Transcripción 09/2018
19 de febrero de 2018
Pregunta (P): Primero yo quisiera preguntarle, ¿cuáles son los riesgos de que se apruebe en el Congreso de la Unión las modificaciones a la Ley Laboral como está actualmente planteado?
Nashieli Ramírez Hernández (NRH): Bueno, de entrada tenemos un riesgo, como ya lo hemos venido diciendo. Tenemos problemas como lo mencionaron ahorita en términos de la operación y la instrumentación. No hay recursos, no hay presupuesto. Toda la modificación que implica en términos administrativos está endeble como para poder operarla. Ese es el primer riesgo. En segundo, es que cosas que se han venido manejando ahorita en la reglamentación pudieran pasar, que son básicamente contrarias a los derechos laborales. La primera es la tercerización de los servicios ya como una norma; es decir, la parte del outsourcing, que básicamente lo que quiere decir es que los patrones quedan sin, digamos, la responsabilidades que como patrones directos tiene, y entonces eso va en contra. Básicamente es casi hacer informal el trabajo formal. Los compañeros y las compañeras que están contratados de esa manera, lo hemos visto, son compañeros que no tienen seguridad social, que no tienen los mismos derechos que quien está en las instituciones y con una relación laboral directa. Y lo tercero es esta cuestión que nosotros también hemos venido señalando, entre otros, que es el cálculo de iniciaciones con una unidad de medida que no es el salario, sino que es una unidad de medida catalogada de otra parte, que básicamente ya cuando haces las cuentas va a ir en deterioro de lo que impliquen las indemnizaciones para los trabajadores.
P: ¿Entonces se hablaba de que íbamos a llegar a situaciones a antes de 1917?
NRH: Así es. Nuestro Consejero Alfonso Bouzas así lo señala, porque básicamente las luchas del 17’ fueron las luchas de la seguridad social y la protección social del trabajo, y muchas de las cosas que están en la reglamentación van en contrario a eso.
P: En este primer caso, por ejemplo, ¿los trabajadores de la Junta Local no han venido a presentar una queja, porque muchos de ellos no saben? ¿En el caso de las federales cómo van a quedar? ¿Qué va a pasar con estos trabajadores?
NRH: Todavía no han venido a poner una queja porque como ustedes saben todavía no está operándose. Precisamente en esta semana si lo aprueban de esa manera seguramente vamos a tener demandas al respecto, porque como ya lo señaló la Magistrada Presidenta Margarita Darlene Rojas, de la Junta de Conciliación Local, pues no hay presupuesto ni recursos para poder operar esa modificación.
P: ¿Hay algún otro camino para impedir que esta Reforma pase, que no sea el Congreso de la Unión?
NRH: Pues tendría que ser forzosamente el Congreso de la Unión. Nosotros esperamos que las voces que se han venido señalando, que no nada más son las nuestras, sino son muchas voces en el ámbito nacional respecto a las limitaciones de esta reglamentación, sean escuchadas; y lo que estamos pidiendo son prórroga, lo que estamos pidiendo es un debate abierto.
P: ¿Cuándo vence el plazo para que se pueda hacer esa prórroga?
NRH: El 25 de febrero.
P: ¿Y de no ser así entonces qué harían?
NRH: Ellos tendrían, por el Segundo Transitorio, tener que publicar estas reglamentaciones antes del 25 de febrero. Lo que tendrían que hacer es estarlo discutiendo, modificando y plantear una prórroga al respecto.
P: Presidenta, por otro lado, quiero preguntarle, ¿cómo van con las denuncias de los damnificados del 19 de septiembre? Ustedes hicieron recorridos el fin de semana después del sismo del viernes. ¿Cuántas recogieron, a cuántas personas atendieron?
NRH: Ahorita las que están enfocadas a reconstrucción son 42. Tenemos 42 quejas abiertas. Esas son las que tenemos ahorita a reconstrucción. Las del sismo suman más. Se acuerdan que son unas planteadas en la emergencia. Lo que nosotros estamos operando ahí es que como en muchas de ésas la emergencia estaba a cargo del Gobierno federal, estamos en coordinación con la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que todas entren en el paquete, digamos, de lo que van a ser los análisis de lo que pasó el 19 de septiembre, no nada más en la Ciudad, sino en Oaxaca, en Morelos y en Puebla, en los lugares en donde hubo más afectaciones. Después las de reconstrucción específicamente tenemos 42 quejas. ¿Cuáles con éstas? Éstas que hablan de los procesos para entrar al programa, los procesos para ver lo de lo plataforma, los procesos de análisis estructural de algunos edificios. Esas son las que tenemos, digamos, abiertas. Son 42 quejas.
¿Qué hicimos nosotros a raíz del viernes? Lo que hicimos fue… En la medida que estuvimos monitoreando hasta los últimos reportes de la Comisión de Emergencia de la Ciudad de México, sabíamos que no había en términos generales ninguna afectación mayor en términos de inmuebles o vidas. Pero que sí sabemos, y creo que todos los citadinos lo sabemos, sobre todo también después de anoche, que esto nos afecta y nos mueve muchísimas cosas en términos psicosociales. Por esa razón nosotros hicimos una estrategia el sábado de recorridos a diferentes lugares, sobre todo los cercanos en donde había habido más afectación el 19 de septiembre, para ver si se requería de contención o de ayuda para trabajo con las familias. El recorrido nos arrojó dos cosas: sí que la gente está nerviosa, sí que la gente está afectada, por lo tanto intervenimos en donde así se quiso en términos de contención; y dos, más bien fíjense que la gente estaba como sorprendida y contenta de que la Comisión estuviera. Preguntaban que qué estábamos haciendo ahí. Pues acompañando, acompañando que es también nuestra tarea. Eso le contestamos.
P: ¿A cuántas personas se atendieron?
NRH: No sé…Déjame te aviso. Exactamente les paso ahorita en qué colonias estuvimos y cuánta gente atendimos.
P: Dado la situación que se está viviendo en el Fondo de Reconstrucción, en donde ya renunció Ricardo Becerra, y no hay claridad sobre dónde están los recursos, cómo se van a aplicar y esta modificación al Artículo 14. ¿Qué es lo que va a hacer la Comisión?
NRH: Mira, ahorita estamos mucho muy preocupados. Estamos hablando de 153 días después del sismo y para muchos de nosotros la vida siguió más o menos normal. Pero tenemos a miles de gentes que todavía siguen en una situación precaria de desplazamiento forzada, que no tienen dónde vivir, y entonces éstas, digamos… Hemos ido y hemos avanzado en un marco que nos dio una Ley de Reconstrucción, la conformación de una Comisión, la integración de un Programa, y supuestamente un Fondo de Reconstrucción que iba a dar cuenta de todo lo que íbamos a hacer.
El problema es que pasó mucho tiempo, está pasando mucho tiempo y esto no opera. Esto no opera. Esto básicamente es motivo de análisis y seguimiento de la Comisión, porque creemos que si ya está todo lo que estructuralmente tenía que haber estado, no tendríamos por qué estar ahorita viendo estas cosas sobre que no fluye el recurso, que todavía la gente día a día y cotidianamente no puede ver resuelto sus problemas.
P: ¿Va a haber una Recomendación al Jefe de Gobierno o a la Asamblea Legislativa, o un acompañamiento?
NRH: Estamos analizando todo el proceso. De hecho no nada más en lo que conjuntan las quejas, sino cómo está el proceso de reconstrucción. No podría adelantarles si podría haber una Recomendación, pero sí estamos analizando, porque sí consideramos que es una situación que pone en extremo la garantía de los derechos de miles de citadinos.
P: ¿Hay más intereses sobre su futuro político, en ver en dónde saltan, que se van de aquí para allá, que en poner atención a las víctimas del sismo?
NRH: Sí, creo que tienen otras agendas prioritarias. Tal parece, como lo estamos viendo, que los damnificados no son una prioridad aún para ciertos sector y ciertos políticos.
P: ¿Hay opacidad en la distribución de los recursos?
NRH: Es que no ha habido distribución, ese el peor problema. No podemos ni siquiera ahorita hablar de opacidad porque lo que tenemos es un impase.
P: En otra parte, ¿cómo va el caso de Marco Antonio y también lo de Seguridad Interior? Porque van a presentar hacia finales de mes un Amicus Curiae.
NRH: No hemos presentado el Amicus Curiae, presentamos la Controversia Constitucional. Otra vez volvimos a presentarla. Ya tenemos asignado otra sala y ya va a análisis de Pleno la reconsideración.
P: ¿Cuándo se presentó?
NRH: Se presentó la semana pasada, ahí les mandamos un boletín, ahorita te digo exactamente qué fecha. En cuestión del Amicus Curiae seguimos trabajando dos Amicus Curiae. Uno que tiene que ver con las propuestas de inconstitucionalidad que interpuso la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el Instituto Nacional de Acceso a la Información, en donde…, ese es un Amicus Curiae referido a esa inconstitucionalidad. Y luego estamos armando también otro Amicus Curiae que tiene que ver con los procesos de inconstitucionalidad que están presentado los municipios; y en este caso también ya la semana pasada el estado de Chihuahua. ¿Por qué? Porque esos tienen otra orden de lógica. Es decir, estamos armando dos Amicus Curiae con relación en inconstitucionalidad.
P: ¿Y en el caso de Marco Antonio cómo va? Porque ya hicieron declarar al testigo que era su amigo y de manera ilegal, según dicen los familiares.
NRH: Ahí hay una imprecisión. El amigo de Marco Antonio es mayor de edad, ya tiene los 18 años cumplidos. No tenía por qué…, según nosotros tenemos entendido en términos legales no tenía por qué ir acompañado porque ya es mayor de edad. Él de hecho durante todo el procedimiento ha hecho sus declaraciones solo por la mayoría de edad que tiene.
P: ¿Y Marco Antonio cómo está?
NRH: Marco Antonio va progresando. Sigue y continúa en el Instituto Nacional de Neurología. Todavía no está lo suficientemente, digamos, sano o en condiciones de declarar, pero está mejorando.
P: Los papás dicen que se sienten desprotegidos por el Gobierno capitalino porque no se les ha dado atención. ¿Es cierto esto?
NRH: Mira, nosotros lo que hemos estado haciendo es… El Instituto Nacional, tanto el de Pediatría como el de Neurología, pertenecen al Gobierno federal. Son lo mejor desde nuestro punto de vista, en donde podríamos estar cualquiera de nosotros. Son de alta especialidad. Hay problemas y ha habido problemas en torno a la información médica. Nosotros ya el sábado volvimos a tener una intervención para facilitar, por ejemplo, que pudieran estar más familiares, no solamente el papá y la mamá de Marco, poder ingresar a ver a Marco, y algunas condiciones que ellos nos estaban refiriendo. Lo que nosotros hacemos como Comisión es ese acompañamiento y esas diligencias para que esas cosas se mejoren.
P: ¿Y hay algún acercamiento con la Procuraduría para ver que se pueda ver este caso como desaparición forzada y sea un juez el que determine si es o no?
NRH: Estamos en investigación todavía.
P: Oiga, Presidenta, ¿pero ustedes han detectado que evoluciona el joven?
NRH: Sí ha evolucionado favorablemente.
P: Porque ya son demasiados días y…
NRH: Sí, lento pero va mejorando.
P: ¿Ya casi un mes, no?
NRH: Ya va a ser casi un mes, exactamente, el 23 de enero. El viernes cumpliríamos el mes. Muchas gracias.