miércoles , 23 abril 2025

La CDHCM conmemora el Día Internacional de la Bisexualidad

Boletín 169/2019
21 de septiembre de 2019

La Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHCM) hace un llamado a las autoridades y a la sociedad a sumar esfuerzos en la defensa, promoción y garantía de los derechos de las personas bisexuales, que contribuyan a la erradicación de la discriminación y las brechas de desigualdad.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Bisexualidad (23 de septiembre), este Organismo se pronuncia por visibilizar sin miedo alguno, la orientación sexual e identidad de género, ante las diversas formas de intolerancia que aún persisten.

Dicha conmemoración data de 1999 cuando activistas en Estados Unidos manifestaron la necesidad de visibilizar, reconocer y celebrar la bisexualidad ante los estereotipos, prejuicios y actos discriminatorios que enfrentaban por parte de personas heterosexuales e incluso de la población de la diversidad sexual.

En México, la orientación sexual distinta a la heterosexual, se encuentra en los primeros lugares en la percepción de las causas más comunes de discriminación.

El Diagnóstico Situacional de Personas LGBTIQ en México, realizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Unidad Xochimilco, y la organización Inspira en el año 2015, describe que el 50.07% de los hombres bisexuales y el 59.15% de las mujeres bisexuales entrevistadas refirieron haber enfrentado algún tipo de discriminación debido a su orientación sexual.

El reconocimiento y garantía de los derechos de las personas bisexuales se encuentra establecido en el Artículo 11, Inciso H de los “Derechos de las personas LGBTTTI” en la Constitución Política de la Ciudad de México, como grupo de atención prioritaria.

Para la CDHCM existen retos y desafíos en la agenda pública de la Ciudad para visibilizar las bisexualidades y las identidades de género que la rodean desde una óptica amplia de derechos sexuales, debido a que los estereotipos construidos culturalmente sobre las identidades binarias y la orientación sexual, en la recopilación de datos, la investigación en salud o las violencias que padecen, excluye la generación de datos puntuales y necesarios para la construcción de políticas públicas que garanticen los derechos de la población bisexual.

Versión PDF