Transcripción 10/2018
5 de marzo de 2018
Pregunta (P): ¿Respecto a la información que aparece en Excélsior sobre casos de agresiones a personas en situación de calle?
Nashieli Ramírez Hernández (NRH): Nosotros tenemos registrada una queja, vinculada precisamente a la nota que hablaba sobre quemados, específicamente que están quemándolos, nada más tenemos una queja registrada el año pasado, no podemos formular que hay una –digamos-, deliberadamente, una estrategia en donde estén haciendo esto como una limpieza social. Sin embargo, dado la nota exactamente que salió, estamos ya investigando si tenemos mayores elementos, lo que si te puedo decir es que solamente tenemos una queja registrada al respecto.
P: La nota también menciona que estos casos no son investigados como por grupos vulnerables, porque se podría caer en una revictimización. ¿Qué opina al respecto?
NRH: Tiene que ver que están más bien en grupos en situación de vulnerabilidad, pero no vulnerables. Y bueno verdaderamente las personas que están en la calle están en situación de vulnerabilidad, no estamos revictimizando, básicamente están las investigaciones en la Cuarta Visitaduría, se trata de lo que se llama y en la Constitución llamamos Grupos de Atención Especial.
P: Este caso que menciona que recibieron la queja el año pasado ¿de qué se trata?
NRH: Es una mujer que vivía en la calle, lo que tenemos de reporte es que se incendió el colchón en donde estaba habitando, donde estaba durmiendo.
P: ¿Qué va a hacer la Comisión?
NRH: Lo que nosotros estamos haciendo exactamente hoy en la mañana que analizábamos el reportaje de Excélsior, lo que hicimos fue abrir y revisar lo que teníamos, para ver si teníamos o no, si teníamos algún patrón que diera fundamento a lo que está puesto ahí.
P: ¿Descarta que haya una limpieza social?
NRH: Por lo menos ahorita, no tenemos los elementos para decir que si la haya tal cual.
P: Esta mañana se hacía referencia a que cada vez hay más menores participando en hechos delictivos, inclusive prácticamente como sicarios de delincuentes que se están disputando territorio por el narcomenudeo y que, precisamente grupos de estos sectores vulnerables son víctimas o pueden ser reclutados para que participen en este tipo de hechos ilícitos, ahí ¿cuál es el panorama que están observando?
NRH: A lo que estás haciendo referencia hablaba básicamente de una solicitud de información en cuanto a la participación de menores de 18 años en este aspecto. Lo que la autoridad está reportando era alrededor de 12 mil casos, que tenían que ver con eso. La mayoría vinculados a robos menores, aunque reportaba igual alrededor de 300 niños menores de edad vinculados a este tramo de narcomenudeo y crimen organizado. Estamos hablando de que pidieron información desde el 2012 al 2018, entonces de ese escenario estamos hablando, un poco para contextualizar de que número estamos hablando. Desde nuestra lógica primero, claro, la situación de calle incrementa los riesgos para incorporación a estos grupos, porque básicamente las redes de protección para estos niños, no están. Entonces incrementas el riesgo de que puedan ser incorporados en diferentes medidas, por parte del crimen organizado. Desde repartición, lo que se llaman “halconcitos”, dentro de este tipo de cuestiones. Es importante que en estas situaciones haya un programa que lo que intente sea proteger estos niños y no criminalizarlos. Porque básicamente lo que tenemos ahí es un descuido del Estado en términos de factores de protección.
P: ¿Podemos decir que hay un tipo de alarma por ese tipo de reclutamientos?
NRH: Digamos en el tramo de las niñas y niños que viven en situación de calle es alarmante porque están en esa situación, pero si se acuerdan, igual lo que salió en el Censo de Poblaciones Callejeras de la propia Ciudad, nos está hablando que el 10% de estas poblaciones son niñas, niños y adolescentes, tenemos más bien jóvenes y adultos mayores que concentran más la situación de calle. Entonces estos niños en esta situación tienen muchísimo más riesgo que cualquier otro niño, de incorporarse a esto, yo no lo vería en términos numéricos como para presentar que tengamos una alerta roja en la Ciudad, pero sí, aunque fuera uno es motivo de atención.
P: Oiga, y en el tema de la Ley de Seguridad ¿del Amicus Curiae?
NRH: En la Ley de Seguridad estamos en varios temas y acciones. Acuérdense que lo que nosotros presentamos fue una Controversia Constitucional, en una primera instancia no la aceptó la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero volvimos a hacer el reencauzamiento, como se los informamos y ya se va a discutir en el Pleno, o sea, ya la atrajo, vamos a tener una discusión en Pleno, eso es importante en términos de si o no aceptan para ya discusión después la misma Controversia. Vamos sobre lo mismo, en la manera inicial, es básicamente nuestra Controversia en términos de la limitación de las funciones de la Comisión por la demanda de la propia Ley de Seguridad Interior de que demos información, que para nosotros tenga que ser información resguardada de víctimas. Y en el caso de no darla, podrían, no nada más en la Comisión, sino cualquier Comisión de Derechos Humanos del país destituir al titular. Nosotros vamos entonces con esa Controversia. Quien tenía entonces atribuciones para presentar inconstitucionalidad, que es diferente, la inconstitucionalidad la podrían presentar y lo hizo así la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CDNH), el Instituto Nacional de Acceso a la Información, algunos estados, como lo hizo Chihuahua que ya presentó incluso una Controversia, más bien Inconstitucionalidad también, y algunos municipios, ahorita llevamos alrededor de 10 municipios que presentaron también la Inconstitucionalidad.
La Comisión sigue haciendo en el caso de inconstitucionalidad Amicus Curiae, tenemos dos Amicus Curiae: una que va hacia los organismos como la Comisión Nacional y otra que va hacia los estados y los municipios. O sea, reforzar en dos vías lo que están presentando como inconstitucional.
P: Presidenta, ¿la Comisión presentaría un Amicus respecto de la que presentó la Comisión Nacional y presentarla como de la Ciudad de México?
NRH: No podemos, porque en la Inconstitucionalidad nosotros no tenemos atribuciones para presentarlo, dado la característica de la ley, que es una ley nacional.
P: Presidenta, en este caso, ¿cuál fue el motivo de la petición ante la Comisión Interamericana si todavía no tenemos el pronunciamiento de la Suprema Corte y qué respuesta tenemos de la Comisión en cuanto a este memorándum?
NRH: Son varios hechos, lo primero es que a pesar de que el Ejecutivo federal planteó que no iba a proceder a hacer estos, digamos, pronunciamientos de excepción para operar cierta parte de la Ley, la Ley está aprobada y la Ley está operando. Esa es una primera cosa. Lo otro, de entrada lo que se está cuestionando ahí es que de todos modos tenemos una ley que aunque esté en controversia está operando. Lo otro tiene que ver con lo que ya de hecho además la Comisión Interamericana aceptó. Aceptó dos cosas: uno, aceptó que hubiera y que solicitara a la Corte Interamericana una opinión consultiva. Esta opinión consultiva no nada más es con la Ley de Seguridad Interior mexicana, sino una opinión consultiva que hable de qué está pasando con las propuestas de seguridad a nivel de la región y cuál ha sido verdaderamente su impacto con relación a ser pertinentes para la contención de la violencia y lo que está pasando. Entonces eso es la primero. Lo otro que también aceptó y es importante para la Corte es que aceptaron, y nosotros lo solicitamos, hacer un cuerpo de estándares internacionales y mandarlos a la Suprema Corte mexicana. ¿Para qué? Para que se haga lo que hemos estado demandando que tiene que ver con un análisis profundo y audiencias públicas con respecto a la Ley de Seguridad Interior.
P: ¿En cuanto a tiempos le dan alguna probable fecha para que se pueda enviar este documento que prepara la Comisión Interamericana?
NRH: No dieron fechas, pero ellos saben que como estamos en el proceso de discusión lo tienen que hacer de manera muy rápida. Lo que sí es cierto es que aceptaron estas dos solicitudes, lo cual es muy bueno.
P: Oiga, Doctora, se acerca el Día Internacional de la Mujer. Usted dio algunas cifras ahorita. ¿Esas cifras las tiene desglosadas por edades y las que más sufren la violencia de distinta naturaleza?
NRH: Sí, sí las tenemos desglosadas, te las podemos proporcionar. Lo que sí te quiero decir es que, por ejemplo, en la parte de menores de edad lo que más incide es todo lo que tiene que ver con violencia sexual
y no tiene que ver con violencia económica. Cuando va creciendo la edad vemos más incidencia en violencia económica. ¿Qué es lo importante aquí? Estamos arriba de la media nacional pero también es cierto que nos preocupa es que la Ciudad ocupa el primer lugar en violencia comunitaria. Quiere decir que alrededor de seis de cada diez mujeres de las que transitamos, vivimos en esta Ciudad, hemos recibido o sido afectadas en algún episodio de violencia comunitaria: en el Metro, en el autobús, en la calle. Las mujeres que vivimos y transitamos por esta Ciudad somos las más expuestas a nivel nacional a este tipo de violencia.
P: Se habla de que somos una sociedad que vivimos en silencio, nos lo mencionó incluso Mora (Fernández), de que de cada tres niñas una sufre violencia o algún tipo de acoso…
NRH: Ahí estamos hablando de abuso sexual. Ocho de cada diez casos de abuso sexual se da en niñas. Está probado que se da antes de los seis años de edad. Está probado que generalmente, en la mayoría de los casos, nueve de cada diez se da en el contexto familiar con algún pariente alrededor de las niñas, que también hay niños que se ven afectados. Lo que se señaló ahí es cierto. Generalmente el abuso sexual está invisibilizado, primero por la edad de los niños y segundo, porque no escuchamos a nuestros hijos. Generalmente pensamos que los niños están fantaseando, entonces no reconocemos. Y tercero, el miedo sobre cómo protegemos “a la familia” y no avanzamos a resolver este flagelo que tiene que ver con el abuso sexual infantil.
P: Vivimos en una sociedad en silencio cuando todavía las mujeres en sus centros laborales no denuncian el abuso, el acoso, la violación incluso. Apenas está despertando en la Ciudad de México, como ocurrió en Europa; apenas se empiezan a conocer los casos…
NRH: Lo que tiene que ver con acoso laboral es algo que ahorita está emergiendo, no sólo en la Ciudad y el país, sino a nivel mundial. El movimiento Mee Too o Yo también se gesta con mujeres que tienen voz, son mujeres más o menos empoderadas pero que están sacando a la luz algo que a nivel mundial está generalizado y es el acoso laboral. Ahí juegan otras cosas; si bien en el abuso sexual juega el asunto familiar de cómo contienes, acá juega mucho también, uno, la visión que generalmente está perpetuada, de que si te hacen algo es que como mujer algo hiciste para provocarlo y otra, tiene que ver no con la familia, sino con la parte económica, la subsistencia de las mujeres para no denunciar.
Creo que lo más importante de este movimiento y de lo que está pasando a nivel mundial alrededor de eso, no dada más en la Ciudad, tiene que ver con la visibilización. El visibilizar que esas cosas eran cotidianas, y que miles de mujeres lo tenían oculto, hoy lo están evidenciando.
P: Sobre acoso en medios de comunicación…
NRH: Hay varias investigaciones. Hay que tener cuidado en términos de cómo valorar –no está en nosotros- si lo que se está denunciando o no, es cierto.
P: Hasta tratan de “loca” a esta compañera que dijo que había sido víctima de violencia.
NRH: En eso hay que tener mucho cuidado. Podemos caer igual en el otro exceso. Nosotros no tenemos elementos para decir sí es cierto o no. Gracias.