sábado , 25 enero 2025

Sesión de preguntas y respuestas a Nasheli Ramírez Hernández, Presidenta de la CDHDF, durante la Firma de Convenio con la OEI

Transcripción 17/2018
11 de abril de 2018

Pregunta (P): Presidenta, usted hablaba de que iban a conjuntar esfuerzos tanto humanos como económicos, ¿habrá recursos económicos para impulsar estas acciones en materia de educación, ciencia y tecnología? ¿a partir de cuándo? ¿cuál sería el primer proyecto que llevarían a cabo?

De lo que hablaba de este programa de SaludArte, los datos son muy duros, pero ¿nos podría detallar algunas otras cuestiones? ¿qué pasa con estos otros niños que están como observadores, que han sido víctimas o en su caso victimarios, se les ha dado atención o se mantienen sin ninguna atención de parte de las autoridades capitalinas?

Director y Representante en México de la OEI, Arturo Velázquez Jiménez (AVJ): Para este Convenio y muchos otros que hemos establecido con otras instituciones, la OEI tiene varias modalidades. Como ya les comentaba, la parte de las sinergias, de las alianzas en términos de aportaciones de otras instituciones o con expertos como es el caso de programas o como me ha apoyado Javier López Sánchez para el desarrollo de un programa intercultural bilingüe, que ya fue un proyecto que asesoró a Paraguay como parte de este tipo de acciones. Desde luego eso requirió recursos que fueron obtenidos por distintos medios en casos concretos. Contamos nosotros con algunos recursos en el presupuesto de la Oficina de la OEI, que se conocen como proyectos de cooperación, lo que aquí se busca es que, si se busca un peso por un lado, un peso por el otro y lo que suma con alguna otra institución que aportan… yo quisiera mencionar la participación muchas veces del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) en muchos otros proyectos. La aportación del trabajo técnico en desarrollo de las plataformas para poder enseñar, eso tiene un costo. No tuvo costo de que hubiéramos hecho una transferencia de recursos económicos, pero es con parte de presupuestos de organizaciones… que también es una organización internacional intergubernamental. Los proyectos tienen en ese sentido mucha posibilidad de salir adelante porque con el objetivo de que pueda ser de interés para otros, yo creo que se va ir sumando y va a ser una buena montaña.

Presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández (NRH): Este año no estaríamos pensado en cuestiones que tendrían que ver con presupuesto adicional. Vamos a aportar en términos de lo que hacemos, igual en colaboración, que tiene que ver con recursos humanos, espacios y mucho de parte de la OEI todo lo que tiene que ver con el apoyo en buenas prácticas, apoyo técnico y todo esto que coadyuva, por lo menos para lo que resta de este año, dado que estamos firmando el Convenio a mediados ya casi del año fiscal, estaríamos pensando más bien en este Convenio a partir de lo que definamos de promover recursos específicos adicionales pero para el año que entra.

Con relación a la violencia en el ámbito escolar sí son muy preocupantes estos datos, sobre todo porque estamos hablando… cuando tú eres observador y esta estudiado que no haces nada, es peor el impacto a que si eres directamente involucrado. Lo tenemos estudiado en las familias. Por ejemplo, el impacto de los niños testigos a la violencia intrafamiliar, entre sus padres -por ejemplo-, es mucho más difícil de elaborar y de procesar, que si es víctima directa de la agresión. Como tú eres víctima directa de la violencia, generalmente en los niños hay un proceso en donde se justifica que tú papá o tú mamá o quien esté a tú cuidado te pegue, o que lo refieres o lo vinculas a algo que tú hiciste daño y entonces permites laborar en esa lógica y no en la lógica de “no me quieren”. Eso sucede en la familia. En el caso de las escuelas también está estudiado que cuando estás involucrado de manera directa también tienes un proceso diferente de elaboración… el 60% de los niños que asumen que han sido observadores pasivos ante la violencia, es sumamente preocupante. No hay, hasta ahorita, programas que integralmente vean la violencia escolar entre pares, tienen que incluir exactamente a los niños que están observando, a los niños que son testigos; que lo son físicamente y ahora multiplicadamente en redes (sociales) porque observas, porque toman los videos, porque los haces virales, porque hacen comentarios alrededor de eso, ante un mundo adulto y un Estado que todavía no toma acciones relacionadas exactamente a que lo peor que nos puede seguir sucediendo en este país y en este mundo, es ir perdiendo la empatía, parte fundamental del ejercicio de derechos, de la dignidad de las personas.

No podemos dejar de ser empáticos, creo que esto nos coloca en un gran reto que tenemos que trabajar con relación a las niñas, niños, jóvenes y adolescentes en nuestra Ciudad.

Pregunta (P): Para la OEI… ya escuchamos un diagnóstico por parte de la Presidenta de las condiciones que se viven aquí en la capital del país, pero en cuanto a la OEI ¿se tiene algún diagnóstico para visibilizar estas áreas de oportunidad, y si este diagnóstico pudiéramos tenerlo en comparación con los otros países que integran la Organización?

Para la Presidenta, ¿de la aplicación de todos estos proyectos se podrían ver resultados a corto plazo, con base en el periodo que estamos viendo de campañas electorales, del periodo electoral? ¿Se ha visto en los proyectos que están presentando los candidatos, la apertura para que se pudieran tener estos resultados en el corto plazo, no solamente en estos temas de la violencia y la discriminación, sino en general de los derechos humanos?

AVJ: Lo interesante que puede surgir de este tipo de colaboraciones con la participación de tantos países es el poder tener este tipo de información. En la lámina que les comenté, de la creación de estos Institutos en Derechos Humanos en donde está la sede en Colombia, tenemos subsedes en El Salvador y en Uruguay, son instancias no solamente académicas sino también de vinculación con la región y están haciendo este tipo de levantamiento de información no solamente para Colombia o el país donde está la oficina. Recaban la información de todas y elaboran los reportes. Están disponibles y por eso puse las páginas (http://oei.org.mx/ y http://oei.org.co/idedh/) y entrar ahí al Instituto de Derechos Humanos de la OEI, todos los informes son públicos. Lo que se está haciendo, permanentemente, es actualizando.

O bien, promoviendo con eventos, con las convocatorias como las que mencioné del Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos, el poder conocer lo que se está en Organizaciones de la Sociedad civil (OSC) o en otras instancias con respecto a esta esta cultura de derechos humanos que comentaba Doctora Nashieli. Sí hay información, quizás por la juventud, de la creación de estas instancias, no esté todavía tan completa. Pero creo que hay bastante material pueden ustedes consultarlo en esas plataformas que son públicas y abiertas, con toda facilidad.

NRH: No hay… de hecho hemos estado revisando todas las plataformas, tanto a nivel federal como a nivel local. Todas las plataformas están poniendo los asuntos de acoso escolar y violencia escolar como parte de su diagnóstico. Pero ninguna, ni a nivel federal no a nivel local, nos están diciendo cómo o nos está proponiendo soluciones más innovadoras de lo que ahora estamos viendo que ha sido un fracaso. Básicamente el punto está en colocar a los niños, a las niñas y a los adolescentes como los principales responsables para resolver el problema y no tener una visión integral de lo que está pasando. ¿Qué quiere decir esto? Que tiene que tener una visión integral en las escuelas, porque cuando hablamos de violencia entre pares, de lo que llamanbullying –en algunos casos porque no toda la violencia entre pares es bullying-, estamos hablando de la violencia en general de la comunidad escolar. Esa integralidad no se ve. No se ve que también es violencia escolar y está sucediendo agresiones de docentes hacia los niños, o de padres o de la comunidad escolar hacia los maestros, etc. Todo eso se tiene que ver con una visión integral que vaya más allá de los reglamentos, que vaya más allá de la visión punitiva, de cómo castigas. En esta integralidad que hagan, es dar herramientas de mediación a los maestros y a los docentes; pero además de darles herramientas de mediación, también darles salidas. ¿Qué quiere decir esto? 9 de cada 10 casos de violencia y posible acoso son posibles de solucionar a través de la mediación. El caso que no, estos casos que están en los medios que hablan de niños que sacan armas punzocortantes, que agreden o armas, esos casos (1 de cada 10), los docentes tienen que tener la capacitación, los protocolos para poder canalizar a otros lugares porque rebaza a los maestros.

Falta la integralidad también en términos de cómo entendemos la violencia en un espacio. Los niños no llegan y son violentos entre ellos o en el ambiente en la escuela como si la escuela estuviera en Marte, la escuela está ahí junto, relacionada con el barrio, relacionada con la colonia, relacionada con su trayecto a la escuela, a su regreso a la casa, y dentro de su casa. Entonces tenemos que tener visiones más integradoras, y en eso han fallado y están fallando todas las plataformas. Lo que nosotros estamos haciendo y pretendemos hacer es, con este análisis –entre otros que tiene que ver con eso-, poder decir esto que les estamos compartiendo, transmitírselos igual. Ahora sí, más bien, cuando ya tengamos resultados electorales porque finalmente ellos, ninguno… todos están planteándolo como problema. El problema es que no lo están dirigiendo en términos de soluciones que consideramos pueden ser de mayor viabilidad y que pueden ser más eficaces.