martes , 29 abril 2025

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, en la presentación del «Manual para la Aplicación de la Ley General sobre Desaparición de Personas y el Protocolo Homologado de Búsqueda»

Transcripción 18/2018
23 de abril de 2018

Pregunta (P): Ya pasaron dos debates, uno de candidatos al Gobierno capitalino, otro de candidatos presidenciales y no parecen aludir al tema de derechos humanos. ¿Es preocupante?

Nashieli Ramírez Hernández (NRH): Muy preocupante, porque si se dan cuenta en el debate de la capital mencionaron derechos humanos nada más dos veces, así como de refilón. Y, bueno, el de ayer ni siquiera una sola ocasión. Terrible, porque los temas eran seguridad y justicia y apoyo a grupos de alta vulnerabilidad, en donde los derechos humanos tendrían que estar en el eje.

P: ¿Y cuál es el llamado entonces a los candidatos? ¿Hay manera de hacerles ver la importancia de este tema?

NRH: Sí, yo creo que lo primero es que entiendan que, por ejemplo, en la Ciudad es como hasta, tal parece, como absurdo. Nosotros tenemos una Constitución que es una Constitución basada en derechos, que de hecho toma como eje una Carta de Derechos y que además avanza en la conformación de un sistema de garantías único en el país.

Entonces es básicamente siempre estar retornando que lo que va a tocar en la próxima administración y a los próximos alcaldes y a los próximos concejales y al primer congreso de nuestra Ciudad va a ser exactamente la armonización de la Constitución a leyes locales, y naturalmente la armonización de la Constitución a programas públicos. En esta lógica estaríamos esperando que hubiera mayores avances por ahí. Y en la parte nacional mucho más.

Yo creo que hay asuntos como el que vimos ahora como pueden ser las desapariciones, miles de gentes alrededor de ellos con muchos pendientes que no sabemos ni quiénes están ni quiénes no son, y que estas agendas son agendas que, como yo dije, no nada más afectan a las víctimas, a sus familias, sino que son una afrenta para el país entero y tendrían que estar dentro de la lógica de lo que estuvieran planteando.

P: Oiga, ¿y cómo ve esta propuesta del candidato independiente de cortarle la mano a los corruptos?

NRH: No, básicamente no. Exactamente ahí estamos hablando de ocurrencias fuera del marco de derechos. Naturalmente esa es una visión simplista y no apegada, ya déjense a los derechos humanos, al derecho en general.

P: Mencionó que tenían, si mal no recuerdo, 16 quejas por desapariciones forzadas, ¿tienen Recomendaciones por desapariciones forzadas en ese periodo?

NRH: Por desaparición forzada no tenemos. Tenemos una Recomendación por desapariciones activas que es del 2013, en donde pedimos exactamente cosas como las que se presentaron aquí, que es el Protocolo. En cuanto a quejas de desapariciones las tenemos por separado. Una que es desapariciones en general, en donde teníamos 75 quejas en los últimos cinco años, de las cuales seis siguen activas. ¿Qué quiere decir? Que solamente en seis estamos hablando de que no se han concluido en términos de que las personas aparezcan y se satisfaga para que se cierre la queja.

En básicamente desaparición forzada, que en los hechos se llama aquí, la violación al derecho a no sufrir desaparición forzada, tenemos ahorita nada más abiertas seis que tienen que ver con esto.

P: Usted comentaba que la Ciudad de México no es un oasis; sin embargo, son muy pocos los casos que tienen ustedes documentados en la Comisión; y en la Procuraduría capitalina solamente tenemos al CAPEA en que todos los días tenemos gente que está extraviada y muy pocos llegan a comprobarse.

NRH: Exactamente eso quería ver. Nosotros no podemos comparar la Ciudad con Coahuila, por ejemplo, con este tipo de desapariciones masivas en donde, bueno, no nos pueden comparar a esos estándares. Sin embargo, por eso no nos debemos confiar. Hoy tenemos igual la discusión entre narcomenudeo, narcotráfico y todo lo demás. Hoy tenemos la discusión en cuanto, por ejemplo, la violencia hacia las mujeres alrededor de este como anillo que es el Estado de México, hoy tenemos la discusión y al ratito si no nos cuidamos vamos a tener la discusión exactamente aquí sobre este tema. Entonces nosotros tendríamos que ir de delantera. El primer llamado es a conformar la Comisión de Víctimas, ya estamos atrasados. Necesitamos hacerlo.

El otro llamado es exactamente lo que se decía en la reunión, es que el CAPEA no basta. Necesitamos una Fiscalía de búsqueda de desaparecidos más robusta que contenga los estándares que requerimos y necesitamos también elementos que en la Ciudad pueden darse, por ejemplo, biobancos y todo este tipo de cosas que ayudan a esto y que ayudarían además a los otros estados.

P: Presidenta, en estos seis casos que mencionas, si bien no puedes dar detalles por el proceso de investigación, ¿nos puedes decir si ha obtenido por parte de las autoridades la suficiente cooperación?; y en cuanto a este exhorto al Gobierno capitalino por la omisión durante todos estos años, ¿podría originar una Recomendación de la Comisión precisamente por ello?

NRH: Ahorita estamos recibiendo información pertinente. De hecho de estos seis casos, tres son de este año. Estamos en proceso de investigación. Y la verdad si ustedes ven el número de, digamos, quejas que se han ido cerrando sin la Recomendación, eso quiere decir que en este caso generalmente tenemos buena respuesta de la autoridad para responder a nuestros requerimientos.

P: ¿El exhorto al Gobierno capitalino para la falta de la integración de esta Comisión de Atención a Víctimas podría desencadenar, podría desembocar en una Recomendación directamente al Jefe de Ejecutivo local precisamente por esta omisión, Presidenta?

NRH: No, ahorita no está en la cancha del Ejecutivo. Como yo les expliqué, según la Ley de Víctimas, recién aprobada en diciembre en la Ciudad, está en la cancha de la Asamblea. Está en la cancha de la Asamblea hacer la convocatoria, integrar digamos esta terna que va a ser la que va a elegir cómo se va a elegir quién esté al frente de la Comisión y cómo se arme la Comisión.

Entonces lo que ahorita estamos haciendo es cómo…, de entrada sumando que haya un exhorto desde la semana pasada de la Cámara de Senadores, que incluya a la Ciudad de México, para apurar a que se conforme esta Comisión. Lo que tenemos en nuestra propia ley y aquí es que esperamos que en lo que sobra del periodo la Asamblea pueda echar a andar la integración de la Comisión.

P: Nashieli, ¿a qué crees que se debe? Se dice que se insistió mucho en su momento a Miguel Ángel Mancera que se impulsara la Comisión. ¿A qué crees que se debe, hubo resistencias al respecto y si hay un diálogo en la materia con el nuevo Jefe de Gobierno, Amieva?

NRH: En el caso de la Ciudad de México, les vuelvo a repetir, no tenía que ver con la administración, tiene que ver con la Asamblea. La Asamblea tiene que lanzar la convocatoria y la Asamblea es quien no la ha lanzado, por eso no lo hizo.

P: ¿A qué consideras que se debe esto?

NRH: Básicamente creo que tienen una agenda un poco saturada de muchísimos pendientes. Estamos teniendo, y ustedes lo han documentado, digamos, una agenda muy robusta en la Asamblea en términos de muchísimas leyes y procedimientos, que como ustedes lo han documentado, pues están pendientes. Entre ellos éste. Todos de vital importancia, entre ellos éste.

P: ¿Hay tiempo todavía para que se pueda legislar?

NRH: Yo digo que sí hay tiempo; o sea, tenemos toda esta semana hasta el lunes en términos formales y de todos modos el lunes que abran esta cosa que se llama el reloj legislativo y pues hasta que termine, ¿no?

P: Presidenta, el día de ayer se dieron un número de manifestaciones prácticamente en cada crucero del Eje Central a partir del Eje 3 Sur; en el Paseo de la Reforma desde la Glorieta de Colón, en calles como Bolívar y otras del Centro Histórico. Eran numerosas estas manifestaciones. No afectaban la vialidad, eran únicamente en los semáforos informativos. Pero se mencionaba que estas personas pertenecen al Gobierno de la Ciudad de México. ¿La Comisión ha recibido alguna queja por este hecho y si en caso de que la recibiera tendría la facultad de hacer la investigación, porque también se menciona que pertenecían al Sindicato de Trabajadores?

NRH: No, no tenemos ninguna queja al respecto. Yo también leí en los medios la probabilidad de que sucedieran. En el momento en el que nosotros tengamos noticias de eso procederíamos. Estamos de todos modos ahorita monitoreando qué pasó. Lo que sí les quiero decir es que no tenemos una queja abierta alrededor de eso.

P: ¿Una investigación de oficio?

NRH: No, todavía no porque lo que necesitamos hacer es que después de hacer la investigación junto con nuestros… Nosotros tenemos un convenio con el Instituto Electoral y con Tribunal de aquí de la Ciudad de México y con ellos vamos a cruzar la información que nos permita ver si es que hay o no hay presunto involucramiento, y en ese momento entonces sí podríamos entrar. Hay un acuerdo con ellos en donde compete y en donde compete a otros.

P: ¿Pero no se va a quedar impune este caso en caso de que haya…?

NRH: En caso de que haya, claro que no.

P: Presidenta, por último ya de mi parte, ¿cómo va el asunto de Marco Antonio?

NRH: El día viernes 13 de abril, o sea, ya cumplimos ocho días, se hizo la entrega ya formal a la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Estamos hablando de ocho tomos más anexos. Es un trabajo la verdad muy minucioso que realizó la Comisión. Ya se entregó, hasta ahí…

P: ¿Por qué lo canalizan a la Nacional?

NRH: Lo canalizamos a la Nacional básicamente por dos razones. Había una demanda de los familiares con relación a la salud. Nosotros no teníamos competencia ya en la parte de la salud porque es del orden federal en los hospitales en donde está; y, bueno, pensamos, y la misma Comisión Nacional pensó que era una mejor manera poder atender a los familiares desde la lógica de la salud, que es de hecho lo que todavía está persistiendo.

La otra tiene que ver con este lapso después en donde Marco aparece o desaparece, lo que planteen o quieran; y después hay un lapso en donde no se sabe qué pasó y aparece en el Estado de México. Ahí hablamos de concurrencia y entonces para tener una mayor información integral pues la propia Comisión Nacional tiene más que nosotros la función.

P: ¿Aceptó la competencia la Nacional?

NRH: Claro, claro. De hecho ella nos lo solicitó. Todo es un proceso en donde la Nacional solicita la atracción y nosotros pues naturalmente se la dimos.

P: ¿Sobre esta queja que hay con la Primera Visitadora de parte de los padres de Marco?

NRH: Supe que había una queja, la verdad es que no… Eso pertenece al órgano interno de control, que seguramente está haciendo las averiguaciones.

P: Hasta donde sus investigaciones le dieron, Presidenta, ¿se configuraba la desaparición forzada, hasta donde ustedes acompañaron a Marco Antonio?

NRH: No podría dar información al respecto, porque, a pesar de que nosotros lo dimos, es información confidencial y es una investigación en curso.

P: ¿Ya pudo declarar Marco Antonio?

NRH: No todavía, según tengo entendido, no.

P: ¿Siguen los estudios psicológicos?

NRH: Sí, parece ser que sí, hasta donde nosotros sabemos.

P: ¿Y las medidas cautelares alrededor de él se le retiran o se solicitan…?

NRH: No, las pasa y las solicita la misma Comisión Nacional es quien ya está haciendo todos los procedimientos.

P: ¿PGR les solicitó también los expedientes sobre sus pesquisas?

NRH: No, nunca.

 P: ¿Usted pudo confirmar, sus Visitadores, que hubo algún tipo de violación a los derechos, revictimización de Marco Antonio, al interior del hospital? Ya ve que se informaba que lo amarraban, que lo medicaban…

NRH: No, fíjate que nosotros y eso fue parte del asunto, nosotros solicitábamos información a los hospitales y los hospitales nos contestaban pues que no era nuestro ámbito, y entonces no nos daban respuesta. Esa era una de las cosas que, digamos, pues más estábamos sufriendo en los últimos momentos.

P: Entonces, ¿la Comisión de Derechos humanos del Distrito Federal ya no va a participar en la investigación?

NRH: No. Básicamente entregamos ya, como les digo, volúmenes, eran cajas y cajas completas, más anexos, que es una investigación muy robusta, ya a la Comisión Nacional y pues son ellos los que están tendrían ya que estar dando respuesta, son ellos los que dan continuidad a las medidas cautelares y a todo lo demás.

 P: ¿El tema de Marco Antonio sería una muestra del tema que hoy se abordó, a través del Manual, aplicación del Manual…?

NRH: Sí, sobre todo cuando hablamos de protocolos de búsqueda. Yo creo que aquí lo que están planteando en términos de que hay que homologar protocolos, que hay que mejorar los protocolos de búsqueda para personas, para adolescentes, para niños y para mujeres es de suma importancia en la Ciudad. Muchas gracias.