domingo , 27 abril 2025

Instituciones firman compromiso a favor de la diversidad cultural del país

Boletín 189/2019
18 de octubre de 2019

Instituciones locales, federales e internacionales que conforman el Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México (MNDCM), signaron una Carta Compromiso para visibilizar, reconocer y fortalecer la diversidad de expresiones culturales en el país, en reunión que tuvo lugar en la sede de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM).

La Ombudsperson capitalina y Secretaria Técnica del MNDCM, Nashieli Ramírez Hernández, indicó que el Movimiento tiene el propósito de promover y fortalecer el reconocimiento y la protección de la diversidad y las expresiones culturales de México, así como realizar acciones que propicien su valoración y el respeto que caracteriza a cada persona y comunidad.

“Con esta visión, el Movimiento pretende colocarse como un modelo público referente de la generación a favor del patrimonio, expresiones y manifestaciones culturales de México, para el desarrollo social y humano de cualquier comunidad”, subrayó.

La Presidenta de la CDHCM afirmó que a través de la firma de la Carta Compromiso, las instituciones que integran el Movimiento ratifican su interés y disposición de implementar planes de trabajo para visibilizar, reconocer y fortalecer la diversidad de expresiones culturales convergentes en nuestro país.

“Básicamente yo sintetizaría estos esfuerzos y esta colectividad en el esfuerzo de sumar miradas institucionales alrededor de mirarnos en los otros”, finalizó.

A su vez, el Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en México, Frédéric Vacheron, recordó su participación en el proceso sobre la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, en 2001, hermana de la Declaración de los Derechos Humanos.

Gracias a ese movimiento se reconoce, además de los valores universales, la especificidad de las culturas y el pluralismo de las sociedades, explicó, a través del trabajo de 17 Agencias de Naciones Unidas y de toda la Comunidad Internacional.

En tanto, la Presienta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), Alexandra Haas Paciuc, resaltó la ratificación por parte del Senado, de las Convenciones Interamericanas contra toda forma de Discriminación e Intolerancia, que aportan elementos para la promoción activa y la relación ciudadanía-Estado-particulares.

Herramientas como esas, dijo, pretenden erradicar acciones de prejuicios; e indicó que según datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2017, casi 50% de las personas encuestadas señaló que ‘entre más religiones se permitan en el país, más conflictos sociales habrá’, o que ‘los conflictos se generan cuando en la misma localidad hay personas que tiene diferentes costumbres y tradiciones’ (45%).

Asimismo, la Secretaria de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Residentes de la Ciudad de México, Larisa Ortiz, refrendó el compromiso del Gobierno capitalino a las actividades intencionales a favor de la diversidad cultural.

En su oportunidad, la Presidenta del Consejo para Prevenir la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED), Geraldina González de la Vega, recordó que en este mes promueven la campaña «Octubre, mes de la Cultura por la No Discriminación«, la cual expresa que la diversidad suma y que a través de la libertad de expresión y artística se construye comunidad y una Ciudad de derechos.

En la ceremonia de Firma de la Carta Compromiso participaron el Director del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Fernando Salmerón Castro; la integrante del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Alma Rosa Espínola; la Directora de Atención a la Comunidad de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Mireya Ímaz Gispert; y el Director de Educación Indígena de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Javier López Sánchez.

Así como el Director General de Derechos Humanos de la Procuraduría de Justicia capitalina, Carlos Frausto Martínez; la Directora Académica del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Celia del Socorro Solís Sánchez; la Consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), Adriana Margarita Favela Herrera; la Coordinadora de Patrimonio Cultural e Investigación y Educación Indígena, del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI), Bertha Dimas.

Además, la Subdirectora de Atención a la Salud de Pueblos Indígenas, de la Secretaría de Salud, Lorena Pool Balam; el representante del Programa Universitario de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC-UNAM), Alonso Úlloa; y la Subdirectora de la Dirección General de Atención a la Comunidad de la UNAM, Ana Beristain.

En la ceremonia de la Firma Compromiso se dio la bienvenida a las Alcaldías de Azcapotzalco y Cuauhtémoc de la Ciudad de México, quienes se integraron al Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México.

El documento de la Carta Compromiso signada por integrantes del Movimiento Nacional por la Diversidad Cultural de México se puede consultar en el enlace: https://cdhcm.org.mx/wp-content/uploads/2019/10/CARTA_COMPROMISO_MNDCM2019FINAL17OCT19.pdf.

Versión PDF