Transcripción 73/2018
4 de noviembre de 2018
Nashieli Ramírez Hernández (NRH): Estamos en el Estadio “Jesús Martínez Palillo”, en la Magdalena Mixhuca, en donde se están terminando, se están concluyendo, todavía en el proceso del día de hoy, los preparativos por este albergue para recibir al éxodo migrante.
Este éxodo, como ustedes están viendo, va a entrar como en diferentes olas a la Ciudad. Es decir, ahorita tenemos a 470 personas aquí, de las cuales 70% son varones, 30% son mujeres y tenemos 17 niños y niñas ya de primera infancia en la Ciudad.
Se calcula que en el transcurso del día de hoy otro contingente de alrededor de mil personas salieron ya de la capital de Puebla, están viniendo igual por sus medios, a pie y en autobuses, y ahora sí que en ride, y estamos esperando recibirlos en el transcurso del día de hoy, alrededor de mil más.
Eso quiere decir que estaríamos, digamos, amaneciendo por lo menos aquí con alrededor de mil 500 personas integrantes del éxodo a partir del transcurso del día de hoy y para mañana.
P: ¿Cuánto tiempo van a permanecer aquí?
NRH: Nosotros pensamos…, esta parte…, a ver, nosotros lo que vamos a hacer y lo que estamos haciendo es que las obligaciones de acción humanitaria y de solidaridad de la Ciudad es proveer de los aspectos básicos: salud, alimentación, cobijo y seguridad; y también, muy importante, están todas las agencias de Naciones Unidas aquí, empezando por ACNUR, en donde vamos a empezar a dar información para que la gente pueda de manera informada tomar las decisiones que necesite tomar.
Nuestro cálculo es que básicamente hacia el día martes y miércoles estaría llegando la última parte de la caravana, que es la más fuerte, que ahorita está llegando a Córdova…
P: ¿Cuántos en total?
NRH: Esos son alrededor de 3 mil, entonces estaríamos hablando de alrededor de 5 mil personas hacia el miércoles en la Ciudad, en lo que ustedes ven que ya está preparándose y está alistándose aquí.
P: Dijeron que no se iban a dividir, Presidenta, y al final se dividieron hacia Gustavo A. Madero, se fueron unos, otros hacia Miguel Hidalgo, ¿se van a juntar todos entonces acá?
NRH: Todo quien pise el éxodo aquí en la Ciudad viene para acá. Ahorita están en algunos albergues unos, están llegando, como saben, por sus medios y en diferentes lugares. Nosotros tenemos desplegado, el Gobierno de la Ciudad, todo un operativo. Todos se van a concentrar aquí.
P: ¿Cuántos días se van a quedar?
NRH: No sabemos, nosotros estamos preparados para…, no tenemos el cálculo preciso de cuántos días. Calculamos que sobre todo los que vienen el día martes-miércoles, que son los que vienen más rezagados, que son mujeres, niñas, niños y adolescentes, se quedarán por lo menos pensamos que una semana.
P: ¿Es posible de que se queden aquí y no vayan a Estados Unidos?
NRH: No sabemos. Lo que nosotros vamos a hacer es darles la información necesaria para que puedan tomar las decisiones que requieran.
P: ¿Con qué servicios van a contar aquí?
Secretario de Gobierno de la Ciudad de México, Guillermo Orozco Loreto (GOL): Como ya lo había informado el Jefe de Gobierno, el Doctor José Ramón Amieva, estamos en una coordinación estrecha con la Comisión de Derechos Humanos y con el Gobierno de transición de la Doctora Claudia Sheinbaum, a efecto de garantizar ayuda humanitaria a las personas que están llegando en este éxodo migratorio. Les vamos a proporcionar, como aquí se puede ver, cobijas, colchonetas, agua para que se puedan hidratar, alimentación, servicios médicos, servicio sicológico; y estamos también buscando darles el respaldo para que puedan jurídicamente ellos tomar las decisiones que quieran tomar.
P: Secretario, ¿para cuántos días tienen esta alimentación, estas cobijas?
GOL: Para el tiempo que sea necesario.
P: ¿Cuál es la inversión, el presupuesto que están invirtiendo para todas estas personas?
GOL: Le informaremos a la ciudadanía oportunamente lo que estaremos ejerciendo. No estamos en este momento haciendo cuantificaciones por la ayuda humanitaria. Estamos garantizando la ayuda humanitaria y se gastará lo que sea necesario para apoyar a estas personas.
P: ¿Hasta para cuántos migrantes podrían ayudar?
GOL: Estamos hablando de 5 mil…
P: ¿Por día o…?
GOL: Aquí tenemos capacidad de atender 5 mil por día, desde luego, 5 mil migrantes en este espacio.
P: ¿Cómo están garantizando la movilidad de los migrantes para su llegada aquí a la Ciudad de México?
GOL: Eso es fuera de la jurisdicción de la Ciudad de México.
P: ¿Cuántos niños vienen?
GOL: En este momento tenemos alrededor de 30 niños en el último reporte…
P: ¿Entre qué edades más o menos?
GOL: No tengo el dato exacto en este momento.
P: ¿Cuánta gente estará aquí ayudando a los migrantes?
NRH: Ahorita simplemente hay 325 personas solamente. ¿Qué vamos a garantizar? Está garantizado por Gobierno, pero acuérdense que este puente humanitario tiene la participación tanto de ACNUR, como del Alto Comisionado, de UNICEF, más aparte de Organizaciones de la Sociedad Civil que ya están aquí acreditándose.
¿Qué quiere decir? Nosotros consideramos que vamos a tener capacidad para estar al menos 500 personas todos los días a todo momento, asegurando eso: salud, alimentación, resguardo e información.
P: ¿Les van a dar un tipo de visa, algún tipo de…? ¿Cómo garantizar que no van a salirse y van a cometer algún tipo de delito, o van a hacer cosas que no están contempladas dentro de la ley?
NRH: Nosotros tenemos el espacio en términos de ayuda humanitaria. No podemos empezar en un proceso de criminalización de absolutamente nadie.
Lo que les quiero decir es que lo máximo que vamos a tener aquí no representa ni siquiera el Estadio México 68; o sea, no agrandemos esto más de lo que es, por favor. Son 5 mil, 7 mil, en rodadas que no pueden estar todo el tiempo aquí. ¿Y qué estamos asegurando? Todo el apoyo humanitario corresponde a la Ciudad.
Para nosotros es importante que la gente esté informada, que sepa las opciones que hay en términos legales, pero no corresponde a la Ciudad, sino corresponde a la Federación hacer esa lógica.
¿Qué vamos nosotros a asegurar, junto con las agencias de Naciones Unidas? Que tengan toda la información necesaria para tomar decisiones informadas.
P: ¿Para cuántos días están preparados?
NRH: Ahorita estamos preparados para el tiempo que sea, de esa naturaleza estamos hablando.
P: ¿Cómo le va a dar seguimiento al próximo Gobierno, Secretaria Rosa Icela?
Próxima Secretaria de Gobierno de la CDMX, Rosa Icela Rodríguez Velázquez (RIRV): Estamos precisamente en un apoyo, en un acompañamiento a la emergencia humanitaria, no se olviden de eso.
Estamos solicitando a la población de la Ciudad de México todo su apoyo y solidaridad para los migrantes que vienen precisamente de Centroamérica. Entonces, lo que queremos decir nosotros solamente es que estamos en el acompañamiento tanto a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, como al propio Gobierno de la Ciudad de México.
¿Qué es lo que estamos haciendo precisamente? Observando, apoyando, ayudando, en coordinación siempre y en solidaridad con esta caravana.
Ahora observando, apoyando, ayudando, en coordinación siempre y en solidaridad con esta caravana.
Ahora, las decisiones que están tomando hoy las autoridades de la Ciudad de México competen al actual Gobierno; y nosotros tomaremos la estafeta en su momento, pero ya estamos enterándonos precisamente de cómo es que están haciendo para recibir de manera muy correcta la estafeta, cuando nos toque.
P: Si deciden quedarse los migrantes y ustedes toman la estafeta el 5 de diciembre, ¿qué les van a ofrecer?
RIRV: Nosotros tenemos el ofrecimiento de alimentación, de empleo, de atención de salud y de todo lo que aquí se ha dicho que amerita una caravana como la que hoy recibimos en la Ciudad de México; estamos haciendo lo que dice precisamente la Ley, que señala que la Ciudad de México es una Ciudad hospitalaria, así que vamos a hacer todo lo posible, siempre en la Ciudad, por cumplir con la Ley.
P: Se reunió Claudia Sheinbaum con…
RIRV: Así es: esta mañana nos reunimos en la oficina de la doctora Nashieli Ramírez, en la Comisión de Derechos Humanos, el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, el doctor José ramón Amieva; la doctora Claudia Sheinbaum Pardo también estuvo en esa coordinación, para estar pendientes de los trabajos. Y la mano, la cabeza, la lleva el día de hoy la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México; y por eso está aquí presente también en esa organización, en esa buena coordinación, el Secretario de Gobierno, licenciado Guillermo Orozco
P: ¿Cómo será el operativo de seguridad?
GOL: En el entorno habrá seguridad por la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), en el entorno del espacio…
P: ¿Cuántos elementos?
GOL: Ya hay 20 Policías Auxiliares en el entorno, y hay patrullas que están haciendo rondines, para cualquier cosas que se pudiera necesitar.
P: ¿Con 20…? ¿Es necesario…?
GOL: Solamente dentro; afuera están los policías en las patrullas
P: ¿Veinte policías, Secretario? ¿Nada más?
GOL: Adentro. Afuera hay un número importante de policías; reitero: hay un rondín de patrullaje de varias patrullas que están garantizando la seguridad del entorno. Pero nos vamos a organizar sobre todo con ellos, para poder garantizar su seguridad aquí adentro, mediante una serie de reglas que se van a tener que establecer por parte de ellos, a efecto de poder darles garantías, de garantizar su movilidad, sobre todo.
NRH: A ver, a ver, este es un espacio tal y como lo señalan los estándares internacionales de derechos humanos: abierto, de libre flujo; los compañeros y los compañeros van a poder entrar y salir con libre flujo. A ver: el Gobierno está asegurando a los alrededores, la seguridad que se asegura, casi les puedo decir que en cualquier evento en donde hay mucha gente. Aquí adentro no habrá policías, no habrá seguridad; sí gente que maneje aspectos de convivencia, de seguridad y apoyo, y también que esté manejando que tampoco, más bien, no es que los migrantes van a poder salir y entrar, pero que no entre cualquier persona, también es cierto; eso sí lo estamos asegurando, pero lo estamos previendo en una lógica de seguridad diferente a la que tradicionalmente pensamos; eso sí, tómenlo muy en cuenta.
- P. ¿Cuáles son los riesgos que detectan y que tendrán que tener con mayor cuidado?
NRH: Mira, ahorita, los mayores riesgos que detectamos no los estamos detectando para la Ciudad. ¿Qué está pasando ahorita con los migrantes? Y lo que pasó con la ruptura, digamos, del éxodo en diferentes partes: tenemos ya avisos de alertas de seguridad en los trayectos, en donde finalmente, cuando están poquitos, son más sujetos a todo lo que es este trayecto que ustedes saben que es un trayecto de alta inseguridad, pero eso no sucede en la Ciudad. En la Ciudad, mientras estemos aquí, mientras estemos juntos, y ellos estén juntos, los riesgos para ellos, y los probables riesgos, que más bien son del imaginario social, están controlados.
Les quiero decir además, que no nada más está, naturalmente el Gobierno de Transición acompañando, por todo lo que implica, y sobre todo también porque es la Ley, y porque además son un Gobierno solidario, el Gobierno de la Ciudad, en esa misma lógica; está también sumado el Congreso de la Ciudad en esto; todos los Organismos Internacionales y, como les digo, en el transcurso de estos días van a haber Organizaciones, todas las que trabajan migración, y las que trabajan niños, y las que trabajan salud, muchas van a estar aquí, apoyando. Y si yo les digo ahorita que tenemos 470 personas ahorita aquí; tenemos 375 personas de gobierno y de autoridades y de organizaciones para apoyar.
P: El éxodo de aquí, ¿hacia dónde partiría?
NRH: No podemos…
RIRV: Solamente, por nuestra parte, hay una preocupación: que sí, como Gobierno, como sociedad, debemos de tener el monitoreo; que las familias de migrantes no se separen, que la solidaridad que ofrecen los capitalinos llegue hasta allá. No vamos a hacer como en otros países, que separan a las familias, aquí las familias deben permanecer juntas, y debe permanecer la ciudadanía, los capitalinos de manera solidaria. Para eso, es muy importante decirles que sí hará falta la solidaridad en los centros de acopio, que la ayuda humanitaria es eso: ayuda humanitaria para migrantes.
P: ¿Van a hacer que este grupo aguarde aquí para hacer un contingente más fuerte y no se vulneren?
NRH: Así es, estamos esperando que hacia el día martes o miércoles estemos recibiendo al bloque que ahorita está rumbo a Córdoba, y que son alrededor de 3 mil personas; por eso sumamos, hacia el martes o miércoles, que ya tendremos el potencial de 5 mil y que estamos, como ustedes van a ver, vienen la mayoría hondureños, pero también vienen nicaragüenses, vienen salvadoreños, vienen guatemaltecos y hasta panameños.
P: ¿Gente de la Comisión viene dando acompañamiento?
NRH: La Comisión está con ellos ahorita; están rumbo a Córdoba, caminando con el bloque más fuerte, que de hecho es el bloque más vulnerable, porque es donde van más niñas, más niños y más mujeres.
P: Presidenta, ¿qué les están pidiendo a la gente?
NRH: A los centro de acopio, a ver…, la lista de acopio ya está, pero les agrego algo como prioritario: estamos necesitando zapatos, ropa, calcetines para niños y chamarritas, porque ustedes saben que toda esta gente que viene, viene del Sur, esto para ellos es un invierno ya fuerte.
P: ¿Han registrado ya a cada uno de ellos, llevan un registro?
NRH: Tenemos ya el registro aquí, y tenemos ya el servicio médico desde anoche, esperando, al cien por ciento.
P: ¿Hay quejas?
NRH: No hay quejas, pero vamos a tener también, la Comisión, un módulo de quejas.
RIRV: Los centro de acopio están en las Alcaldías, por favor, y en el Zócalo, para que todos los capitalinos acudan; a la fecha son 17, por favor, se los encargamos especialmente a la prensa, porque si ustedes inciden en la solidaridad, la población seguramente con esta información va a acudir.