Boletín 140/2018
17 de septiembre de 2018
- Entre 2000 y 2018, 14 mujeres periodistas han sido asesinadas
- Como ocurre desde hace 14 años, este lunes se entrega el Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo” 2018
Hoy 17 de septiembre, diversas instituciones entregan el Premio Rostros de la Discriminación “Gilberto Rincón Gallardo”, que este año reconoce de manera póstuma a Miroslava Breach con la finalidad de denunciar el aumento de la violencia contra mujeres periodistas.
El Premio Rostros de la Discriminación -que reconoce a los mejores trabajos que visibilizan la discriminación y sus consecuencias- consta de cuatro categorías: fotografía, radio, texto periodístico y multimedia.
De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, entre 2000 y 2018 un total de 133 periodistas han sido asesinados en México, de los cuales 14 eran mujeres.
Miroslava Breach Valducea, corresponsal en Chihuahua de La Jornada y el Norte de Juárez, fue asesinada el 23 de marzo 2017 afuera de su domicilio. En su quehacer periodístico se destacó por investigar temas relacionados con violaciones de derechos humanos, narcopolítica y corrupción.
En la ceremonia de premiación, la presidenta del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), Aleandra Haas Paciuc, destacó que el trabajo de las y los comunicadores es central al incentivar el diálogo y obligarnos a pensar el combate a la discriminación, lucha que no se puede ganar sin alianzas y esfuerzos con la sociedad civil y los medios de comunicación, para informar y motivar discusiones y la reflexión sobre los retos nacionales más urgentes que alimentan la desigualdad y la violencia.
Lídice Rincón Gallardo, presidenta de la Fundación Gilberto Rincón Gallardo, quien tuvo a su cargo las palabras de homenaje póstumo a Miroslava Breach, corresponsal de La Jornada por más de 20 años, señaló que la periodista fue una mujer valiente ante la corrupción e impunidad. Agregó que hoy nos toca exigir justicia y no dejar que se acallen la discriminación de género y la indefensión que viven las comunicadoras.
Jaqueline L’Hoist Tapia, titular del Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred) señaló que este premio cobra vital importancia al evidenciar realidades y ponerle nombre y cara a las víctimas de discriminación.
La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHDF), Nashieli Ramírez Hernández, señaló que cuando se visibiliza la discriminación se pone de manifiesto la fuerza de la libertad de expresión y la defensa de los derechos humanos. Acotó que la CDHDF reconoce el riesgo y honra los derechos de las personas que ejercen el periodismo.
Como representante del jurado, Ixcel Cisneros indicó que ante la crisis de derechos humanos que vive el país es de suma importancia la reproducción de historias de discriminación que llevan a cabo las personas premiadas.
El Premio Rostros de la Discriminación se otorga a las personas dedicadas al periodismo, enfocadas con su trabajo a sensibilizar a la opinión pública sobre la importancia de la cultura de la igualdad y no discriminación. Las instituciones que lo organizan son: el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Nacional Electoral (INE), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (ONU-DH), la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la CDMX (Copred), la Fundación “Gilberto Rincón Gallardo”, El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la Cátedra UNESCO “Igualdad y No Discriminación” de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Versión PDF