Boletín 210/2019
18 de noviembre de 2019
Una niña o un niño no dejan de serlo, aun cuando tempranamente se enfrenten al mundo laboral, de la guerra, a la migración, a la situación de calle, a una discapacidad o incluso a la actividad sexual voluntaria o forzada, advirtió la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM), Beatriz Alcubierre Moya.
En la Conferencia Magistral Historias de las Infancias en México: un análisis hacia el reconocimiento de niñas y niños como actores sociales, impartida en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM), se pronunció por la necesidad de revisar y reconocer el papel de niñas y niños en la historia y la historiografía.
Alcubierre Moya citó textos sobre la vida de niñas y niños en el Siglo XIX, para señalar la estrecha mirada que hasta hoy existe sobre los diferentes ámbitos de los varios mundos infantiles, los cuales demandan y merecen estudios profundos y especializados que contribuyan a la construcción de una historia más humana y comprensible.
Al darle la bienvenida, la Presidenta de la CDHCM, Nashieli Ramírez Hernández, coincidió con la Profesora Investigadora de Tiempo Completo del Centro Interdisciplinario de Investigación en Humanidades (CIIHU) de la UAEM, al señalar a la infancia como uno de los terrenos menos estudiados por la historiografía mexicana.
Al respecto, destacó que, en el marco de la estrategia de la CDHCM con motivo de los 30 años de la adopción de la Convención sobre los Derechos de Niñas y Niños, se realizan encuentros con especialistas, para conocer y analizar el estado que guardan los derechos de la infancia en México.
Destacó que la Comisión trabaja ya en el diseño de un mecanismo para la efectiva y real participación de Niñas, Niños y Adolescentes, el cual pasa necesariamente por su reconocimiento como titulares de derechos, así como actores sociales, tal como lo demuestran los estudios de la profesora Alcubierre Moya.
Ramírez Hernández agradeció que la Doctora en Historia, con especialidad en historia de la infancia e historia de la literatura infantil en México, en los siglos XIX y XX compartiera su interés por el estudio del desarrollo de la identidad infantil, a través de la cultura escrita, la construcción de las nociones de “niño lector” y “ciudadano del futuro”, así como el uso de la infancia en el discurso y las políticas nacionalistas.
Es autora de dos libros: Los niños villistas: una mirada a la historia de la infancia en México, 1900-1920 (publicado en coautoría con Tania Carreño King, INHERM, 1996) y Ciudadanos del futuro: una historia de las publicaciones para niños en el Siglo XIX mexicano (COLMEX, 2010).
Versión PDF