Transcripción 52/2018
14 de agosto de 2018
Pregunta (P): Oiga, por mi parte preguntarle sobre esta Recomendación que le hicieron a la Consejería Jurídica que mencionaba…
Nashieli Ramírez Hernández (NRH): Fíjate que esta Recomendación va dirigida a algunas delegaciones. Es la 07/2015. Va dirigida a algunas delegaciones, va dirigida básicamente a la Secretaría de Seguridad Pública, es, digamos, de las Secretarías recomendadas y la Consejería y la Secretaría de Desarrollo Social están en la Recomendación no como responsables, sino como colaboradores. ¿Por qué? Porque este asunto de las personas en situación de calle requiere no nada más de una institución, sino de varias, y a pesar de que la Recomendación tenía que ver con detenciones arbitrarias y criminalización de las personas en situación de calle, la Consejería no tiene una intervención en eso. Básicamente son generalmente…, como se dieron cuenta por los testimonios, es la Secretaría de Seguridad Pública el primer contacto y el contacto que al final tienen es con policías.
P: Comentó usted algunas cifras, ¿pero nos podría dar un comparativo? Es decir, ¿si se ha mantenido o se han incrementado las quejas?
NRH: Se han incrementado. De hecho en este año tenemos un incremento grande de quejas. Están abiertas 88, de las cuales en este año solamente hay más de 20.
P: ¿Más de cuántas?
NRH: Más de 20.
P: ¿Estás quejas de qué o por qué motivos?
NRH: Son desalojos, presiones de los policías a las personas en situación de calle. Esas son básicamente.
P: ¿Tiene algún estimado de cuántas personas están en situación de calle?
NRH: Según el último censo que se hizo en la Ciudad el año pasado, es una fotografía, había alrededor de 6 mil personas en situación de calle, de las cuales 4 mil estaban en instituciones y el resto estaban fuera, básicamente viviendo en calle generalmente. ¿Qué características tiene? La mayoría son jóvenes con altos niveles de adicción y se está configurando una nueva, digamos, “callegerización”, que tiene que ver con el incremento de personas adultas mayores y con el incremento de migrantes, que no son migrantes internos, sino son migrantes extranjeros.
P: Comentaba usted de respetar la no repetición, ¿se están repitiendo los casos? ¿Qué se tiene que hacer?
NRH: Claro, sí. Mira, hay un protocolo. De hecho de esta Recomendación derivó un protocolo de atención que es un protocolo interinstitucional que en términos teóricos está muy bien. Ahí están los pasos, está cómo se debe intervenir, está por ejemplo cómo debemos de cuidar que la calle no nada más sea de las personas que viven en situación de calle, sino también de los que transitamos ahí. Entonces, por ejemplo, una de las cosas de las que se quejan los vecinos que tiene que ver con la suciedad y la higiene alrededor de estos lugares, pues tiene que ver y protocolo te dice que la autoridad tendría que estar limpiando. Hay que promover que haya letrinas y lugares donde puedan, digamos, estar en donde están estas personas y eso no se cumple, y entonces se vuelve una cadena de quejas por un lado y por el otro. Entonces el protocolo lo tienen. También plantea que cuando se requiera y así sea por denuncias, digamos, el desalojo y el quitar a las personas en población de calle sea en los términos legales y no se cumplen. Entonces yo creo que ahorita la gran preocupación es cómo este protocolo, que le digo de esta Recomendación, podemos ya con esta operación de dos años de ver en qué está fallando, el poder apoyar la interinstitucionalidad, porque de repente van por caminos diferentes. Entonces el IASIS hace su tarea. La verdad es que es gente muy preparada y tiene mucho trabajo de calle, las organizaciones también y otras autoridades que tendrían que estar actuando de otra manera no lo están haciendo. Continúan actuando mal.
P: Presidenta, ¿qué consideran ustedes que está pasando?, porque está toda la instrumentación para que todo esto no suceda, está la Ley de Cultura Cívica, esta este protocolo, pero vemos que hay incluso un incremento en las violaciones a los derechos humanos de estas personas. ¿Qué consideran ustedes que se está dejando de hacer?
NRH: Yo creo que lo primero es que tenemos que mirar que este problema es uno de esos problemas que se llama que contrapone derechos. Tienes legítimamente el derecho de los vecinos, el derecho de la genta alrededor de estos lugares que te está pidiendo que quiere usar el parque, que siente miedos y que por ejemplo está sucio y que también es un su espacio público. Y por el otro lado tienes igual, digamos, los derechos de dignidad de estas poblaciones de alta vulnerabilidad, que como ya les dije, y ustedes las están viendo, son gente que en algún momento básicamente derivan del abandono y que están además con problemas de salud muy fuerte. Entonces ahí tienes un primer problema de cómo la autoridad luego no sabe cómo actuar, y por quedar bien con un lado o con el otro, no queda bien con ninguno y el problema sigue igual. Entonces yo creo que es por ahí. Lo otro tiene mucho que ver con lo es materia de este Foro, o sea, hay una percepción negativa alrededor de estas poblaciones. En general no hay una buena visión de parte de los ciudadanos y las ciudadanas alrededor de las poblaciones. Eso es lo primero. Se ven como básicamente muy estigmatizadas y provocas una reacción de mano dura, en lugar de una reacción de protección y dignidad. La otra, como lo plantee, es cómo vivimos la calle en general los chilangos. La calle se vive con miedo. Es decir, esa es la percepción que tenemos. Ha habido una desapropiación de la calle y por lo tanto sumas la estigmatización a estos grupos con la estigmatización de la calle misma.
P: Ahora, de estas personas de las 6 mil que se habla, ¿cuántos son adultos mayores y migrantes, principalmente?
NRH: La parte de adultos mayores es todavía mínima, son un poquito más del 10%, pero no había. Por ejemplo, el dato es que hace 15 años tenías una alta proporción todavía de niños, niñas y adolescentes en calle. Hoy ese diagnóstico nos dice que no llegan al 10%, y los que están ahí generalmente están formando un fenómeno que se llama familias en calle, y ustedes lo han visto. Están las parejas con niños pequeños y todo lo demás. Entonces ahí lo que procede y lo que está procediendo es que se cumpla igual con lo que ley dice. Tú tendrías que generarte a través del Interés Superior del Niño, ver en qué situación está viviendo y tener programas de sobre protección también para los niños. Entonces lo que está pasando es en términos de adultos. Antes no había gente mayor casi en la calle. Esto ahorita representa el 10%, pero nosotros en nuestro análisis calculamos que va a seguir creciendo. En la medida que van creciendo las personas adultas, en la medida que no hay protección social para estos adultos, y ustedes han documentado, se incrementan los casos cotidianos en donde las familias están expulsando a los propios viejos de las casas que ellos mismos compraron o que ellos mismos habitaron. Las pensiones también. Se incrementan las quejas en términos de estas “familias” que despojan a sus propios adultos mayores. Yo creo que ahí tenemos una gran veta para trabajar y es cómo esta sociedad está viendo a los cada vez más adultos mayores.
P: En el caso de los migrantes, que ya vemos a mucha gente hondureña que está en las calles y por otra parte la violencia de la Policía hacia esta población, porque nos hablan de muchos casos de corrupción, ¿en ese sentido va a terminar en Recomendación?
NRH: No, en la parte de los migrantes es un fenómeno más reciente. Llevamos como dos años empezando a incrementar la visión de migrantes en situación de calle. Ellos tienen una característica: generalmente no duermen en la calle. Ellos están en los albergues y salen a trabajar y a vivir su vida cotidiana en la calle. Se ha incrementado. Ahí hay muchas organizaciones que tienen, digamos, la situación de que pueden darle vivienda y les dan comida. Aquí suceden básicamente dos cosas: uno es la estigmatización, ahora sumada a la calle, a que eres población de calle y aparte eres extranjero; y la otra parte tiene que ver con el hecho de que generalmente no estamos capacitados, no estamos todavía sensibilizados para este tipo de migración y personas. Yo creo que aquí tendremos que seguir trabajando en cómo vamos a abordar el trabajo migratorio. Están las denuncias puestas, por ejemplo, en los albergues, no nada más de la estigmatización, sino exactamente ahorita está en curso la desaparición de algunos compañeros que estaban en un albergue en la Delegación Álvaro Obregón y que no hemos recibido todavía la…, y se sigue la búsqueda con las personas.
P: La violencia policiaca hacia esta población de calle…
NRH: Y esta población migrante también, porque aquí también lo que están planteando es que hay un reforzamiento en términos de la criminalización. Y que ver con lo que los compañeros nos dijeron, o sea, vives en calle, estás en un alto grado de adicción como ellos reconocen y entonces por lo tanto te sumas a lo que clama la gente y sin ningún criterio pues tienes abuso de poder.
P: Ayer hubo un operativo afuera de Meave, en donde se “recuperaron” decenas de teléfonos celulares, pero se le decomisó teléfonos celulares a automovilistas y transeúntes por igual. ¿No habría aquí otro abuso policial? ¿Qué es lo que está pasando con Seguridad Pública?
NRH: Sí lo hay, supuestamente se está reportando, bueno, lo que nos están reportando es que están haciendo los operativos y que los están incrementado. Lo que nosotros estamos haciendo es seguimiento como siempre. Es que estos operativos se realicen dentro del marco de los derechos humanos; y como tú lo planteabas, hay algunos que ya no lo están haciendo y nosotros estamos investigando.
P: ¿Aquí qué derechos se estarían vulnerando de las personas que van a Meave?
NRH: Pues de certeza jurídica para empezar. ¿Por qué? Porque tú vas caminando y no tendrías por qué ser, digamos, ni revisado, ni despojado de tus pertenencias simplemente por el hecho de caminar en el momento en donde están haciendo el operativo.
P: Uno no porta la factura de su teléfono todo el tiempo, ¿verdad?
NRH: Así es, totalmente de acuerdo.
P: Presidenta, ayer hubo una manifestación en Tlatelolco por la falta de agua y fueron enviados granaderos, pero no es la primera vez y los han estado enviando a todas las protestas sociales.
NRH: Nosotros estuvimos al tanto de eso. Fue en la tarde del día de ayer. Llegaron granaderos y encapsularon. No hubo, según lo que nosotros tenemos reportando, ninguna persona herida, ni ninguna cuestión fuera del uso excesivo de que estaban encapsulados. Entonces lo que hicimos fue las gestiones para que los desencapsularan, porque básicamente sí es una omisión el que te encapsulen es que básicamente es que no te puedas mover. Entonces se hicieron las gestiones para que procedieran y eso se hizo.
P: ¿Pero no hay un riesgo de que en todas las protestas sean utilizados granaderos?
NRH: Yo espero que no. Yo creo que aquí básicamente cuando mandan eso es que están invadiendo vías, digamos, de comunicación y hay un proceso de negociación. Ahí la autoridad se siente rebasada y opta por llamar a Seguridad. Pero si bien es cierto es su derecho, no tendrían, como tú dices, que abusar de esta parte y mucho menos encapsular la protesta social como pueden ser éstas.
P: ¿Estarán ustedes vigilantes en las protestas?
NRH: Sí, estuvimos el día de ayer. Gracias.