jueves , 29 mayo 2025

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, al término de la firma del Convenio de Concertación entre la CEJUR y Ednica I.A.P.

Transcripción 37/2018
29 de junio de 2018

Pregunta (P): ¿Cuál es la labor que van a tener durante esta jornada electoral?

Nashieli Ramírez Hernández (NRH): De entrada, estar aquí, no nada más hasta que se cierren las casillas, vamos a estar muy pendientes. Hasta que terminen los traslados de los paquetes electorales a las juntas.

P: ¿Habrá personal de Derechos Humanos que esté recorriendo casillas?

NRH: Vamos a estar básicamente aquí. Vamos a contar con la información. Acuérdense que habrá un operativo de parte del Gobierno de la Ciudad de México vía el C5. Vamos a armar los vínculos para cualquier situación que de ahí se reporte; sobre todo de lo que se reporta cuando la gente habla a la Comisión, si ve cualquier cuestión. Ahí nosotros vamos a dividir y evaluar a dónde nos movemos o a dónde no, dependiendo si lo que nos están reportando es participación de servidores públicos o no. Cuando recibamos información donde nos está refiriendo participación de servidores públicos inmediatamente lo vamos a canalizar al Instituto Electoral de la Ciudad.

P: ¿Cuántas personas estarían colaborando en este operativo de la Comisión?

NRH: De entrada, los tenemos en turnos, en la parte de Visitadores que usualmente están en Quejas, estamos hablando de 25 personas. Los turnos van a ir creciendo dependiendo de la hora. Menos en la mañana, más en la noche, con los Ombudsmóvil. Tenemos previsto a todos los titulares, todas las Visitadurías van a estar aquí. Todo mundo al pendiente.

P: ¿Qué van a estar recibiendo?

NRH: Quejas, todo el día.

P: Sabemos que ha sido una elección complicada. ¿Cuál es el llamado a los votantes de la Ciudad de México? ¿Qué espera la Comisión de parte de los votantes capitalinos?

NRH: Civilidad. Básicamente pensamos que en algunos puntos de la Ciudad hay campañas en donde se ha visto rispidez entre los grupos. Lo que nosotros decimos es: las campañas ya terminaron y la manera de expresar nuestras preferencias, si queremos votar por la continuidad de ciertas cosas o no, es exactamente en el voto libre, que es secreto. Esperamos que además no haya ningún tipo de coacción del voto. Que entre los mismos grupos, entre la misma gente, que comprendan que exactamente que el domingo es una fiesta de la democracia.

P: ¿Advierten alguna situación de riesgo?

NRH: Ya habíamos hablado de algunos puntos rojos. ¿De dónde sacamos estos puntos rojos? De las quejas que hemos recibido con relación a algunos eventos ya en el proceso electoral.

P: ¿Cuántas son?

NRH: Las quejas en términos de servicio no las hemos subido. Acuérdense que nosotros nada más subimos lo que esté involucrado con servidores públicos. Pero sí recibimos quejas. Estas quejas se valoran en la Dirección General de Quejas y generalmente lo que hemos estado haciendo es transferir reportes a las instituciones electorales porque no nos toca.

P: ¿Entonces estarían privilegiando tener unidades en estos puntos?

NRH: Vamos a estar muy al pendiente. En esos puntos van a estar algunos Visitadores dando rondines.

P: ¿Qué demarcaciones son?

NRH: Iztapalapa, Gustavo A. Madero, Coyoacán y Álvaro Obregón.

P: ¿Se van a centrar ahí los Visitadores?

NRH: Vamos a estar básicamente en todo, pero vamos a estar centrados en esos puntos. Naturalmente lo hacemos bajo un diagnóstico que tiene que ver con las solicitudes de servicio que hemos recibido a lo largo de este periodo electoral.

P: ¿Los Ombudsmóvil…?

NRH: Sí. También van a estar a disposición todos. Son 17 Ombudsmóvil.

P: En otro tema. Ayer por la noche, en la madrugada, hubo agresiones a los integrantes del Multifamiliar Tlalpan. Ellos dijeron que estuvieron llamando a la Comisión de Derechos Humanos y nunca nadie acudió. ¿Cuál es su opinión al respecto?

NRH: De hecho, estuvimos atendiéndolos. Nos llamaron en la noche. Nosotros nos reportamos con ellos en el sentido de que fueron agresiones entre particulares. Acuérdense que nosotros nada más intervenimos cuando hay intervención de una autoridad. En este caso no la hubo. Fue una agresión entre particulares. Atendimos el llamado en la madrugada. De hecho, hablamos todavía hoy en la mañana. Va haber una asamblea en la noche. Se va a realizar y lo que vamos a hacer es mandar Visitadores para ver. No podemos intervenir, se los comentamos porque fue básicamente entre particulares.

P: Ellos responsabilizaron al Gobierno de la Ciudad de México. ¿Hay algo?

NRH: No había participación de nadie de la Ciudad del México. Era una asamblea, una reunión. La trifulca, los golpes fueron entre particulares. Fue entre ellos.

P: ¿Ahí no inició alguna queja?

NRH: Ninguna queja, porque no hay ningún servidor público involucrado. Finalmente estamos hablando de una categoría de defensores de derechos humanos, entonces básicamente lo que promovimos fueron gestiones para que en ese carácter, bajo los mecanismos que tenga la Ciudad, por ejemplo, el Mecanismo de Protección a Defensores tomaran en cuenta que había habido un proceso ahí para proteger a los compañeros de los dos lados.

P: ¿Cuántos van a estar en la noche en la asamblea y que cargos tendrían de la Comisión?

NRH: Son Visitadores, dos nada más porque estamos hablando nada más de cuidar que tampoco haya…, es casi casi como ir nada más a proteger de que pueden dirimir, porque eso es también parte de lo que hace la Comisión, de una suerte de pedagogía, porque pueden dirimir sus diferencias que no sea a golpes.

P: Presidenta, ¿cómo desearía finalmente que amanezcamos en la Ciudad de México el 2 de julio?

NRH: Desvelados… Yo creo que lo mejor que nos puede decir que estamos bien es, uno, que estemos atentos a cómo están los resultados y cómo va el asunto; dos, que creo que los que ganen puedan tener el disfrute del Zócalo, del Ángel, de donde quieran, del Monumento a la Revolución, de las calles, para disfrutar lo que pueda suceder.

P: En relación con este evento, ¿qué tan grave es la situación de la población callejera en la Ciudad de México? ¿Se ha incrementado, se ha mantenido?

NRH: Yo creo que se ha transformado. El diagnóstico que se levantó el año pasado en conjunto con la Comisión, el COPRED, las autoridades de la Ciudad y Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), arrojó alrededor de 6 mil 500 personas en situación de calle. De estas 6 mil 500 personas más o menos, 4 mil estaban en la calle en el momento del censo, son fotografías, y 2 mil estaban en albergues. Es decir, se retiraban a dormir en albergues. ¿Qué es lo que estamos viendo? Estamos viendo un fenómeno que es importante destacar. Uno, es que menos del 10% son niños, niñas y adolescentes; o sea, ya no estamos hablando del fenómeno que vivíamos en los años todavía 90´s y 80´s, en donde tenías que la gran proporción de las personas en situación de calle eran menores de edad. Ya no es eso. Lo que estamos viendo es una fuerte caracterización que tiene que ver con jóvenes, que tiene que ver en la mayoría de los casos, y el censo nos lo dice, alrededor del 90% tienen alguna adicción, ya sea desde el alcohol a otro tipo de sustancias adictivas. Están formando familia, que eso también es cierto. Están haciendo una ruta de vivencia en la calle y de arraigo muy fuerte. Y el otro fenómeno importante es el envejecimiento de las poblaciones callejeras. ¿Qué quiere decir? Lo que estamos viendo cada vez más es que se incrementa el número de personas mayores que están en la calle y eso requiere igual de una atención diferenciada y especial, porque generalmente estamos hablando de personas que están llegando a una edad adulta mayor y que no tienen la protección ni de sus familias ni del Estado para poder vivir fuera.

P: Doctora, ¿cuál es el objetivo básico de esta firma?

NRH: De esta firma es…, en una de las Recomendaciones lo que se recomendaba es que la Consejería Jurídica, quien coordina tanto a los Juzgados Cívicos como a las Defensorías, pudiera capacitar a este personal para una mejor atención con las poblaciones que viven en situación de calle. ¿Qué quiere decir esto? Es que no todos hacen labores ilícitas, que no todos hacen daño a la población y que tuvieran un carácter menos estigmatizante y discriminador. La Consejería por lo tanto era una entidad colaborativa. Lo que se está haciendo con este Convenio es cumpliendo con lo que se le solicitó en esa Recomendación y era que capacitara a los jueces, que capacitara a la Defensoría para un mejor tratamiento, no estigmatizado y sin discriminación de las personas en situación de calle.

P: ¿Pero la policía sigue cometiendo los mismos abusos?

NRH: Sí, a esto no corresponde a este Convenio porque es que básicamente la policía va y los presenta, o a veces los bota afuera de los juzgados y teníamos que actuar de entrada en esta parte. Al contrario de la Consejería aquí en esa Recomendación era entidad colaboradora, la policía es entidad recomendada, por lo que tú estás planteando.

P: Doctora, en el caso de la situación de calle, ¿han detectado ustedes también una creciente población de migrantes de Centroamérica?

NRH: Sí ha habido una incorporación mayor de migrantes. Todavía no son una mayoría, pero sí la hay. Estamos hablando, además, generalmente y eso nos preocupa mucho, en muchos casos son jóvenes que están viajando sin familia y se están quedando, otros están en proceso de solicitud de asilo y no está habiendo una atención exactamente igual ante la respuesta de esto. Yo creo que la cuestión de la migración no nada más, también reconfigura a las personas que viven en la calle, sino que también lo reconfigura la misma posición de la Ciudad con respecto a la población.

P: ¿Se tienen algunos estados de donde están viniendo, sobre todo?

NRH: No son estados, son básicamente hondureños, guatemaltecos y salvadoreños. Muchas gracias.