viernes , 31 marzo 2023

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández, en la presentación del libro «Programa Ring. Boxeando para la Reinserción»

Transcripción 14/2018
26 de marzo de 2018

Pregunta (P): Estaba comentando que no ha habido recursos para ver todo este tema de la reinserción social. ¿Antes les estaban dando recursos, se los cancelaron?

Nashieli Ramírez Hernández (NRH): Acuérdate que hay un programa federal que es el Programa de Prevención de la Violencia, que está sumado ahí a la Subsecretaría en Gobernación. Es un Programa que está presupuestado a nivel federal para hacer acciones de prevención social de las violencias.

Lo que me están comentando es que este año no quieren apoyar estos programas de prevención terciaria, que se llaman, porque en su lógica ellos van a apoyar nada más en lo que se llama polígonos de…, se denominan polígonos de alto riesgo. Acuérdate que hay una división a nivel nacional en donde hay polígonos en donde hay mayor incidencia de violencia y entonces ahí hay…, presupuestas y diriges el recurso para eso.

Este año no quieren hacerlo porque su lógica es que los centros de reinserción y las cárceles no están dentro de estos polígonos y entonces no quieren dar recursos para este tipo de programas.

P: ¿Cuáles son los riesgos de no contar con recursos?

NRH: Imagínate, básicamente lo que estábamos planteando, no podemos ver la prevención terciaria, que es igual de importante que la primaria, porque todo esto, la gente que está encarcelada tiene impacto sobre sus familias, sobre sus hijos, sobre sus comunidades. Entonces cuando nosotros hacemos prevención terciaria, que son este tipo de programas, lo que estamos haciendo es también prevención primaria. Sí son acciones de prevención. Lo primero que tenemos que decir es que no porque estén en la cárcel no son programas de prevención. Son programas de prevención, porque finalmente, además, lo que estamos jugando es que no nada más dentro de los centros penitenciarios hay un respeto de los derechos humanos, sino que estamos apostando a que ellos saldrán de la cárcel, en esta hora que están saliendo, y si vía el sistema tenemos más gente en libertad que éstos que están en libertad, van a estar verdaderamente en reinserción. Entonces las labores de prevención son mucho muy importantes.

P: ¿Se pueden reducir los tiempos, porque se habla de que después de dos años de que salieron de la cárcel vuelven a regresar?

NRH: Claro que sí, y se tienen que reducir a partir de este tipo de programas. Entonces tenemos que hacer que este tipo de programas que son chiquitos, que son como pilotos, sean política pública. Y no pueden ser política pública si los propios programas como el prevención social no da recursos para que esto se haga. Porque no estamos hablando nada más de poner ahí a jugar a la gente. Como ustedes lo ven, este programa es integral. Es a partir del deporte, lo que implica el deporte y es trabajo con las familias, trabajo con los presos, apoyo sicosocial y muchísimas cosas.

P: ¿Y genera mayor inseguridad, no?

NRH: Claro…

P: ¿Quién sería la autoridad responsable?

NRH: Básicamente aquí es la Secretaría de Gobernación.

P: ¿Se le solicitará a través de un oficio su apoyo?

NRH: Nosotros vamos a hacer, en nuestro reporte que vamos a hacer, es hacer el llamado a las autoridades federales a que este recurso que ya está aprobado en Presupuesto de Egresos de la Federación sea dirigido también a prevención terciaria, que es esto que estamos hablando.

P: ¿Cuántos recursos se aprobaron?

NRH: No tengo el dato ahorita, si quieres lo checamos… Podemos darles el dato de cuánto fue aprobado a nivel nacional en el PEF para el Programa Social de la Violencia, ahorita se los damos.

P: Presidenta, por otra parte, ayer se mandó un comunicado sobre la Ley General de Salud, y es que van a hacer ustedes algunas Recomendaciones o ajustes. ¿Cuándo van a hacer esto y en qué sentido?

NRH: Eso lo vamos a sacar el día de hoy, que es un ejercicio que hicimos de análisis de cómo está y qué impactos están en esto que acaban de aprobar los Senadores. Ahorita, dado el momento en que está, el llamado es básicamente al Presidente de la República porque él tendría que ser el que parara la Ley, que no la publicara, porque ya los Senadores la aprobaron.

P: ¿Pero en caso de que sí la promulgue, qué pasará?

NRH: Nosotros vamos a seguir viendo…, como es una Ley federal no podríamos incorporar inconstitucionalidad, pero sí veríamos si la Comisión Nacional hace lo conducente y nosotros podemos incorporarnos con Amicus.

P: Inclusive un exhorto al titular del Ejecutivo federal se tenía, precisamente para poder ejercer el derecho o la facultad de veto para esta Ley…

NRH: Así es. El exhorto es básicamente…, como es Ejecutivo federal nosotros hacemos el exhorto. Lo que estamos esperando, porque no somos la única voz y hay varias voces en el país que están señalando lo que implica y el retroceso que implica en términos de derechos humanos estas aprobaciones, entonces lo que intentamos es de entrada apelando a que el Ejecutivo federal vea, por eso también vamos a mandar el análisis el día de hoy, que también se los haríamos llegar, y después de eso estaríamos esperando que las instituciones que pueden hacer la interposición hicieran la inconstitucionalidad y nosotros acompañaríamos la inconstitucionalidad.

P: ¿Acudir a instancias internacionales se podría como para presionar?

NRH: Sí, pero eso es después de que agotemos las nacionales.

P: ¿Y qué pasó con la Ley de Seguridad Interior?

NRH: En la Ley de Seguridad sigamos, digamos, en espera. Todavía…, se acuerdan que metimos la Controversia Constitucional que nos la rechazaron una vez, no nos la han rechazado todavía. Está en análisis por segunda ocasión, eso es buena noticia. Lo que estamos esperando es que suba al Pleno. Todavía no tenemos fecha.

P: ¿Y los del Amicus Curiae que van a presentar?

NRH: El Amicus Curiae ya en breve lo estaríamos…, nosotros les avisamos. Me supongo que en unas dos semanas más ya tendríamos los dos Amicus Curiae que vamos a meter. Estamos en tiempos todavía.

P: ¿Dos Amicus, era uno nada más, no?

NRH: No, son dos. Es uno para el orden de los nacionales, lo que metió la Comisión Nacional y el Instituto Nacional de Acceso a la Información; y otro para los que metieron los municipios y los estados que así lo hicieron.

P: Presidenta, estamos a días de iniciar la época de campañas. Ya tenemos un antecedente de algunos casos de violencia en los que se pronunció la Comisión. Ante estos días que se pueden presentar, ¿cómo ve la situación la Comisión?

NRH: De entrada ya tenemos y estamos a punto de ya concluir el protocolo contra violencia de género y violencia política de género en la Ciudad. Eso nos va a permitir, como habíamos ofrecido desde el inicio del año, tener una acción coordinada con el Instituto Electoral de la Ciudad y con el Tribunal Electoral también de la Ciudad.

¿Qué vamos a hacer? Vamos a tener aquí la manera de poder tramitar muy rápidamente los casos que se llegaran a presentar, pero de todos modos hay un llamado de estas tres instancias unánime a exactamente a los actores políticos de evitar cualquier tipo de violencia alrededor de lo electoral.

El llamado a la civilidad es de las tres instituciones, y las tres instituciones lo que sí es cierto es que estamos listas para operar en nuestros ámbitos de competencia en los casos de que esto no sea respetado.

P: ¿Cuántas personas de la Comisión de Derechos Humanos van a participar en el proceso electoral?

NRH: Básicamente acuérdate que nuestra participación va a ser lo que a nosotros nos compete en quejas, estamos hablando de un cuerpo de más de 60 gentes que están a la orden de cualquier tipo de quejas, no nada más en la parte electoral. Y en el caso de que suceda, esas quejas generalmente se mandan a la Cuarta Visitaduría en algunos casos.

P: ¿Van a estar haciendo recorridos ya con el inicio de las campañas?

NRH: El protocolo que tenemos con las instancias electorales es que los responsables de los recorridos son ellos. Tenemos ya un protocolo en donde se requiera que la Comisión vaya o levante alguna queja lo va a hacer a través del llamado de ellos. Acuérdense que la Comisión sólo puede actuar cuando hay servidores públicos involucrados. No podemos actuar sobre todas las violencias que se puedan suceder.

P: ¿Y qué pasó con las quejas que presentó tanto MORENA como el PRD?

NRH: Están todavía ahorita en análisis. Acuérdense que nosotros vamos sobre una investigación que requiere que las autoridades respondan. Estamos en la documentación de ellas en la Cuarta Visitaduría y en la Primera.

P: ¿En total cuántas quejas fueron las que recibieron?

NRH: Ahorita abiertas tenemos alrededor de 10.

P: ¿Y todas son de diferentes partidos?

NRH: Son de diferentes partidos.

P: Y por otra parte, yo quería preguntarle, ¿qué pasa con Marco Antonio? ¿Sigue acompañando a la familia la Comisión?

NRH: Seguimos acompañando a la familia. Estamos oyendo mucho a las víctimas. Estamos valorando igual cómo avanzamos y qué es mejor para ellas y qué es lo que ellas requieren.

P: ¿Ya pudo hacer declaraciones?

NRH: Todavía no. Muchas gracias.