Transcripción 70/2018
25 de octubre de 2018
Pregunta (P): ¿En dónde van a alcanzar a la caravana migrante y cuántas personas van a participar?
Nashieli Ramírez Hernández (NRH): Exactamente como ustedes saben el movimiento…, digamos, tenemos una primera ruta y es que básicamente van a entrar por Zanatepec, en Oaxaca, y Arriaga, del lado chiapaneco. Suponemos que para el arranque que nosotros haremos ya en territorio el lunes, los vamos a alcanzar en Arriaga o en Zanatepec, dependiendo igual de cómo vayan ellos en la caminata. Entonces no sabemos todavía si será…, básicamente será en la frontera ya sea del lado de Chiapas o del lado de Oaxaca.
Estamos hablando de entrada en la parte médica de 15 personas, entre administrativos, médicos y enfermeras. En el otro caso estamos hablando, como les comento, ya la Comisión Nacional tiene desplegados Visitadores en la zona, alrededor de 25; y nosotros en la Comisión también estaríamos desplegando alrededor de tres equipos, por lo menos, de tres personas cada uno para estar encaminados. Y les pedimos por favor que se mantengan en contacto porque lo que se va a empezar a armar a partir de ahorita en la tarde son las mecánicas de cómo van a intervenir los otros actores para conformar estas brigadas.
¿De qué estamos hablando? Pues estamos hablando de estas organizaciones que tienen potenciales y queremos decirles que arrancamos básicamente el día de hoy en la tarde con los protocolos mínimos, con el acuerdo que vamos a firmar con el Gobierno y también con la capacitación a los propios brigadistas que van a estar en territorio por parte de las organizaciones especializadas en el tema.
P: Inaudible…
NRH: La ruta hasta ahorita está enmarcada que de Chiapas se pasa a Oaxaca por el Istmo de Tehuantepec; se piensan cruzar por lo que es la carretera Panamericana, la tradicional; de ahí llegar a la frontera de Veracruz a la altura de Acayucan; pasar a Tierra Blanca y de ahí cruzar a Puebla y de Puebla llegar a la Ciudad de México. Hasta ahí tenemos, digamos, claro que es lo que ahorita están determinando que es la ruta. De que van a llegar van a llegar. Consideramos por los ritmos que tienen, por las condiciones en las que están transitando en la mayoría de los casos a pie, no consideramos que estén antes de 10 días aquí en la Ciudad.
Esa es la otra estrategia, esa es la estrategia que estamos trabajando en términos del puente humanitario. La otra es que también esta mesa interinstitucional y de coordinación con organismos internacionales y con Organizaciones de la Sociedad Civil y las Comisiones de Derechos Humanos, también estaríamos hablando y empezado a trabajar lo que es la otra y es cómo los vamos a recibir en esta Ciudad.
P: ¿Cuántas personas de la caravana…?
NRH: Siete mil, siguen variando; algunos se bajan, pero otros se suben, entonces están más o menos, ahorita en esta parte, son 7 mil.
P: Presidenta, si nos puede informar, en la Ciudad de México va a coincidir la llegada de los migrantes con la Fórmula 1, también con el corte del suministro de agua, ¿dónde se podrían concentrar o dónde podrían darles albergue?, porque también ellos no quieren estar en lugares separados por temor a su propia seguridad. ¿Cuántas personas del Gobierno capitalino y de las organizaciones civiles internacionales van a participar en conjunto en todo este proyecto? ¿Y estas dos unidades móviles van a ser suficientes para atenderlos, porque ya tienen varios casos de infecciones gastrointestinales, deshidratación? ¿Y cuánto dinero se va a disponer por parte del Gobierno para atender a los migrantes?
Secretario de Gobierno, Guillermo Orozco Loreto (GOL): Hablamos de apoyo humanitario, vamos a aportar todo lo que esté en nuestro alcance para poder hacerlo. La idea es coordinarnos también con las autoridades locales y con las instancias locales. Eso es en cuanto a lo que ya se planteó del apoyo humanitario en el trayecto del éxodo migratorio.
Estamos preparándonos ya para recibirlos en la Ciudad de México anticipadamente. No creemos, como ya se dijo, que sea su llegada antes de 10 días. Tendremos nosotros previstas varias opciones. Estaremos desde luego en el proceso de comunicación con ellos para también buscar la manera de ubicarlos de la mejor forma posible en la Ciudad. Pero no quisiera yo anticipar nada, simplemente decirles que ya está coordinada la Secretaría de Salud, la Secretaría de Protección Civil, el DIF, SEDEREC, SEDESO, el Instituto del Deporte, Locatel, la Agencia de Gestión Urbana, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de Seguridad Pública, el Sistema de Aguas, el Injuve y la Procuraduría General de Justicia para tener un dispositivo gubernamental, coordinados desde luego con las instancias de protección de derechos humanos y con la sociedad civil, para poder darles atención adecuada.
P: Respecto a lo que decía Laura, las brigadas, ¿son suficientes para atenderlos? Están mandando nada más dos unidades móviles. De hecho el Jefe de Gobierno decía en la semana que iban a ser alrededor de 120 trabajadores de la Secretaría de Salud los que se estarían desplazando para brindar atención médica a los que se encuentran allá. También, ¿cuánto dinero, reiterando también el tema de Laura, se va a erogar para darle atención a estos migrantes? También se ha venido mencionando que los CAIS podrían ser una opción para que pernocten, para que se les dé alimentación. ¿Ya tienen preparado esto o hay alguna petición especial por parte de las mismas instituciones no gubernamentales que les estén planteando a ustedes como Gobierno de la Ciudad de México para que los puedan colocar?
GOL: La primera misión que tienen estas brigadas que se van el lunes es conocer, tener un diagnóstico de la situación de salud, sanitaria, de los migrantes y ahí iremos tomando las decisiones que sean necesarias para dar el mayor apoyo posible en las mejores condiciones. No tenemos todavía cuantificado, ni lo hemos hecho con la cuantificación, les estaremos informando oportunamente al respecto.
P: ¿Pero los CAIS sí van a ser el lugar para que puedan estar?
GOL: Pueden ser los CAIS, puede ser un deportivo, puede ser una plaza; es decir, lo vamos a determinar una vez que tengamos comunicación con los migrantes, que sepamos con certeza cuántos son los que van a llegar a la Ciudad. Yo creo que especular en este momento es innecesario. Estamos preparados con diferentes opciones, que son las que aquí se han mencionado, deportivos, espacios públicos, pueden ser los CAIS, pueden ser albergues; es decir, pudiera ser que no acepten ellos estar en albergues y entonces tenemos que buscar otras opciones.
P: ¿Entonces, Memo, estamos hablando que no hay un plan de acción todavía establecido, sino que simplemente están viendo qué puede pasar para ustedes ver cómo van a operar?
GOL: No, sí hay un plan de acción. Hay un plan de acción general con diferentes opciones que tendremos que adecuar una vez que sepamos con certeza cuál es la situación que vamos a tener que atender.
P: Preguntarles, esto es el acompañamiento ahora que están por llegar a la Ciudad, pero pensemos en que no se acaba ahí. ¿Hasta cuándo va a durar el acompañamiento de ustedes para la caravana? Y pensando en un futuro, ¿qué pasaría o cómo se reaccionaría si, es una gran posibilidad, ellos se quedan en el país, si se quedan en la Ciudad? ¿Cómo serían estas garantías? ¿La Ciudad está preparada? ¿Habría algún impacto o no? También en los costos, menciona que se haría lo posible y buscarían la manera de apoyarlos, pero realmente creo que si pudiera compartirnos alguna cifra, algún estimado, algún indicio, tal vez, con lo que partan de dinero, ¿o no le costará a la Ciudad o cómo se va a responder en este ámbito económico? Y otra, ¿existe algún temor de que llegue algún grupo a agredir a los migrantes que se encuentren? Hemos visto muchos comentarios incendiarios en las redes sociales, por ejemplo, en que no quieren que estén, en que les da temor. ¿Están preparados ante algún tipo de ataque o es una posibilidad o esto no se ha manejado? ¿Qué pasaría con esto?
GOL: Comentábamos…, ya tuvimos una atención hace algunos meses de un grupo de migrantes, menos numeroso, pero ya lo tuvimos. Vamos a atender, como dije, de la mejor manera posible a los migrantes. Nosotros estamos dando apoyo humanitario. Esta es una Ciudad refugio, es una Ciudad santuario que en sus leyes tiene, y en su Constitución, tiene la obligación y el compromiso de atender a los migrantes y atender sus derechos humanos. No estamos en este momento poniéndonos a ver cuánto nos va a costar. Estamos viendo cómo los vamos a atender con los recursos que tiene a su disposición el Gobierno de la Ciudad. Desde luego, como ya les mencioné, las instancias que participan prevén dispositivos de seguridad; es decir, estamos preparándonos de manera integral para hacerlo. Sabemos que recibir en su caso a 7 mil personas es un reto importante y creo que el Gobierno de la Ciudad está en condiciones de hacerlo. Recibimos marchas y manifestaciones y migrantes y también muchas personas que llegan por cuestiones de carácter religioso todos los días y el Gobierno siempre está atento a atenderlos diligentemente.
P: Inaudible…
GOL: Yo sí quisiera aclarar que no voy a contestar absolutamente nada que implique una especulación; es decir, si hay temor, pues nosotros estaremos atentos a que haya seguridad en las personas, en ellos y en todos los que habitan en la Ciudad de México. Pero especular con eso me parece totalmente ocioso en este caso.
P: La pregunta que le formularía…(inaudible), de que se queden los migrante en la Ciudad.
Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), Evangelina Hernández Duarte: Ahí comentarles que el tema de la posibilidad de que se queden existe obviamente, ha ocurrido en otros momentos. Es una Ciudad de tránsito y destino en diferentes momentos la Ciudad de México. Además de que la Ciudad de México es una Ciudad hospitalaria, como ya lo dijo el Secretario de Gobierno, nuestra Constitución contempla todos estos temas. Pero al respecto también si ellos solicitaran el refugio se modifica su estatus y entran en el estándar del Gobierno federal. La Ciudad de México lo que hace es ofrecer el apoyo humanitario y si en ese caso ellos solicitaran el apoyo para continuar en la Ciudad de México ya es un estatus migratorio diferente, nosotros, el Gobierno de la Ciudad, tiene programas de atención. Pero es sólo entonces cuando se operan esos programas, cuando ellos los solicitan como tal y no es el Gobierno de la Ciudad quien hace el trámite, sólo le damos el acompañamiento para llevar a cabo tal acción. Es el Gobierno federal en todo caso quien podría determinar una situación migratoria distinta a la de sólo tránsito, con la intención que ellos han externado en reiteradas ocasiones de que su destino es llegar a Estados Unidos. Muchas gracias.
Representante de ACNUR: Buenos días, sólo para clarificar que el día de hoy hay 1,743 solicitantes de la condición de refugiados, que se acercaron al procedimiento en México. De parte de ACNUR trabajamos de la mano con la CNDH para brindar información a las personas sobre los derechos que tienen en México; y trabajamos también de la mano con la COMAR para agilizar el procedimiento de sus casos y determinar quién califica como refugiado en México. Estamos también analizando la posibilidad de reubicar a personas; más que todo, esas personas solicitaron el sur, en Tapachula, de reubicar a personas ya reconocidas como refugiados a otros espacios del país en donde tenemos programas de integración local y un componente muy importante ahí es la vinculación laboral y tenemos resultados muy positivos, con seis de cada 10 familias que salen de la pobreza en menos de un año y nueve de cada 10 personas que consiguen empleo formal. Entonces esos son esfuerzos que se están trabajando para las personas que deciden solicitar refugio aquí en México.
P: ¿Esto es en todo el país o sólo en…?
Representante de ACNUR: Son personas que solicitaron la comisión de refugiados en Chiapas. En Chiapas tenemos una oficina de ACNUR, también hay una delegación de COMAR. Tenemos un equipo de emergencia de 45 integrantes que están trabajando con las autoridades municipales, estatales y la COMAR en Chiapas y sí ese número, 1,743, que acudieron al procedimiento a la fecha de ayer.
P: ¿Todos son hondureños?
Representante de ACNUR: No todos, es una mezcla de nacionalidades.
P: La pregunta que quiero hacerles es, y la habían formulado, ¿hasta dónde va a llegar este puente humanitario? Empieza el lunes, ¿pero cuándo termina?NRH: Cuando llegué aquí a la Ciudad, de entrada, en un inicio. Y contesto un poco la pregunta también de las compañeras, ¿qué va a pasar después de que estén aquí, en un escenario de que pueden quedarse o un escenario de que decidan partir? La verdad es que ahí ahorita lo que estamos planteando como puente humanitario es su recorrido hasta llegar a la Ciudad de México. Posiblemente, no lo sabemos, todo va a depender igual del proceso, se podría ampliar. Pero de entrada y de inicio estamos hablando de su llegada a la Ciudad de México.
P: ¿Por qué no hay representante del Gobierno federal en este puente humanitario?
NRH: Pues, no hay ningún representante del Gobierno federal. Este es un esfuerzo de organismos locales. Es un esfuerzo ahora sí que de gobiernos locales también y no tenemos, hasta ahorita por lo menos, ninguna solicitud del Gobierno federal a sumarse a este proceso.
P: Estaba viendo que había algunos funcionarios de la transición, de los próximos Secretarios de la administración entrante. ¿Ellos de qué manera van a apoyar o cuál era la presencia de ellos aquí? ¿También están agrupados en este conjunto de acciones que se van a llevar a cabo?
NRH: No, básicamente en la actuación no, pero lo que sí es cierto y lo tenemos que considerar es…, la situación y este proceso de éxodo atípico puede ser algo que tengamos mucho más de cerca en la medida en que estamos viendo los procesos de cierre de frontera en los Estados Unidos. En esa lógica la problemática migrante no se resuelve ni con el puente humanitario, ni con lo que nosotros hagamos en el momento de la actuación, digamos, en los próximos días en la llegada de este éxodo. Entonces la verdad la función es básicamente estar al tanto, de observar, de considerar que esta agenda es una agenda de la Ciudad de México, porque en los últimos cinco años hemos transformado nuestras características en torno a la migración. Somos una Ciudad que recibe retornados que no nacieron en la Ciudad, mexicanos; somos una Ciudad en donde antes era típicamente de tránsito y ahora cada vez más está fungiendo como una Ciudad de destino. Somos una Ciudad en donde albergamos gran parte, la verdad, de los solicitantes de asilo y refugio en el país; y entonces creemos, y por eso es importante, que estén, digamos, observando estos procesos porque esto no se acaba y no se va a acabar para la Ciudad con este éxodo migrante. Entonces creemos que esa es su participación.
Quisiera abordar algo de lo que estaban preocupados, que es cómo vamos a enfrentar; a ver, dos cosas y un detalle, un poco para las especulaciones: tenemos un reporte de la CNDH, que está en territorio desde el primer día, y ellos nos están reportando que esta lógica de esta parte de que si vienen pandillas y vienen maras, no es real. Este éxodo está básicamente constituido por familias, por muchos niños, alrededor de mil 700 y hasta 2 mil calculados; por personas mayores. Y no hay índices de que sean, digamos, un riesgo.
¿Qué hacer ante la percepción? Y, de repente lo vimos en redes sociales, en cuestionamiento, con relación a posibles actitudes xenofóbicas y de racismo; tenemos dos estrategias: una es trabajar con las Organizaciones, y eso lo platicamos en la mañana, en términos igual con el Gobierno, de empezar a armar información, no nada más para los migrantes, sino también para la ciudadanía, en torno a estas actitudes discriminatorias.
En términos de cuando ya lleguen, por eso va a estar la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) también, porque tenemos que asegurar igual su protección ante cualquier elemento distorsionante.
Y lo principal: yo creo que, amanecimos el lunes con estas visiones, pero hoy amanecemos con un Pijijiapan con banderas hondureñas; con la gente dando aventones, con la gente dando de comer y agua, y protegiendo a los niños, y yo creo que eso también es el llamado aquí. Lo que nos tiene que llamar en esta lógica, es a la mayor humanidad que tenemos igual como mexicanas y como mexicanos, más como chilangos que somos.
P: Una vez que vayan estas brigadas, conozcan cuál es la situación, ¿el Gobierno de la Ciudad va a estar dando a conocer los siguientes planes de acción? ¿Vamos a estar siendo cada tres días, no sé, para estar informando cómo se va a ir dando el trabajo que van a realizar?
GOL: Así será. Yo creo que así está previsto, vamos a estar trabajando de manera permanente.
P: Al representante de ACNUR: con estas mil 743 solicitudes de refugio, ¿en qué tiempo se les puede dar respuesta de si se quedan o no? ¿En qué estados sería donde estarían solicitando ellos quedarse…?
Representante de ACNUR: Bueno, esas mil 700 solicitudes requieren de todo un proceso para registrarlas, para hacer entrevistas individuales, para determinar si la persona califica o no como refugiado; eso se está haciendo por parte de COMAR, y, bueno, como ACNUR apoyamos institucionalmente para fortalecer esos procesos y acceder a la determinación y después a la emisión de la documentación que las personas necesiten para acceder a servicios públicos y conseguir un empleo también.
Para clarificar: esas solicitudes no las solicitaron esas personas en la Ciudad de México, sino en el sur del país y en los municipios donde la caravana llegó a pasar tiempo, pero lo importante es informar a las personas sobre los derechos que tienen y uno de los derechos que tienen es solicitar la condición de refugiado en México y eso se puede hacer en todos los lugares, incluso aquí en la Ciudad de México. Pero brinda esa información. Es un trabajo que hacemos en conjunto con la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
P: Al Secretario de Desarrollo Social, la Presidenta de la Comisión citó personas mayores, ¿qué capacidad o qué atención tiene prevista la Secretaría a su cargo para atender a las personas mayores que vienen en esas corrientes migratorias?
Secretario de Desarrollo Social, Alejandro Piña: Como ya lo comentó el Secretario de Gobierno, a partir de que podamos reunir mayor información de la caravana que viene, qué tipo de poblaciones son las que van a arribar a la Ciudad estaremos mejor preparados. Evidentemente estaremos apoyando. Estamos sumados en toda la estrategia y a través del Instituto de Adultos Mayores estaremos también contando con personal especializado para atender a este grupo poblacional. Algo concreto todavía no, estamos construyendo toda la estrategia de atención y como ya lo dijo el Secretario de Gobierno, cuando se tenga un diagnóstico más completo ya podremos tener con mucha mayor claridad qué dar a conocer, cuántas personas vamos a destinar. Evidentemente todo el equipo de Desarrollo Social estará participando en ello.
Relatora Especial sobre Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA), de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Soledad García Muñoz: Buenos días a todas y todos. Como señaló la Presidenta, vengo en visita académica promocional al país y no quiero dejar pasar la oportunidad de hacer uso de la palabra, siendo que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la cual soy su Relatora Especial en materia de Derechos Sociales y Ambientales, venimos siguiendo con gran atención la situación de la denominada “Caravana de Migrantes” y hace dos días emitió un comunicado de prensa refiriéndose a esta situación, haciendo expresas Recomendaciones a los Estados de la región con el objeto de extremar la protección de todas estas personas y poner en el centro de todas las acciones el enfoque basado en derechos humanos y las obligaciones internacionales que existen en la materia. En ese sentido yo quiero leer brevemente una parte que atañe a México y también compartir brevemente con esta mesa de articulación institucional y valorar muy positivamente, la realización de la misma, la presencia de organismos especializados que están trabajando arduamente en esta situación, como de la sociedad civil y las organizaciones que tanto están también contribuyendo a encontrar soluciones efectivas y basadas en derechos para todos estos miles de personas.
En ese comunicado la Comisión destaca positivamente que el 19 de octubre las autoridades mexicanas requirieron el apoyo de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para responder a las solicitudes de asilo que puedan surgir de la llegada de la caravana y para brindar el apoyo correspondiente a las personas solicitantes durante su estancia en México. La CIDH saluda la decisión del Estado mexicano de garantizar el acceso a su territorio y de habilitar albergues para atender a las necesidades inmediatas de las personas migrantes y solicitantes de asilo que integran la caravana, en coordinación con organizaciones internacionales y Organizaciones de la Sociedad Civil.
La Comisión también destaca el rol que vienen realizando el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH) de Honduras, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México, a la que voy a sumar ahora mismo a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, el Procurador de los Derechos Humanos (PDH) de Guatemala, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y las oficinas de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Honduras, Guatemala y México, así como múltiples Organizaciones de la Sociedad Civil que están dando asistencia humanitaria a las personas que integran la caravana.
También desde la CIDH, aprovechando mi estancia en el país y desde el mandato especial que tengo a cargo sobre derechos sociales y ambientales, quiero ponerme especialmente a disposición como se hace en este comunicado en el marco de nuestro mandato, de promoción y protección de los derechos humanos, reafirmando nuestra disposición de brindar asistencia técnica y contribuir en el marco de nuestro mandado para fortalecer todas las capacidades y acciones que se están llevando a cabo en esta materia; y por supuesto expresar también el reconocimiento a la solidaridad del pueblo mexicano que estamos viendo en los noticieros, en nuestro alrededor y la manera en la que el pueblo mexicano en Chiapas, por ejemplo, está recibiendo a los migrantes movilizados, llevándolos en sus autos, dándoles alimentos, dándoles agua, e inclusive recibiéndolos con la bandea de Honduras. Creo que eso es muy destacable y quiero felicitar y reconocer ese espíritu de solidaridad también del pueblo de México. Muchas gracias.
NRH: ¿Ya no hay ninguna pregunta? Bueno, entonces lo siguiente Secretario, sería estarles comunicando ya sea vía presencial o con boletines casi diarios con relación ahorita a lo que sigue. Sigue el acuerdo, sigue el que podamos darles la información donde vamos a sumar a las organizaciones y a los organismos internacionales para ver de qué dimensión y de cuántas gentes estamos hablando para el arranque del puente humanitario. Avisarles en el momento que vamos a dar, digamos, el banderazo de salida y mantenerlos continuamente informados de entrada con boletines, comunicados y de ser posible igual convocándolos personalmente.
Valdría la pena, si quieres, el próximo miércoles quizá poder hacer una primera valoración. ¿Les parece? Los estaríamos convocando y lo demás lo haríamos a través de comunicados a menos de que pase algo que salga fuera de control que requiera que nos veamos de manera presencial.
P: ¿El número exacto de las personas en las brigadas…?
NRH: El número son…, Estamos sumando y por lo menos consideramos que la primera brigada va a ser como de 50 personas. Muy buenas tardes y muchas gracias.