martes , 21 marzo 2023

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, en la Primera Audiencia Pública para Identificar Problemáticas y Documentar Presuntas Violaciones a Derechos Humanos que Enfrentan las Personas Damnificadas en la Ciudad de México, por los Sismos de Septiembre de 2017

Transcripción 13/2018
16 de marzo de 2018

Pregunta (P): ¿Nos podría reiterar cuántas quejas tienen y hacia qué autoridades se está investigando, cuáles con los casos que se están investigando, los derechos que se están violentando?

Nashieli Ramírez Hernández (NRH): Son 65 quejas en trámite hasta ahora. Suponemos que hoy vamos a sumar bastantes más. Veintidós de ellas son por daños pendientes en dictaminación. Aquí la autoridades son básicamente las responsables de promover los DRO y todo lo que tiene que ver con esto, va desde autoridades delegacionales hasta autoridades de vivienda y de construcción las que están establecidas en el programa de reconstrucción. Cinco por construcciones que causaron daños a los inmuebles. Son éstas que tienen que ver con inmuebles que no fueron dañados directamente, pero que están siendo dañados de manera indirecta por el sismo, porque a un lado estaba la construcción. Cuatro por inmuebles de alto riesgo que todavía están pendientes de moler. Cinco por inmuebles colapsados, básicamente en esta parte de no hay retiro todavía y hay muchos inmuebles en donde no hay retiro del material que está circundando, y ya a estas alturas están causando problemas de salud e higiene y todo lo demás. Y básicamente son todas.

Derecho a la seguridad jurídica el 32%; derecho a la integridad personal el 26% y el derecho a un nivel de vida adecuada el 17%.

P: ¿Este derecho a la seguridad jurídica de qué se trata?

NRH: Básicamente es que tú no tienes el proceso para poder ver que si ya se demolió tu edificio, que si ya se va a demoler, que si qué tienes que hacer y qué trámites tienes que realizar y cómo se va a responder ante la restitución de vivienda.

P: ¿O sea que hay burocracia en el Gobierno de la Ciudad, es referente a eso?

NRH: Exactamente.

P: Cualitativamente, ¿en general cuál es el panorama que le pintan estas quejas de los damnificados respecto a la reconstrucción y a la actuación de las autoridades del Gobierno de la Ciudad?

P: Creo que lo primero que tenemos que tomar en cuenta es que el tiempo está corriendo en contra del proceso de resiliencia y de reconstrucción. Es decir, el proceso tiene unos ritmos que en términos de la vida cotidiana de la gente no son los mismos que los ritmos de la burocracia. Entonces creo que eso es un factor inicial que impacta sobre la situación de reconstrucción de la Ciudad.

P: Ya el lunes se cumplen seis meses y tenemos 3 personas detenidas o sujetas a proceso por estos hechos, ¿qué opina la Comisión al respecto?

NRH: Precisamente eso refleja el 32% de lo que hablan que las quejas y violaciones son sobre seguridad jurídica. Eso tiene que ver con esta parte.

P: ¿Hay algo que se pueda hacer? ¿Una Recomendación a la Procuraduría?

NRH: Ahorita lo que queremos hacer es que con la información que tenemos, porque lo que yo les estoy compartiendo es lo que ya está en la Comisión, es sumar lo que vamos a sumar el día de hoy, que tiene que ver con quejas, pero tiene que ver también con narrativas, porque de repente puede ser que la gente no haya venido a meter una queja, pero de todos modos ha tenido estos 200 días de viacrucis. Entonces eso se documenta, eso tiene que incorporarse. De entrada estamos pensando ahorita en un Informe Especial, pero eso puede naturalmente derivar, dependiendo ahí sí queja por queja, en otro tipo de cuestiones.

P: Presidenta, ¿qué opinión le merece la frase “Somos sujetos de derechos, no de créditos”?

NRH: Exactamente muy acertada. Los compañeros damnificados básicamente tienen que ser vistos como sujetos de derechos.

P: ¿Sobre el crédito, o sea, el hecho de que el Gobierno les esté otorgando créditos en vez de reparar los daños?

NRH: De entrada el enfoque es un enfoque de derechos y tiene que ser un enfoque de derechos. Ahí el uso de pensar que todos los damnificados están siendo vistos como sujetos de crédito tiene que tratarse caso por caso. Acuérdense que la misma Ley de Reconstrucción está hablando que casi en ocho de cada 10 casos no van a ser sujetos de créditos, van a ser sujetos de un subsidio para para poder levantar las viviendas. El problema son los tiempos creo yo. Y bueno, desde toda lógica naturalmente comparto que son sujetos de derecho, más que la otra.

P: ¿En qué plazo estaría el Informe Especial o la Recomendación que emitiera la Comisión de Derechos Humanos? ¿Hay alguna normatividad que diga los plazos?

NRH: No, ninguna normatividad. Los procesos van en términos…, los procesos son diferentes si es que estás hablando de Recomendaciones o es que estás hablando de Informes. Pero por darte un ejemplo, tenemos un caso donde hay subsidio, donde se tienen que desarrollar los trabajos y los tiempos, ésos no pueden ser sujetos nada más de una interpretación para una queja en específico, diferente a lo que tú mencionabas. Es muy diferente a que si estamos viendo y en la investigación se está viendo que hay una omisión de la autoridad con algún permiso que no debió haber emitido cuando era una zona de riesgo, o que debió haber previsto cuando era un edificio que estaba a punto de colapsarse, o que tenía elementos para prevenir que un factor natural como puede ser el sismo iba a afectarlo, ahí ese es un proceso que da a otro que tiene que ver con estos Informes que van mucho más a la integralidad. Lo que de hecho los medios refuerzan muy bien, y siguen reforzando día a día, y es el sufrir cotidiano y el viacrucis cotidiano de la gente con relación al proceso.

P: ¿Se adelantará la Comisión a próximos escenarios a hacer observaciones en los procesos constructivos de ahora en adelante en todo el esquema de vivienda para evitar escenarios como el que estamos viviendo?

NRH: Así es, y de hecho hay ya Recomendaciones que tienen que ver con desarrollo urbano, con este tipo de cosas. Por eso aquí el problema que estamos viendo es cómo los compañeros tienen que ir de una ventanilla a otra ventanilla sin recibir respuestas concretas que resuelvan su vida cotidiana.

P: ¿Ya que se termine este evento cuáles son las prospectivas? ¿Qué se va a generar a corto, a mediano y a largo plazo?

NRH: Dependiendo de lo que salga, vamos a la 1 pm a tener, como ustedes oyeron, un primer corte de línea. Con mucho gusto si no pueden estar aquí se las mandamos para que vean cuáles fueron, digamos, de violaciones que más reportaron los compañeros que hoy están aquí, sumado a lo que teníamos en quejas. Con esa lógica vamos a hacer un primer pronunciamiento suponemos que el lunes, que exactamente es el aniversario de los seis meses, que también les haremos llegar, y de ahí definiremos básicamente la parte del Informe Especial o si lo requiere, nosotros pensamos que sí, y cuánto tiempo nos llevaría realizarlo. Los insumos que hoy vamos a tener son sumamente importantes para delimitar los tiempos para nosotros salir. De todos modos, naturalmente nosotros, dadas nuestras características, lo que nosotros hoy oigamos en esta Audiencia, pase a queja o no pase a queja, va a ser informado, va a ser comunicado a la autoridad para que se tomen las medidas necesarias para poder solventarlo.

P: Francia dijo ahorita que ellos intentaron que los recibiera la Asamblea Legislativa y que incluso vinieron acá para quejarse porque no les estaban dando audiencia pública en una ley de la que ellos son materia, y que acá no los escucharon. ¿Qué fue lo que pasó ahí?

NRH: Se estaba hablando de la Ley de Reconstrucción. A ver, la Ley de Reconstrucción, y exactamente se lo estaba planteando a Francia, me comprometí a mandarles el análisis jurídico que hicimos. El problema con la Ley de Reconstrucción, y por eso la Comisión no interpuso Inconstitucionalidad a esa Ley, es que es una Ley particular. Es decir, se refiere a un grupo de población y no a todos los habitantes de la Ciudad de México. Por lo tanto nos vemos impedidos por procedimiento a hacer Inconstitucionalidad sobre una Ley particular que no es general. Eso es un proceso, es un proceso no de un análisis en donde hayamos dicho si es apegado a derechos humanos, sino más bien que no podíamos técnicamente establecer la constitucionalidad.

P: En otros temas Presidenta, en el tema de Marco Antonio, ¿cómo van? Si nos puede explicar la investigación que ustedes están haciendo.

NRH: Nosotros estamos concluyendo. Seguimos en revisión de pruebas, en revisión y solicitud de información a las autoridades. Vamos a…, ahí sí viene y va a haber una Recomendación, pero estamos todavía en proceso de integración.

P: ¿Cómo cuándo podría ser esto? ¿Dos semanas, un mes?

NRH: Mira, ya no quiero ni prometer porque cada vez que digo una semana más éste… Esperemos, creo que es importante, esto se resuelve en menos de un mes.

P: Y ustedes emitieron un comunicado ayer de estas detenciones que ya se pueden realizar sin orden judicial, nos puede platicar…

NRH: Vemos con mucha preocupación el aval de la Suprema Corte de Justicia a básicamente dos Artículos de la Ley General Penal. ¿Por qué? Porque lo que hace es abrir la puerta a la interpretación. Básicamente lo que se dice es que si presumes flagrancia, si presumes que hay delito puedes abordar a las personas sin orden judicial. O sea, la investigación previa supuestamente se queda en una investigación previa que puede ser que te vi pasar y como que tu barba me provoca como que eres medio delincuente… Ese es el problema. Yo creo que en términos generales el procedimiento no es un mal procedimiento, el problema es que se da en un plataforma en donde, nosotros lo sabemos, la seguridad pública, quienes ejercen estos procesos, pues no tienen las herramientas, no tenemos la certeza jurídica para ver que esto sea bien valorado. Entonces eso es el poder de la indefensión, el hecho de que cualquiera te va poder ver… ¿Y generalmente va a ver a quién? A la gente más vulnerable, entonces va a ver a los chavos, va a ver a…, exactamente casos como lo que nos refleja lo de Marco Antonio son los que van a ser más susceptibles a hacer revisados sin orden judicial de por medio.

P: El Doctor Mancera…, perdón, dijo que el asunto era porque los damnificados no se habían inscrito en tiempo y forma y que por eso… ¿Qué está pasando?

NRH: Nosotros qué estábamos viendo en nuestro contacto con los damnificados…, que estaba habiendo problemas para incorporación a la plataforma, que es fundamental para poder recibir los apoyos del plan de reconstrucción. Esto básicamente tiene que ver con dos cosas, digamos, la carga de todo va con el circuito de los requisitos que le están pidiendo, el principal con el que se estaba teniendo problema son los dictámenes por los DRO porque básicamente están rebasados por la cantidad de trabajo que hay. Ante esa circunstancia supuestamente el día 15 se vencía el plazo y lo que yo les quiero decir es que la misma Comisión solicitó que se revisaran los plazos porque si no se iba a quedar muchísima gente sin incorporarse a la plataforma. Básicamente se les escuchó y se está ampliando el plazo.

En el plazo yo no cargaría la culpa a las personas damnificadas, lo haría básicamente a los procesos para poder acreditar que son procesos que han sido lentos. Para nosotros es una buena noticia que se haya ampliado porque básicamente lo que está haciendo es darle oportunidad a la gente a que pueda tener los dictámenes, como te digo en la mayoría de los casos era de los DRO, para poder incorporarse a la plataforma correspondiente y recibir los beneficios del plan de reconstrucción. Muchas gracias.