Transcripción 12/2019
14 de marzo de 2019
Pregunta (P): A los bomberos otra vez los tenemos con problemas con las autoridades. Una comisión ya visitó aquí estas instalaciones. ¿Podemos saber a qué acuerdo llegaron y cuál es el papel que va a jugar en esta negociación la Comisión de Derechos Humanos?
Nashieli Ramírez Hernández (NRH): De hecho la Comisión esta de observadora en todo el proceso, digamos, de acuerdos o desacuerdos entre este grupo de bomberos y las autoridades. Ahorita estamos en un momento en donde la Comisión emitió hace alrededor de un mes un oficio exhortando a las autoridades a que pagaran los sueldos que se habían ya trabajado de estos bomberos. A raíz de esto, lo que estamos viendo ahorita, digamos, es las mesas de concertación con este grupo para llegar a un acuerdo en la firma de un convenio. Este convenio básicamente lo está haciendo el Gobierno y estamos nosotros de observadoras y la Procuraduría de Defensa del Trabajo haciendo lo propio igual en estas mesas.
Lo que hemos visto en los últimos días es exactamente producto de cualquier tipo de negociación entre patrones y trabajadores. Están llegando a un acuerdo para que este convenio satisfaga las partes. Hasta donde nosotros sabemos, de hecho ahorita ya en la mañana después de una mesa…, ayer estuvieron en mesas de trabajo todo el tiempo y después de una mesa en la mañana ya ahorita están en la Procuraduría de Defensa del Trabajo. Parece ser que ya llegamos a la firma de convenio en donde los compañeros van a firmar para que les puedan pagar los salarios devengados por los servicios y se va a abrir, parece ser, una convocatoria. En esa convocatoria podrán inscribirse para ver quiénes son recontratados y quiénes no son recontratados.
Ya ahorita desde hace alrededor de una hora ya no están los bloqueos en Calzada de Tlalpan, sino que ya están más bien sentados en esta negociación. Esperemos que hoy llegue a su fin.
P: Presidenta, nuevamente tenemos personas migrantes que llegan a la Ciudad de México. La Comisión ha tenido un papel muy activo en cuando a la recepción de todas estas personas que vienen de Centroamérica. ¿Ahora qué es lo que nos espera? ¿Ya se va a continuar con las instalaciones? ¿Ya no están en el Estadio Martínez “Palillo”? ¿Cómo se va a atender este asunto?
NRH: Al corte del día hoy son 356 personas migrantes de estas hay 26 niños y niñas, hay 15 adolescentes, hay una persona con discapacidad, tres mujeres embarazadas y tres personas de la población LGBTTTI. Este es, digamos, el cuerpo que conforman estos 356 migrantes, que desde el día de ayer están en el Deportivo Reynosa, ahí en la Delegación Azcapotzalco. Ahí se habilitó este albergue temporal para recibir a este grupo. Es un grupo mayoritariamente de hondureños, pero también hay salvadoreños y gente de Guatemala.
Son un grupo particularmente difícil. Este grupo es el primer lugar en el país en donde están en un albergue. Han tenido una travesía dura. De entrada todo el cruce, más de 500 kilómetros, lo hicieron a pie. Vienen muy desgastados. Es gente con una situación ahorita de salud muy precaria y la Ciudad una vez más se alza como un punto diferente en el país y pues estamos en el proceso, de entrada ahorita, de dar la asistencia humanitaria con las condiciones que la Ciudad ha venido brindando en los últimos meses.
¿Cuál es nuestro escenario? Nosotros ahorita…, y se está en coordinación con el Gobierno federal para ver la posibilidad de visas, parece ser que sí es correcto, de visas transitorias para que puedan estar en el país y conseguir algún trabajo mientras deciden lo que tengan que decidir. No consideramos que vaya aumentar ahorita en el corto plazo, no hay otro grupo cerca. Consideramos que después de que parta este grupo pues…; a ver, los flujos van a seguir viniendo. Eso va a ser un continuo que llegó para quedarse, lo dijimos en noviembre, y pues básicamente lo que estamos haciendo es afinando los protocolos y afinando cómo podemos exactamente tener un lugar un poco más fijo para cuando estén viniendo los compañeros.
Ya el Gobierno de la Ciudad tiene opciones de algunos espacios para poder colocar un albergue temporal, pero que a su vez no sea temporal para la Ciudad.
P: Presidenta, ahora, acorde con el evento, la violencia de género, en los últimos días usted lo ha manifestado en diferentes ocasiones, pero en los últimos días esto se ha incrementado. ¿A qué se podría deber? ¿Sería cuestión de percepción de que se ha incrementado la violencia? y ahora, hasta una Iniciativa tenemos en el Congreso local de la utilización del gas pimienta, objetos para descargas eléctricas, que se pretende que sean legalizadas. ¿Cuál sería la postura de la Comisión?
NRH: Bueno, la postura es que no, que no puedes legalizar esas armas, aunque se considere que no son invasivas: lo son. Porque del otro lado, tienes esta Iniciativa que trata de regularizar esto, y otra Iniciativa que trata de categorizar, por ejemplo, como delito el hecho de que estén aventando aceites, que a la larga no están catalogados como invasivos, pero sí lo son también, y también hemos tenido algunos casos en la Ciudad, del uso de éstos. Entonces, tenemos que entender que, si bien es cierto que las mujeres y los ciudadanos en esta Ciudad hemos desarrollado acciones de auto-cuidado: sabemos por qué calle no pasar, si no, no llegamos; sabemos que si estamos fuera de nuestra zona de la casa y estamos en algún lugar en la noche, cuando decidimos ‘mejor me quedo aquí y ahí nos vemos mañana…’. O sea, nosotros mismos enseñamos a nuestros hijos dónde pueden estar, dónde no pueden estar y a qué hora.
Por ejemplo, hay todo un estudio, en términos de qué más pasa en las horas en la noche; incrementas el riesgo de que algo te pueda pasar, pero eso, digamos que una cosa es que tengamos claro que también forma parte de todo nuestro auto-cuidado, a que renunciemos a que este cuidado es una obligación del Estado. Y nosotros no podemos, por cuenta propia, estar pretendiendo que así vamos a lograr una disminución de la violencia o un control de la inseguridad, porque, así como tienes primero el gas pimienta, al rato se convierte en el linchamiento, porque forma parte de la misma lógica.
Entonces, naturalmente nosotros no estamos de acuerdo con llegar a este tipo de legalizaciones. Estamos de acuerdo en cómo acompañamos sí acciones de auto-cuidado, pero auto-cuidado en un margen de manejo de riesgo, no de respuesta al riesgo, que además expone más, porque nadie te dice que tú sacas eso y entonces provocas al que tiene enfrente, quizá con un arma enfrente, a que te conteste, no con un gas, sino con una pistola.
Entonces, no estás manejando el riesgo, ahí estás respondiendo en la misma situación, y no debe de ser. Entonces, ¿para dónde vamos? Para la prevención. Yo creo que aquí hay que comentar: sí hay un incremento. La Ciudad, de todos modos, tiene un alto índice de violencia hacia las mujeres y también finalmente hacia quien ocupa su espacio público.
También, lo que tenemos qué ver, en términos de las percepciones, es cierto que también está incrementándose las denuncias. Entonces, tenemos qué ver cuánto es, porque ya nos animamos más a denunciar, sí está aumentando. Y esto lo vamos a ver muy claro en los próximos meses, cuando empiecen a operar en su totalidad estos módulos de abogadas en el Ministerio, lo que vamos a aprender y lo que vamos a estar viendo va a ser un incremento en la denuncia. Y eso es bueno, porque no quiere decir que hayan aumentado los casos, sino que estos casos que estaban en la cifra negra van a salir a la luz.
P: Presidenta, son cien días ya de la nueva administración de Claudia Sheinbaum; usted estuvo desde la anterior, le ha tocado vivir todo esto. Para la Comisión, ¿esta administración ha quedado a deber en el tema de los derechos humanos?
NRH: Mira, hasta ahorita no… A ver, hablemos claro: para mí sí es muy simbólico, y se usa mucho esto de los cien días, pero cien días es poco para reestructura; pero cien días es poco para mover; pero cien días es poco para hacer y crear antecedentes sobre cosas diferentes. Entonces, creo que la Ciudad, a diferencia del país, se ven mucho más cosas concretas. Por ejemplo, toda la propuesta de PILARES, estos centros de concertación, casi está abarcando ya buena parte de las Alcaldías. Estas propuestas, por ejemplo para mujeres, como son las Redes de Mujeres, las Abogadas ahí están. Como que se han operado cosas muy concretas, muy rápido, y otras no tanto.
Tenemos que entender, por ejemplo, esto de la seguridad, que es el talón de Aquiles, no nada más del país sino también de la Ciudad; y no se compone de un día a otro. Sería injusto, en mi manera de ver, hacer una valoración sobre si algo va bien o va mal, si usamos como parámetro cien días. ¿Por qué? Porque es muy poco para poder resolver. Creo que es complejo, lo han estado reconociendo; tenemos un nivel de reacomodo de fuerzas, del crimen, de los compañeros que utilizan un espacio público y ven el hueco para ver cómo lo hacen.
Entonces, todavía estamos en este proceso, ahora sí que de conocernos y vernos la cara. Hasta el momento lo que hemos tenido, la verdad es que la agenda migrante es una agenda que convoca mucho a que coordinemos muchos esfuerzos, entonces eso es una diferencia.
La otra, forma parte, no nada más en nivel central, sino la dinámica que hoy, a partir de la reorganización que tienen las Alcaldías; entonces, estamos en muchos procesos ya convocados por las Alcaldías, por nuestra nueva situación de trabajo más local y eso como que va cambiando y poniendo la mesa de diferente manera.
Pero yo insistiría: los cien días lo único que nos da es para ver que están poniendo la mesa, que cuántos platos tienen, por dónde van y, hasta ahorita, vamos bien.
P: ¿Cuántos días planean permanecer estos migrantes?
NRH: Mira, a como nosotros tenemos el conocimiento, yo acabo de venir de allá en la mañana, y por la dinámica que siguen estos grupos, y ustedes son testigos de eso, calculamos que 5 días, que se quedarán el fin de semana y, pues ya verán que hacer. Yo creo que el albergue como tal estaría levantándose a principios de la siguiente semana.
Muchas gracias.