viernes , 10 mayo 2024

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, en la presentación de la Recomendación 10/2018.

Transcripción 56/2018
6 de septiembre de 2018

Pregunta (P): Primeramente, respecto a los hechos que se están suscitando en Ciudad Universitaria. ¿La Comisión ya ha atraído el caso o qué se va a hacer al respecto?

Nashieli Ramírez Hernández (NRH): En términos estrictos de lo sucedido, como es de carácter federal la investigación la trae la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Precisamente por eso, por ejemplo, la investigación judicial se está haciendo a través no de la Procuraduría de la Ciudad, sino de la Procuraduría General. ¿Qué es lo nosotros hemos estado haciendo? En comunicación y coordinación con Auxilio UNAM de entrada estamos ya dando monitoreo y dando seguimiento a las marchas en las inmediaciones de lo que son, en este caso, en Ciudad Universitaria, como el día de ayer. Pero en todas las marchas en términos de las inmediaciones de los planteles. Eso es una.

La otra es que desde el día de ayer estamos en contacto con el papá de Joel y de la otra persona lesionada, Emilio, porque nos solicitaron apoyo psicosocial. Ahorita estamos en espera que ellos nos digan cuándo podemos proceder para apoyarles. Han tenido tanto contacto de nosotros como de la Nacional. De hecho también asesoramos el asunto para que ellos puedan presentar su denuncia, que de hecho ya está en investigación, en la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

P: Con respecto a las marchas, ¿qué recomienda usted? Porque no sólo se están dando adentro de CU. El día lunes, por ejemplo, que fue el día donde se suscitaron los hechos violentos arrancó desde el parque de La Bombilla, desde Insurgentes. Ayer incluso ellos estaban diciendo que no hay que pasar de esta raya para evitar enfrentamientos. ¿A la SSP que le recomendaría usted?

NRH: De entrada que dieran información para que nosotros podamos dar seguimiento a las marchas y apoyarlos en donde ellos nos pidan. Se pueden comunicar a la Comisión, siempre y cuando nos den los datos de dónde va a partir y dónde no. Nosotros resguardaremos y acompañaremos todas las marchas que ellos nos soliciten, los estudiantes.

La otra parte es el tipo de medidas de seguridad que ellos mismos adoptaron ayer, son un ejemplo de lo que se debe adoptar. O sea, básicamente todas éstas, que ya casi no se usaban, que es usar las líneas de protección para saber quién está dentro de la marcha y quiénes no y marchas más pegaditos, como se dice; eso es, digamos, una de las mecánicas de manejo de riesgo para intromisión de personas que son ajenas a las marchas.

Lo otro es que también operaron un sistema de seguimiento y monitoreo para que no hubiera infiltrados y que pudieran detener las posibles agresiones o potenciales agresiones. Tenían colores de quiénes estaban a cargo de la parte de la marcha, de quiénes estaban a cargo de monitorear y avisar; y como vimos, además, el único incidente ayer, que de hecho ahí estuvo presente la Comisión, fue alrededor de 15 muchachos y muchachas encapuchados interrumpiendo el tránsito en la lateral de Insurgentes y haciendo pintas, pero tranquilos y cuando quisieron como enardecer con otro tipo de manifestaciones la misma gente y los mismos estudiantes que estaban participando en la marcha los contuvieron.

Esas son las cosas que hay que hacer y que dependen de cómo organizas una marcha. Pero eso no quiere decir que finalmente también quien tiene la responsabilidad de que estas protestas se den pacíficamente y de que estas protestas no sean irrumpidas como la del 3 de septiembre por grupos violentos, por grupos, la verdad, delincuenciales que provocan que este tipo de manifestaciones resulten como lo del 3 de septiembre, se requiere que también den aviso y que nosotros las autoridades, de cualquier que sea, estemos protegiendo este tipo de marchas; porque la intención, tanto la del 3 de septiembre, como la de ayer, eran marchas pacíficas.

P: ¿Van a mantenerse entonces en las inmediaciones de Ciudad Universitaria de las manifestaciones que lleven a cabo los estudiantes?

NRH: Así es y también desde otros puntos de la Ciudad, porque luego están saliendo de los CCH, de las Prepas y de las ENEP y en los trayectos también vamos a estar cuidando.

P: Presidenta, sobre este tema de la Recomendación. Me llama la atención el punto de que la ONU incluso recomendó o visibilizó que es más fácil tratar de eliminar a los pueblos originarios y sus costumbres, que reconocerlos. ¿Cómo incide esto, por ejemplo, en programas más grandes como el Programa General de Desarrollo Urbano, la polémica de no consulta? Es decir, ahora con esta Recomendación, ¿cómo se partiría?

NRH: Bueno, de entrada la ONU lo que viene a documentar, y de hecho vino a documentar no nada más a la Ciudad, vino a hacer una visita oficial a México en el mes de noviembre la Relatora Especial para Pueblos Indígenas, su Informe está a punto de darse a conocer en estos días. El periodo inicia el 8 de septiembre y concluye por ahí del 12 de septiembre, y uno de los temas a agendar es la presentación del Informe de la visita de la Relatora a México. Este informe nosotros ya lo conocemos, como lo dimos a conocer, es un informe fechado en el mes de junio y una de las 100, digamos, cosas paradigmáticas de conflictos indígenas está planteado este caso del pueblo de los Culhuacanes, como una violación exactamente a la consulta.

Es permanente la no consulta y tiene que ver tanto en lo no urbano como en lo urbano, en la lógica de estos intereses que se dicen de nacionales por sobre los intereses de los pueblos. Ahorita la gran discusión muy fuerte está en los megaproyectos, en donde la ausencia de consulta a partir de intereses supuestamente de interés nacional, que nosotros consideramos que son muchas veces intereses más bien del mercado. En el caso de lo urbano también se considera eso. Estamos, sigamos, en esta batalla por el poco terreno y los pocos lugares en donde hay propiedad en la Ciudad y entonces no estamos acostumbrados, de entrada en la Ciudad, a reconocer que tenemos pueblos originarios y que tenemos población indígena en la Ciudad y que en todas ellas aplica por interés superior primero y siempre primero la consulta, porque no se puede hacer nada si no se tiene el aval de los pueblos para poderlo realizar.

P: ¿Esto podría ser un parteaguas para estas consultas…?

NRH: De hecho consideramos que lo es. Lo es porque aparte próximamente, ya con la entrada en vigor de la Constitución, este derecho a la consulta se ve súper refrendado en la Constitución de la Ciudad de México. Entonces será algo que tendremos que seguir haciendo y tenemos que seguir acostumbrándonos a hacer.

P: Y en el tema de la reconstrucción, están elaborando un Informe Especial, ¿cómo va esto, ya casi es el año?

NRH: Ahí vamos, exactamente el compromiso de la Comisión es que antes del año tendremos el Informe Especial para ustedes.

P: ¿Ustedes consideran que sí hay algún avance en materia de reconstrucción, cuando tenemos todavía muchos edificios que están colapsados, no se han ejercido los recursos locales y federales?

NRH: Yo no quisiera adelantar algo que ya estamos a punto de cerrar y concluir para hacer público. Lo que sí les digo exactamente es qué toma en cuenta esto. Nosotros consideramos que tiene que haber sensibilidad entre los tiempos de las autoridades y los procesos burocráticos. Los “sí” y los “no” y sensibilidad con que nosotros que no somos directamente afectados decimos que ya pasó un año, pero ese año cuenta menos de lo que ha pasado para cuando eres un damnificado. Ese año para ellos pueden constituirse como 10 para nosotros en términos de que no hay respuesta simplemente en muchos de los casos a su derecho a tener una vivienda o a recuperar su vida cotidiana.

P: ¿Pero hay recursos? ¿Se han ejercido los recursos locales y federales que se estaban previendo desde el principio?

NRH: Como les digo, no quisiera adelantar en la parte de lo que forma parte del Informe. Lo que sí les quiero decir es que los recursos van fluyendo de diferentes manera. Es decir, tú tienes recursos…, por ejemplo, está probado que en la Ciudad de México la cantidad de donativos fue mucho muy menor. Si los donativos se fueron a nivel federal y no sabemos finalmente qué pasó. Pero no competen a la Ciudad de México. Hay un primer bloque de recursos que primero ejerció y está, digamos, reportado en la Ciudad en el momento de la emergencia, porque se acuerdan que había un ahorro y un fondo que había hecho la Ciudad para eso. También se ejercieron los primeros recursos que tenían que ver con la emergencia del FONDEN y era como la operación inicial. Todo lo que es la bolsa que supuestamente estaba aprobada y que tendría que estar manejando la Comisión con la reconstrucción, han estado dando reportes, pero son reportes que marcan que sí hay todavía un subejercicio.

Pero lo que les digo, es que yo preferiría que sí aguantamos a la semana que entra, que es más o menos antes de que sea el año, el compromiso de la Comisión es que antes de que cumplir el año, el aniversario del 19 de septiembre, estaremos presentando el Informe.

P: Sobre la forma de actuar de los elementos de la SSP contra pueblos originarios, ¿ha habido más casos, tienen más quejas? Y, ¿en contra de desalojos…?

NRH: La parte del desalojo es una parte muy sentida: generalmente, lamentablemente los desalojos en la Ciudad se dan con uso de la fuerza excesiva. En este caso, con pueblos indígenas, es el primer reporte que tenemos, ante un uso verdaderamente excesivo: fueron 200 elementos y, si ustedes ven a las víctimas, ahorita tenemos documentada 14, que tienen que ver con víctimas, en donde llegaron a hospitales, sufrieron lesiones de interés…

P: ¿Graves…?

NRH: Graves: pierna… Y, ustedes ven a la gente, son muchos de ellos ya personas mayores, adultas mayores y el uso está documentado, está registrado y, bueno, por eso está documentada la violación.

P: ¿Detenciones arbitrarias u otro tipo de…?

NRH: Sí, hubo… exactamente, como este es un grupo que se manifiesta, más o menos, permanentemente, hace dos meses; no, un mes, en junio, estaban haciendo una manifestación en los alrededores de la Secretaría de  Seguridad Pública y hubo una detención arbitraria que, de hecho, da cuenta también la Recomendación para la reparación.

P: Regresando al tema de la UNAM, ayer se dan a conocer los 18 nombres de las personas involucradas, ¿esto también es violatorio de los derechos humanos, dar a conocer los nombres completos, cuando hay una indagatoria abierta en PGR?

NRH: Bueno, a ver, de hecho ya son 30, por lo que nos informan, están dando a conocer. De entrada aquí hay dos procesos: uno, esclarecer, porque en las redes sociales, si ustedes se dan cuenta, actuaron de una manera rapidísima, empezaron a documentar, las fotos, y a identificar con nombres quiénes fueron los agresores. Pero muchas veces, también unas están bien documentadas y otras no. entonces, lo que tiene que hacer la autoridad es calificar, ¿qué?

Aquí estamos hablando de un proceso administrativo; no están diciendo que estos sujetos que expulsaron están sujetos a investigación; es decir, ahorita son 30… Lo que está diciendo la autoridad es ‘estos que eran estudiantes, o estaban registrados como estudiantes, hay un proceso administrativo que expulsa a estos estudiantes’. No, no es violatorio, básicamente son mayores de edad, y es un proceso administrativo, no un proceso de investigación, porque no sabemos si esos 30, todos, van a estar sujetos o son probables responsables de las agresiones. Solamente la Universidad catalogó que habían participado en un hecho y que, por lo tanto, en términos de la legislación administrativo universitaria, serían expulsados.

P: Del tema de los niños estos que están asaltando en calles de la Delegación Miguel Hidalgo, ¿cuál es el tema aquí? Hay un pleito entre Procuraduría y el Tribunal: si los presentan ante el Juez de Control o si no los presentan; ¿quién los libera? Los padres, ¿cuál es la responsabilidad que tienen…?

NRH: Aquí están mal aplicados los protocolos y la ley. A ver, lo que la ley dice es que ningún menor de 14 años puede ser imputable; o sea, ninguno puede ser presentado. Ahí no hay pleito: puede ser presentado como tal a la autoridad; finalmente, eso es lo correcto. ¿Qué es lo que no es lo correcto? Lo que no es lo correcto es el mensaje que se da, en términos de que se cometió una infracción, de que hay algo que se tiene qué hacer y que esto no se está haciendo, con el pretexto de no aplicar bien la ley. La Ley lo que te dice es ‘no puede ser imputable’, lo cual no quiere decir que no es que no haya elementos ¿para qué? para que los propios adolescentes, en este caso, conozcan que lo que se hace no es lo correcto, y que hay maneras de aplicar básicamente el sentido de ‘no lo puedes seguir haciendo’, en las lógicas de la misma normatividad.

Tenemos una normatividad que establece qué es lo que tenemos que hacer en Comunidades con Adolescentes, pero también tenemos una normatividad dentro de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes, que te dice qué puedes hacer con menores de 12 años que estén cometiendo faltas administrativas, o faltas de este tipo. Y van los papás, porque aquí es omisión, mucho está documentado, en este caso, por ejemplo, que hay un uso de los adultos, tomando como pretexto y como carne de cañón a los niños, porque según esto, ‘saben que no va a pasar nada’. El problema es que sí pueden pasar cosas, no están aplicando la normatividad. Porque la normatividad no dice que pueden hacer lo que sea, y lo papás pueden ir por ellos y no pasar nada. No es cierto. Los papás van por ellos y pasa por los papás, porque ¿qué están haciendo los papás? Y pasa también con procesos con los niños, porque sería…; es decir, no podemos renunciar como país, como Ciudad, a que a los 12 años estés haciendo cosas fuera de la ley y no pase nada. El mensaje es terrible. Sí debe pasar y la ley lo contempla. No lo están haciendo, ese es el problema.

P: Entonces, ¿está fallando la Procuraduría y el Tribunal?

NRH: Para empezar…, no: la Procuraduría de Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes tendría ya que seguir estos casos, ver cómo se puede aplicar, qué tipo de acciones que tienen que ver con reinserción, con trabajo con los papás, con trabajo con los niños; con ver si es posible, y si no se puede, que sean, en última instancia, institucionalizados para protección del Estado… Muchísimas cosas que no se hacen, y todo se queda en un discurso de que lo que no pueden hacer nada. No, sí pueden, y está en los protocolos y ahí está la ley.

P: ¿Existe el riesgo de que está situación que están viviendo estos niños en esta zona se vaya a generalizar en otros puntos de la Ciudad?

NRH: Es que si no mandamos un mensaje correcto, el mensaje es el de la impunidad; o sea, como les digo: no importa la edad que tengas: si hay un robo, ahí está el delito. Ahora, cuando tienes esa edad, los elementos no son los elementos de los adultos. Pero hay elementos para adolescentes y para niños. Lo que pasa es que la autoridad, con todo respeto, quiere aplicar la ley de adultos y entonces luego dice que acusa de que no hay y de que no es posible aplicarlo. No, no me apliques lo de adulto porque entonces estás cometiendo, exactamente estás en un terreno resbaladizo, pero si me aplicas la Ley de Justicia para Adolescentes y me aplicas el protocolo para trabajo con menores de 12 vinculados a este tipo de procesos pues vamos a tener lo que queremos. ¿Qué es lo que queremos? Que la víctima de robo quede satisfecha no nada más ante ella, sino finalmente de que esto no se va a volver a repetir. Entonces el problema es ése. El problema es que no están aplicando la ley que deben aplicar.

P: ¿Qué protocolos tienen que seguir?

NRH: Es ese protocolo, está te digo el de la Ley de Justicia para Adolescentes, por un lado, cuando tienen más de 14 años; y está el protocolo para menores de 12 años. Todos están en la Procuraduría de Defensa de Niñas, Niños y Adolescentes en la Ciudad.

P: ¿Qué establecen estos protocolos?

NRH: Diferentes circunstancias. Por ejemplo, en caso de niños menores de 12 años, establece el trabajo con los papás. El propio ver y catalogar si los papás, por ejemplo, pueden ser los que están instigando y entonces sí aplica la autoridad para adultos, porque están siendo omisos y se puede aplicar negligencia en la crianza. O sea, son procesos de investigación igual que siguen procedimientos que lo que intentan es satisfacer a la víctima del delito, sí, de que el Estado está protegiéndolos, pero también con mecanismos que no son mecanismos de adultos, sino que son mecanismos de adolescentes, que no quiere decir que sean mecanismos en donde vas a poder hacer lo que se te pegue la gana en la vida y no pase nada. Sí, sí pasa.

P: ¿Corrupción de menores habría en los papás?

NRH: Ahí en ese caso estamos viendo uso, en algunos casos lo que se ve es que como en estos vacíos no de ley, porque la ley ahí está, en el vacío de la aplicación de estos protocolos los adultos muchas veces que están a cargo de los niños pues se aprovechan.

P: Sobre los casos de tortura, Presidenta, ¿ya se aceptaron las Recomendaciones?

NRH: Todavía no. Estamos ya en proceso. Yo creo que la semana que entra ya les informaremos. Estamos ya en lo último para la aceptación de una de las Recomendaciones adicionales que hemos presentado. Las autoridades han venido aceptando, pero hasta que nosotros tengamos formalmente el asunto lo daremos a conocer. Lo que les puedo decir es que hemos tenido buena respuesta. Muchas gracias.