lunes , 28 julio 2025

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, después de la Conferencia sobre el Puente Humanitario de la Ciudad de México para el Éxodo Migrante

Transcripción 71/2018
28 de octubre de 2018

Pregunta (P): Inaudible…

Nashieli Ramírez Hernández (NRH): …Sabemos que hay una gran cantidad de niños, y niñas y mujeres y personas mayores ya en estado de salud muy deplorable. Esto es básicamente de una crisis humanitaria y el puente se trata de eso. Como ustedes lo vieron, son los esfuerzos del Gobierno, de instituciones, de los organismos internaciones, de las Comisiones Nacional y Estatales de Derechos Humanos para acompañar con derechos y apoyo humanitario a este flujo de migrantes.

P: ¿Cuánto personal de la Comisión de la Ciudad de México va acompañando y cuál es la prioridad que tiene?

NRH: De entrada la Comisión como coordina las acciones, la mayoría de las personas que van, van para articular todas las acciones y el enlace local. Estamos hablando de que ahorita salieron 10, pero van a seguir saliendo entre martes y miércoles.

P: Le preguntamos al Jefe de Gobierno saliente, José Ramón Amieva, que hay un programa federal por el cual se busca que algunos migrantes que quieran quedarse en México lo puedan hacer. Hasta el momento nos decía que también en caso de que, en cuanto lleguen, si alguno se quiera quedar, puedan apoyar. En el caso de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, ¿qué es lo que contemplan?

NRH: Hay un proceso que es un proceso individual de solicitud de asilo que tiene unas características especiales en COMAR y que el Gobierno federal vía el COMAR lo hace. La gente lo que tiene que hacer es más bien no estar coaccionada para poder adherirse a esos programas, sino hacerlo libremente. Y en la parte de la Ciudad no es que les dé la característica de regularización, o este tipo de cosas, sino que apoya con un programa que ha venido igual de todos modos desarrollando de apoyo a migrantes para temporalmente mientras hacen los procesos jurídicos recibir atención, cuestiones para para empleo temporal, seguridad. El propio ACNUR tiene un programa para refugiados y asilados, en donde les da dinero directo, 6 mil pesos, para poder apoyar sus estancias.

P: Finalmente, ¿la Comisión de Derechos Humanos va a apoyar desde Oaxaca, Ciudad de México, o hasta aquí o hasta que lleguen a la frontera norte?

NRH: Hasta ahorita lo que tenemos pensado en el puente humanitario es que ahorita vamos a llegar al Istmo, todavía están cruzando por el Istmo de Tehuantepec, van rumbo a Oaxaca, y luego a Puebla. Nosotros vamos a ir acompañando todo ese trayecto hasta que lleguen a la Ciudad de México y naturalmente su estancia en la Ciudad de México. ¿Qué suceda? Mucho va a depender de lo que la gente quiera. Nosotros pensamos que van a estar un buen rato aquí en la Ciudad, porque esto es muy agotador. Las condiciones en que vienen son muy agotadoras. Se les va a dar todo para que estén bien, para que se recuperen, y los que así lo decidan puedan pedir refugio, los que así lo decidan puedan seguir su camino. No sabemos aún si este puente vamos a continuarlo de aquí al norte.

P: ¿Hábleme un poco del trabajo que va a realizar la Comisión para justo proteger los derechos de los migrantes que están a punto de llegar a la Ciudad?

NRH: De hecho lo que está haciendo la Comisión es servir de coordinación de todos los esfuerzos. Aquí ustedes lo que vieron fue las salidas iniciales, digamos, de todo lo que el Gobierno está apoyando para este puente humanitario, pero también estamos, y están por salir en los próximos tres días, integrantes de Organizaciones de la Sociedad Civil, como Sin Fronteras, IMUMI, OXFAM, ILEF, para apoyar y hacer apoyo igual y sumarse a esto. Tenemos igual a UNICEF, junto con el DIF de la Ciudad y nosotros vamos a estar haciendo y llevando ayuda que tenga que ver con apoyo sicológico y contención para niñas y niños. O sea, hay varias vertientes y lo que va a hacer la Comisión es coordinar todos estos esfuerzos, básicamente porque además vamos a la luz de los gobiernos locales y de los organismos autónomos de derechos humanos locales.

P: ¿Qué opinión tiene respecto a quienes en algún momento piensen quedarse aquí en la Ciudad de México? ¿Cómo se les va a ayudar?

NRH: La opinión que tengo con los programas para que la gente empiece un proceso de refugio, de solitud de asilo, pues son bienvenidos, el problema es que hemos visto en el trayecto y lo que está pasando es que están coaccionando a la gente para que lo haga y nosotros decimos que lleguen a la Ciudad, que se hagan los procedimientos y que la gente elija libremente si quiere acogerse a eso o si quiere seguir su camino.

P: ¿Ustedes estarán al pendiente de todo eso?

NRH: Estaremos al pendiente de todo y de hecho somos los que articulamos todas las acciones de todo esto en territorio. Ahorita vamos para Oaxaca. Muchas gracias.