Públicas en el nivel y con los estándares internacionales aplicados, como fue la Disculpa Pública en el caso de Lesvy, tanto por la Procuraduría como por el INCIFO, del Tribunal; y el caso Narvarte, aunque no es de 2018, también ya tuvo su proceso, y lo que hemos venido haciendo igual, es transformando la Disculpa Pública: no basta la Disculpa Pública para que sean con los estándares que necesitamos, tienen que ser satisfactorias para las víctimas; es decir, no vale que yo en un evento me disculpe; sino vale que la víctima esté de acuerdo con lo que yo voy a decir, y la víctima se sienta reparada y satisfecha de las disculpas que le están proporcionando. Y entonces, sobre ese proceso hemos estado yendo, revisión de protocolos, y muchas de las cosas que, en términos de las Recomendaciones han estado planteándose.

Esto se los vamos a afinar, del resto del año, pero déjenme adelantarles: este año hemos dado 38 mil 441 servicios a personas peticionarias. Esto representa casi 10 mil más que el año pasado. Básicamente esto se debe a dos fenómenos: el hecho real de que tenemos 2 mil adicionales al año pasado. Pero como les dije, hemos estado cambiando el proceso de queja y entonces, los otros, que eran un poquito más de 6 mil, tiene que ver con que ya estamos contabilizando este tipo de acompañamientos que no se contabilizaban antes.

En estricto sentido, si no hubiéramos cambiado nada, de todos modos tendríamos 2 mil más. Ahorita tenemos estos adicionales más, también porque estamos cambiando la manera de trabajar y entonces esto incrementa el número de servicios que damos. Y ojo: aquí no incluimos, que también los vamos a incluir después, el ejemplo que les di, en Alcaldías. Estos acompañamientos que damos a procesos donde la autoridad está haciendo operativos y cuestiones, y vamos de manera colaborativa a observar, esos no están todavía contabilizados y entonces también van a estar como en el escenario más de esta revisión que estamos haciendo.

Dentro de estos servicios, estos 38 mil 441, 20 mil 428 fueron de previsión y orientación, básicamente estos no pasan a queja, damos la atención, hacemos medidas de colaboración, hablamos a las autoridades para que resuelvan, y aquí se incluyen una cosa que llamamos remisiones a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), donde también tenemos un incremento de las referencias con relación al año pasado, de mil 124 de este año, con 473 adicionales del año pasado. Estamos hablando de remisiones que hemos hecho con el programa de adultos mayores, que como ya no lo opera la Ciudad, es del orden federal; y este incremento que ven, tiene que ver con este bloque de remisiones de adultos mayores que nosotros hacemos la remisión a la CNDH, para que ellos atiendan la queja. Eso no quiere decir, y eso es bien importante, que nosotros…, todas las personas que teníamos queja con cuestión del programa de adultos mayores, seguimos dando seguimiento; es decir, a pesar de que formalmente están para que los atiendan en la Nacional, nosotros, a pesar de que no tenemos la atribución, no les decimos que no es nuestro problema, sino que seguimos atendiendo a estas personas, dándoles información, preguntándoles si ya les resolvieron su problema, si ya tienen la credencial y todo.

Y tenemos 18 mil 13 de protección y defensa; estoy desglosándoles los 38 mil 441 servicios. De estos 18 mil 13, la mitad están en investigación en Visitadurías, ya ahorita, básicamente son 9 mil 307 expedientes que tenemos acumulados en todo el año: 2 mil 19 en la Primera Visitaduría; 3 mil 82 en la Segunda Visitaduría; mil 301 en la Tercera Visitaduría; mil 413 en la Cuarta Visitaduría; y mil 592 en la Quinta Visitaduría.

De estos 9 mil 307, 4 mil 553 han sido concluidos; se concluye la investigación al trámite; en este caso se hace otro tipo de conciliación, que es diferente a la otra, porque se hace conciliación donde ya tenemos acreditada la violación. ¿Qué quiere decir? Pues hubo una mala atención, se sientan las autoridades, y ahí mismo se concilia a que hagan la reparación inmediata, a que atiendan a la víctima, en los casos en que se pueda. Hay casos en donde estas conciliaciones no se pueden hacer, porque son violaciones graves a derechos. Entonces, en donde se puede, si tuvieron una mala atención y se puede resolver y se sienta a las autoridades y reparan, se cierra y se concluye el expediente. Otros se concluyen, porque muchas veces los mismos peticionarios viene y dicen ‘yo ya no quiero que investiguen, ya lo cerramos’, y se cierra. Otros se cierran, porque empieza la investigación y no se acredita la violación a derechos humanos, y entonces se concluye.

De estos 9 mil 307, que se acumularon este año, que forman parte de los 18 mil, 4 mil 353 están cerrados; y tenemos todavía en investigación, ahorita, de estos de este año, 4 mil 454.

¿Cuáles siguen siendo los derechos que tiene mayor incidencia de violación? Derecho a la Seguridad Jurídica, Derecho de la Víctima o Persona Ofendida, Derecho a la Salud, Derecho a la Integridad Personal, Derechos de las Personas Privadas de su Libertad y Derecho al Debido Proceso y Garantías Judiciales. Digamos que esos son los que siguen teniendo mayor persistencia. Las autoridades mayormente señaladas siguen siendo, bajo esa lógica, la Procuraduría General de Justicia, la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México, la SSC, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social. En ese orden, son las más señaladas en estas investigaciones.