viernes , 9 mayo 2025

Entrevista a Nasheli Ramírez Hernández, Presidenta de la CDHDF, al término de la Firma de Convenio con la OEI

Transcripción 16/2018
11 de abril de 2018

Pregunta (P): Ya se aprobó la Ley de Comunicación Social, ¿cuál es el camino a seguir, por parte de la Comisión de Derechos Humanos? Sobre todo, cuando hubo, como una Recomendación a la Cámara…

Nashieli Ramírez Hernández (NRH): Sí. El problema es que es una Ley Federal, entonces, lo que vamos a hacer es esperar. Ya emitida, es que las instancias a nivel federal que puedan promover procesos de anticonstitucionalidad o paros, lo puedan hacer, para poder acompañarlos. El problema con nosotros es que, nosotros estamos viendo, digamos los riesgos que tiene la aprobación de esta Ley que, bueno está conocida como la Ley Chayote y, bueno, esperaremos a nivel federal, poder acompañar las resoluciones. Vamos a ver si hay, vamos a ver qué pasa en la Cámara de Senadores y ojalá y no la aprobaran.

P: Estaba comentando que va a dar conocer un estudio, sobre lo de los sismos del 19 de septiembre, ¿nos podría dar algunos avances?
NRH: Acuérdense que nosotros tenemos ahorita 102 quejas abiertas con relación a los sismos del 19 de septiembre; específicamente, a todos los procesos de reconstrucción. Y tenemos, además, ya ahorita, material que estamos sistematizando, aún todavía de lo que fue la Primer Audiencia Pública que tuvimos el 16 de marzo, con la participación de alrededor de 150 personas. Seguimos, de todos modos, documentando qué está pasando, estamos ya en reuniones con diferentes instancias y tenemos proceso de acompañamiento con los movimientos y los grupos de damnificados y, a partir de eso, estamos integrando el Informe. El Informe va a ser un Informe que, yo calculo, tendríamos a finales del mes de julio; no creo que podamos tenerlo antes y, va a ser un Informe Especial, con una categoría, eso también lo queremos empezar a promover, de que no sean informes nada más teóricos o para consumo de diagnóstico, sino que tengan igual la categoría de tener elementos de incidencia en política pública y rectificación, que vayan a una Recomendación General.

P: Dentro de esas 102 quejas que tienen, ¿también están las de las escuelas de los niños, que nos estaba comentando, de esas escuelas, las nueve que fueron…?
NRH: No. Fíjate que eso lo estamos haciendo en orden de colaboración. Tenemos que acordarnos que la educación en la Ciudad todavía está centralizada. Entonces, nosotros como Organismo, las quejas que tienen qué ver con escuelas, llegan directamente a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), porque nosotros no tenemos competencia en el orden local en procesos educativos. Pero, lo que logramos, y eso es muy importante, fue una mesa permanente de trabajo con la Secretaría de Educación Pública (SEP), para ver estos aspectos, que no son aspectos de inmuebles, sino estas cosas que están sucediendo en lo cotidiano en las escuelas, y poder avanzar en conjunto para apoyar con procesos de educación, con que vayan nuestros promotores y tratar de mediar en la solución de estos conflictos, que se están sucediendo día a día, y se suceden de las dos partes: en la escuela llegan, y los que llegan, los que están en las escuelas se sienten invadidos, porque les quitan, entrecomillas, la mitad del espacio, porque sienten que les están modificando su ambiente. Y, por el otro lado, estos niños que ya de por sí son desplazados, que muchos de ellos igual extrañan sus espacios, su escuela a la que iban, sus amigos, porque dividieron los grupos, pues también están pasándola mal y, yo creo que es ahí, en esta parte, en donde hemos logrado estas mesas de trabajo, de colaboración que, creo, podrán ayudar.

P: ¿Tiene cuantificado cuántos niños estarían en riesgo reprobatorio? Porque, usted comentaba que algunos no se presentaron…
NRH: Tenemos aquí…, exactamente a partir de las Audiencias, nos asentaron dos casos de oficios donde, por faltas y esas cosas, ya estaban como diciéndoles ‘van a reprobar’. No tenemos el dato como para decir ‘esto equivale a tantos números’, pero sí creemos que afectará, si más o menos tenemos una afectación, por ejemplo, de los niños que están a medio curso, yo calculo que de los afectados, si fuiste afectado directamente por el sismo y en estas circunstancias, pues estamos hablando que, por lo menos 5% de esos niños que están directamente afectados, seguramente están viendo afectado su ciclo escolar.

P: Hay una preocupación por este asunto de los ataques a los indigentes, hace algunos días hacía un Pronunciamiento la Comisión, ¿cómo va este tema y qué ha avanzado?
NRH: De entrada, en la parte de poblaciones en situaciones de calle, que es así como lo denomina la Constitución de nuestra Ciudad, tenemos ahorita en la Cuarta Visitaduría 74 quejas relacionadas con eso, 19 quejas, o sea, una cuarta parte, son de 2018, se están incrementando el número de quejas. En este caso, hay dos casos que tiene que ver con esta cosa de incendios, estamos en línea de investigación, porque no podemos definir si hay o no un patrón hasta que investiguemos. Lo que sí es cierto, es que tenemos dos relacionadas con eso; estamos en la investigación, en la lógica de las 19, porque lo primero que tenemos que descartar, es que son hechos aislados o coincidentes o está pasando algo más irregular. Llama la atención, como les digo, que una cuarta parte de las quejas que tenemos abiertas, las tenemos abiertas, exactamente en este año, y en este año, estamos hablando del primer trimestre.

P: ¿Y por qué motivos? Sobre la participación de supuestos grupos criminales en estos atentados, han avanzado algo o sigue la investigación?
NRH: Sigue como parte de la investigación, exactamente si hay un patrón o no, de agresión sistemática de cierta manera, a estos grupos de población en situaciones de calle. Adicionalmente, tenemos tres Recomendaciones: una de 2009, dos de 2015 y, en eso se han avanzado en puntos recomendatorios. Digamos, el Gobierno ha avanzado en protocolos, ha avanzado en una serie de situaciones, pero tenemos muchos pendientes. Por ejemplo, uno de los pendientes de estas Recomendaciones es ¿qué hacemos?, porque parte del asunto de estas agresiones se derivan mucho también por la estigmatización, porque no ha habido tampoco, y no se ha avanzado en los procesos de mediación de conflictos: tanto derecho tienes tú de la calle para usarla libremente, si eres alguien que transita por la Ciudad; como también hay un planteamiento que tiene que ver con los derechos que tienen estas personas también.

Entonces se necesita mediación, se necesitan procesos de reinserción, totalmente de reinserción social; hay un bloque de estos grupos en donde hay un alto momento de adicción, en donde hay que trabajar y hay que apoyar. Se necesitan además, también por ejemplo, cuando estamos hablando de las calles, este año, hay casos de separación, otra vez, de niños de su familia y, como yo lo reiteré el día que estuve en la Asamblea, lo que se requiere es mirar más allá de la separación y de la institucionalización, y es: si están los niños y las niñas ahí, el deber del Estado es proteger. Pero el deber del Estado, dentro de la visión de derechos humanos de los propios niños es que tengan, básicamente como prioridad su familia. Y, entonces, lo que se requiere también es trabajar con las familias y no criminalizarlas y no separarlas, y luego mandan a los niños hasta afuera de la Ciudad, etcétera, etcétera.

P: ¿Y los motivos de estas quejas que ustedes tienen de las personas en situación de calle…?
NRH: Son esas. Estamos hablando de agresiones; tanto agresiones en donde estamos determinando quién es el agresor, estamos hablando de agresiones que se tiene que ver igual, cuando están los procesos donde hay, lo que se denominan a veces, y pueden ser interpretadas como ‘limpias sociales’, y los procesos de movilización; estamos hablando de agresiones, directamente hacia ellos, ya sea básicamente por estos conflictos que se dan en lo cotidiano, entre unos y otros; estamos hablando de estos procesos en donde ha habido heridos y donde ha habido incendios. Uno, por ejemplo, el incendio no es hacia personas: se suscitó un incendio alrededor de la zona donde habitaban.

P: Sobre campañas electorales, ¿el Convenio que había firmado la Comisión con el Tribunal y el Instituto Electoral de la Ciudad de México…?
NRH: Fíjate que la semana pasada presentamos la Guía para la atención de atención de violencia política de género. La firmamos ya; estuvo incorporado, no nada más el Tribunal y el Instituto, como inicialmente acordamos en nuestro Convenio, sino que se sumó el Instituto de la Juventud de la Ciudad y la Procuraduría para esta Guía. Está disponible en la página de la Comisión, para que la tengan inmediatamente.

P: ¿Quejas relacionadas con el proceso?
NRH: Ahorita no. fíjate que ahorita no se han sumado, estamos al pendiente. Sí tenemos nuestro Acuerdo, y nuestro Acuerdo es, acuérdense que vamos a tener, aquí vamos a estar muy coordinados, tanto con el Tribunal como con el Instituto, para no hacer dar vueltas a la gente y que, lo que no nos competa a nosotros, pueda remitirse inmediatamente al Instituto Electoral o al Tribunal, para que se resuelvan las cosas más expeditas. Hasta el momento, en términos de las campañas electorales todo-terreno, no hemos tenido ninguna queja.

P: Las quejas que MORENA presentó hace algunas semanas, ¿cómo van, por lo de Coyoacán, por lo de las agresiones en enero y diciembre?
NRH: Esas quejas… Bueno, las que se presentaron desde un inicio, nosotros tenemos abierto Coyoacán; acuérdense que Coyoacán de enero, lo abrimos por oficio, desde el siguiente día de lo que estaba sucediendo. Nosotros seguimos en la investigación, aquí lo que tenemos qué determinar, no la tenemos cerrada, ¿qué quiere decir? Que todavía no descartamos si hubo o no participación de servidores públicos.

Muchas gracias.