domingo , 22 septiembre 2024

Sesión de preguntas y respuestas en la Firma de Convenio de Colaboración Institucional entre la CDHDF y la PAOT.

Entrevista 23/2019
28 de mayo de 2019

Pregunta (P): ¿Esta firma de Convenio tiene algo que ver o se da como consecuencia de la tala de los árboles en calle de Mayorazgo?

Procuradora Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, Mariana Boy Tamborrell (MBT): Yo creo que más bien, como se estaba comentando ahorita en la conferencia, este es un trabajo que se ha venido realizando de manera conjunta y una alianza que se ha venido fortaleciendo a través de los años, y estamos refrendando el día de hoy a través de la firma de este Convenio, este compromiso que tenemos como instituciones garantes de los derechos humanos.

Sin duda este asunto de Mítikah ha sido un asunto relevante para ambas instituciones. Pero así como éste tenemos otros muchos asuntos en la Ciudad que son delicados, que han transgredido los derechos humanos de los capitalinos, y es ahí donde está el interés tanto de la Comisión de Derechos Humanos como de la Procuraduría de poder fortalecer acciones y esfuerzos, sumar esfuerzos, para poder cada vez representar de mejor manera los intereses de los capitalinos que hoy por hoy no se sienten representados en muchas de las instituciones.

P: ¿Qué va a pasar con la calle de Mayorazgo?

MBT: Bueno, puntualmente en la Procuraduría nosotros presentamos una denuncia penal ante la FEDAPUR (Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales y Protección Urbana). Denunciamos no solamente a la persona jurídica, denunciamos a la persona jurídica, es decir a la persona moral, que este es un caso sin precedentes aquí en la Ciudad de México. Esperamos que se resuelva a favor de la Procuraduría, es decir, a favor de los ciudadanos; y, bueno, estamos dando seguimiento puntual a este asunto para que se sancione a los responsables, que eso es precisamente lo que estamos buscando en esta Ciudad. Uno es esta parte la de la política de justicia restaurativa, pero por otro lado con el marco legal que hoy nos ampara lo que estamos buscando es que realmente se sancione a los responsables, que eso es algo que no ha sucedido en años anteriores.

P: En este plan de política restaurativa, ¿qué va a pasar en esa calle o a qué están condenando, o qué están solicitando ahí?

MBT: Lo que estamos solicitando es que se sanciona como establece el Código Penal, que tiene una sanción económica; y en términos de justicia restaurativa, como comentábamos, es una política que vamos a impulsar de manera conjunta la Comisión y la Procuraduría. Necesitamos generar y crear el andamiaje jurídico para poder realmente garantizar la reparación del daño a las víctimas, a los ciudadanos afectados. Pero puntualmente en este caso de Mítikah lo que estamos esperando es que sea sancionada la empresa en términos de lo establecido por el Código Penal.

P: ¿Esta denuncia que ustedes presentaron cuándo fue y por qué delito a la FEDAPUR?

MBT: Tiene como un mes, un poquito más de 15 días. Fue justo a los dos días de haberse cometido el ilícito, y el procedimiento es que se lleve la FEDAPUR y estamos puntualmente dando el seguimiento. Pero no me acuerdo qué otra cosa preguntabas.

P: ¿Por qué delito fue?

MBT: Fue por tala ilegal de arbolado.

P: Ya Mítikah ha tenido muchos problemas, ¿PAOT qué posibilidades tiene de clausurar o solicitar al INVEA que vaya y clausure esa obra que está dañando tanto a la población en general?

MBT: Nosotros tuvimos algunas denuncias por este asunto. Hicimos una investigación puntual. Se emitió en su momento la Resolución. Se notificó a las autoridades competentes. No identificamos violación contundente a ninguno de los ordenamientos. Lo que sigue es ahí donde interviene puntualmente la PAOT de manera muy tajante, es en esta tala ilegal del arbolado, que definitivamente para interpretación de la Procuraduría no estaba autorizado, toda vez que el documento que en principio autorizaba estaba condicionado.

P: Ayer vecinos estaban denunciando que las autoridades de Benito Juárez están haciendo obras para ampliar el paso vehicular de Mítikah sobre Mayorazgo…

Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, Nashieli Ramírez Hernández (NRH): Sí, ya está ahí la denuncia puesta. Nosotros en Mítikah tenemos desde el 2016 una primera queja, cuando empezaron la primera parte de los edificios. Se han agregado dos quejas más este año. Como ustedes saben, los procesos para investigación de la Comisión no permiten exactamente tener la capacidad para hacer las clausuras o atender de manera inmediata la solicitud. De eso se trata, y ese un ejemplo bueno, de por qué es importante que a raíz de lo que estamos platicando de trabajo conjunto vayamos hacia procesos de justicia restaurativa.

En un supuesto, si ese mecanismo hubiera estado hace tres años quizá, no es seguro, quizá hubiésemos podido avanzar herramientas territoriales de mesas de trabajo, y además no se hubiera quizá llegado a lo que llegamos hasta ahorita después de dos años. Todo es en hubiera. Pero sí es un elemento importante de desarrollo, y que creo que eso es lo que hay que enfocar en términos de herramienta. No la teníamos. No la tenía la PAOT. No la tenía tampoco en términos de planteamiento ya en Constitucional la Comisión, y creo que en eso podemos amarrar muchas cosas que permitan avanzar en esa parte.

P: ¿De las tres quejas que tienen desde que se inició Mítikah por qué motivo son?

NRH: Es igual, las de este año son tala de árbol, básicamente en términos de agua también porque ya había problemas. Reiteradamente desde las 2016, los vecinos del pueblo han estado aquí presentes. Nosotros hemos acompañado básicamente en lo que le compete a la Comisión alrededor de esto. Pero si ustedes se acuerdan, y ahorita platicaba con la Procuradora, nosotros tenemos eso documentado en el Informe de Crecimiento Urbano que dimos a conocer el año pasado, y que de hecho trae el caso de Mítikah.

P: Y dentro de esta firma de colaboración que van a hacer, ¿cómo van a trabajar? ¿Podrían trabajar en este caso de Mítikah?

NRH: Vamos a trabajar, de entrada ya estamos rumbo a una primera mesa en donde vamos a revisar lo que tenemos ahorita pendiente y que nos compete. Entonces seguramente va a estar Mítikah, entre otros. Bueno fuera que nada más fuera Mítikah.

P: Quisiera preguntarles en términos de justicia restaurativa, ¿cuáles serían algunas medidas que pudieran establecerse a las víctimas de violación a un medio ambiente sano, en este caso en temas de contaminación que impacta a toda la ciudadanía aquí en la Ciudad de México?

NRH: Cuando hablamos en este marco hablamos básicamente de lo que es el conjunto del marco de reparación integral. Entonces en un caso como éste tendría que ver no nada más con la indemnización digamos abstracta, sino también con elementos que permitan restaurar, por ejemplo, la atención a su salud, la atención a la que ha causado no nada más en términos físicos, sino psicosociales, todo lo que esté implicado.

Por darte un ejemplo, en una cosa como Mítikah estamos hablando de que hay familias enteras que han dedicado y dejado su trabajo y haciendo cosas por estar en esta parte. Eso tendría que contabilizarse; y en esos términos estar en los procesos de reparación integral. En esa lógica van, digamos, estas reparaciones.

MBT: Definitivo, creo que hablar de reparación del daño cuando estamos hablando de que el bien jurídico tutelado es el medio ambiente, siempre es complejo. Pero lo que se busca precisamente con la reparación del daño es que podamos regresar las cosas al estado anterior en que se encontraban antes de la afectación. En términos de contaminación atmosférica es un tema complicado, pero la misma ley o el mismo marco jurídico tendría que establecer los casos en que no se pueda regresar al estado anterior, las medidas de compensación que tendrían que llevarse a cabo y cumplimentarse por parte del infractor.

P: ¿De esta forma se tendría que venir primero a la CDHDF e igual a la Procuraduría para que se pudiera trabajar el caso?

NRH: Yo creo que ahí en eso en la ley, vamos a plantear que podrían ser concurrentes. Vamos a empezar a trabajar sobre ello. Estamos dando en conjunto, pero el primer saque es que tendríamos que ser concurrentes en algunos casos, dependiendo de lo que nosotros mismos definamos en cuáles, pero eso nos dará muchísima fuerza.

Es importante destacar lo que destacaba la Procuradora, la PAOT es, tiene y está ya reconocida en el interés en términos de defensoría de derechos, interés público en eso y entonces nuestra fuerza y nuestra alianza es natural.

P: Yo quiero reiterar la pregunta porque no me la respondió, me respondió con otra cosa. De manera concreta, ¿qué le van a pedir a Mitikah o a la empresa que taló los árboles, que restituya al medio ambiente?

MBT: La denuncia penal que presentamos y las sanciones penales son muy puntuales y establece que tiene que cubrir un total de 2 mil veces el ingreso diario de la empresa. Ese es el monto que tendría que pagar Mítikah por el daño ocasionado.

P: Se lo reitero, eso es una cuestión legal, usted habló de una justicia restaurativa, ¿cuántos árboles tendría que plantar Mítikah para resarcir el daño ambiental, que ahora que ya tienen este marco, que ya son más fuertes, que ya tienen toda esta capacidad, pueden pedirle a Mítikah que restituya el medio ambiente?

MBT: Es que creo que son dos temas completamente diferentes. De lo que hemos estado hablando aquí es de la justicia restaurativa es una política que hoy por hoy no existe en la Ciudad de México, y parte del Convenio de Colaboración que hoy estamos firmando es precisamente para poder impulsar de manera conjunta esta política. Ahora, si de lo que estás hablando es de restitución, sí existe una norma que establece el arbolado que debe ser restituido por esta violación, que no sé si tenemos por ahí el número de cuánto es el arbolado que se tiene que restituir. Pero en cuanto a justicia restaurativa…

P: Sí, las leyes no son retroactivas, ¿pero no sería un buen caso para empezar a aplicar esta política restaurativa a partir de hoy?

MBT: Es que no existe el marco jurídico; o sea, no existe en el marco jurídico de la Ciudad qué es daño ambiental, quién es el responsable, cómo se repara, en qué términos, cuáles son los plazos. Toda esta regulación, y qué es justo de lo que hablamos, el andamiaje jurídico que se requiere para poder efectivamente llevar a cabo una reparación del daño hoy por hoy no existe en la Ciudad. Está a nivel federal con una ley de responsabilidad ambiental, pero no aplica para los delitos locales. Entonces eso es precisamente lo que lo que estamos proponiendo el día de hoy aquí.

P: Entonces Procuradora, usted dice que son 2 mil veces en los ingresos diarios que tenga la empresa, ¿cuánto más o menos significaría?

MBT: No tenemos información puntual de cuáles son los ingresos de la empresa. Eso es algo que se tendría que definir precisamente en el procedimiento de la denuncia penal que presentó la PAOT.

P: Pero parece que a la empresa no le importa si le cobran más, si la multan y además pagan, ellos quieren seguir construyendo. ¿Con eso sería suficiente?

MBT: Yo creo que depende de los montos de los que estemos hablando. No estamos hablando de una sanción administrativa, que los montos son mucho menores. Aquí sí estamos hablando de una suma muy importante.

P: ¿Sería el primer caso que se sancione a una empresa?

MBT: Por un tema ambiental sí, aquí en la Ciudad de México sí.

P: Inaudible…

MBT: Pues está en integración ahorita.

P: ¿Este Convenio de qué manera trataría o abordaría dos cosas, la primera el daño ambiental en zonas naturales protegidas, que también es parte, yo creo, de un derecho a la salud a los ciudadanos, porque no hay un señalamiento directo contra las empresas, o gente que tala? ¿Qué tiene que ver este Convenio y cómo lo abordaría? Y la otra, ¿también cómo estaría pensando o si se aborda este cuestión de que algunos ciudadanos infringen las leyes al colocar ciertas bardas, o vallas, cerrar calles u oponerse a construcciones, argumentando seguridad para ellos y argumentando que las autoridades no les dan un derecho a la salud, un derecho a la vivienda, un derecho a la seguridad? ¿De qué manera estaría abordando este Convenio a estas dos cuestiones?

MBT: Esto, como comentamos, esto sería parte de la justicia restaurativa y esto tendrá que definirse en el marco legal correspondiente, pero definitivamente para poder exigir la reparación del daño necesitamos un responsable que esté perfectamente identificado, para poder exigir esta reparación del daño.

P: ¿Y en estos casos que nada más se ha dicho, en autoridades anteriores incluso, que sí está mal porque daña a los ciudadanos el que haya tala y haya explotaciones, pero no tenemos a quién culpar, pero qué pasa ahí, se queda impune?

MBT: Digo, con justicia restaurativa o sin justicia restaurativa, sin tener un responsable es complicado sancionar a alguien que no tenemos identificado. Creo que en una muy buena parte de los casos sí se tiene identificado quién comete el ilícito y es con esa persona a quien estaríamos exigiendo esta reparación del daño.

P: ¿O cómo se haría para evitar más daño ambiental, porque no sólo son los árboles de Mítikah, aquí lo vimos claramente porque es zona urbana, pero a diario se talan cientos de árboles en la zona del Ajusco, en Magdalena Contreras, en Cuajimalpa?

MBT: Yo creo que esta política de justicia restaurativa tiene que ir acompañada de una política muy clara también en términos de asentamientos humanos en suelo de conservación, en áreas naturales protegidas, que es algo que en administraciones pasadas no hemos visto muy claro en esta Ciudad. Creo que hoy por hoy tenemos las comisiones que están conformadas por distintas autoridades en cada una de las Alcaldías que cuentan con suelo de conservación, comisiones para la atención de asentamientos humanos irregulares y que precisamente tienen el objeto de definir el tratamiento que se le va a dar a los asentamientos irregulares identificados en todas estas zonas. Pero me parece que justo esta problemática de la que hablas tiene que tener una política muy clara en ese sentido de atención de la problemática que se da en estas zonas.

NRH: Es evidente, pero a veces se invisibiliza cuando hablamos de estos temas, cruzamos transversalmente una problemática que toca muchísimos puntos de la Ciudad. Es decir, ordenamiento territorial, medio ambiente y eso está hablando de la vida misma, no nada más del crecimiento anterior, de la manera en que se dio, sino cómo vemos hacia adelante igual la Ciudad. Entonces es comprensible que caiga la Ciudad encima ante cómo articulamos y cómo fortalecemos las instituciones ante las dimensiones del problema. Lo primero es como acotar. Es decir, nosotros vamos, vamos reconociendo nuestras debilidades y nuestras fortalezas y nuestro nuevo marco de las atribuciones que nos da la Constitución hoy y lo nuevos marcos que nos rigen, para avanzar más en lo que ya tradicionalmente hacíamos, pero sobre todo en qué podemos hacer más, y eso es lo que hemos intentado explicar que es cómo construimos este marco de justicia restaurativa, a que no nos lleve a tres años y a que después de tres años no nada más ya no se pueda ir para atrás, sino que no se repare el daño, no se haga absolutamente nada y se siga avanzando al margen básicamente de la ley, y eso va para zonas urbanas protegidas, pero también para el desarrollo general de la Ciudad. Entonces eso primero es como el concepto a acotar.

Y voy a tu segunda pregunta, de cuál es la posición en ese caso. La posición es exactamente de que a través, de que si nosotros logramos…, aquí estamos hablando de medio ambiente, estamos hablando de ordenamiento territorial, pero también estaríamos hablando de toda la gama de derechos de la Ciudad; a qué vamos con restitución con justicia restaurativa, básicamente a evitar lo que tú estás diciendo en muchísimos ejemplos. No le compete al ciudadano ser quien defienda y esté parando las calles y esté diciendo, sino que compete al Estado. Y entonces es el Estado quien tendría la obligación de no permitir que los ciudadanos sean que por propia mano estén asegurando que no derriben el árbol o de que no les construyan en donde no deben de construirle o que vea y tenga que luchar por su integridad física y su vida más o menos segura.

Entonces lo que se trata de esto, entre otros elementos, es que nosotros ya tendríamos elementos, pero que son investigaciones que finalmente luego no llegan a las propias víctimas, en términos de cómo señalar la omisión, de mandar y proceder en términos legales. Pero necesitamos cosas que finalmente actúen de manera más inmediata y más cercana y además que reparen y tengan una lógica exactamente de reconocer que hubo una omisión y que tenemos que actuar de manera directa.

De eso se trata, básicamente de que cómo caminamos a través de esto para que estas situaciones no sucedan y se repliquen. La Ciudad no requiere, no tendría por qué tener mantas en sus calles diciendo que se protegen así  mismos de la delincuencia, por ejemplo; o no tendría ahorita que estar señalando y haciendo un grupo vecinal para que no derrumben los árboles de los pocos que tienen en su colonia. Entonces en ese tipo de cosas son las que avanzaríamos, construyendo un marco legal, una normativa y una alianza que nos permita defender muy en territorio, muy cercanos exactamente a estas víctimas y como Estado responder a lo que es nuestra obligación.

P: Mencionaban estas mesas de diálogo que tendrán, ¿tienen algún estimado de cuándo se van a reunir?

NRH: Estamos como en las primeras reuniones, Tuvimos ya reuniones para lo que es el Convenio marco, pero ya operativamente estamos esperando que la semana que entra empecemos las mesas.

P: ¿Eso se aplicaría, por ejemplo, para la Procuraduría en algún apartado de la ley en el que ahora sí se tenga como un referente esto de los derechos humanos sobre las construcciones, porque ahorita es más fácil derribar árboles y luego pagar, que planear que un proyecto de construcción integre a la naturaleza? ¿Esto traería un cambio de este tipo?

MBT: Yo creo que esto que comentas es parte de lo que se tiene que abordar ahora a través del Instituto de Planeación, y con el proceso de planeación que se avecina en la Ciudad, es precisamente el objetivo de estos instrumentos de ordenamiento territorial y de ordenamiento ecológico, que hoy por hoy son instrumentos que no se hablan, que no se tocan en ningún momento y creo que uno de los grandes retos es precisamente esto que comentas en este proceso de planeación. Y por otro lado, en cuanto al actuar de la Procuraduría, si bien es cierto que una vez que iniciamos una investigación ya sea de oficio o por denuncia las resoluciones van encaminadas precisamente a que las autoridades competentes para iniciar un procedimiento administrativo, de inspección y vigilancia y que tengan atribuciones para sancionar lo hagan.

Pero por supuesto que también en esta administración que inicia en la Procuraduría estamos enfocando y canalizando los esfuerzos también a la parte preventiva, y en este sentido queremos informar y sentarnos con los desarrolladores para hacerles de su conocimiento, que obviamente muchos de ellos ya lo saben y las irregularidades que se han cometido en los años anteriores se deben a otro tipo de razones, pero queremos tener un acercamiento con ellos para informarles de las obligaciones que tienen, y que sepan que de no cumplir con estas obligaciones la Procuraduría va a actuar con toda la fuerza de la ley en este marco de justicia restaurativa que podamos tener en un futuro, y con este tipo de acciones jurídicas, como las denuncias penales, para exigir la responsabilidad penal de la empresa.