Transcripción 01/2018
9 de enero de 2018
Pregunta (P): Unas precisiones Presidenta. Usted dice que hay 11 quejas que ya se han presentado. Si nos puede definir ¿cuáles son estas quejas? ¿quiénes las presentaron? Con el titular de la FEPADE, ¿ustedes cuando hablan de precampañas se han presentado quejas ahí en la FEPADE que tengan que ver con precampañas locales? Y ¿cuáles serían los delitos que estaría tipificados y cuáles serían las sanciones a las que se harían acreedores? Y si dentro de estas incidencias, para los dos, ¿está el caso de que según hubo un autosabotaje por el caso de MORENA?
Titular de la FEPADE, Héctor Marcos Díaz-Santana Castaños (HDS): En efecto ya hemos recibido en la FEPADE algunas denuncias por temas de precampañas, prácticamente muy pocas. FEPADE es una institución de procuración de justicia penal, los ciudadanos que consideren que existe una conducta que violente los tipos penales están en su derecho de presentar una denuncia, nosotros la recibimos, si vemos que existe un delito de carácter federal lo resolvemos, si vemos que el delito es de carácter local –que también puede ser- tenemos la obligación de desglosarla y mandarla a la Procuraduría de cada una de las entidades federativas. En términos generales los delitos que se presentan en las precampañas son los que violan derechos políticos electorales, algún tema de financiamiento ilícito, compra o coacción del voto y alteración de derechos políticos dentro de los procesos. Las penas pueden ir entre tres y cinco años.
P: Quejas de precampañas locales, ¿cuántas suman?
HDS: Prácticamente tenemos muy pocas, tenemos tres.
P: ¿De quiénes son?
HDS: Por la secrecía del proceso, me mantengo en el anonimato.
Presidenta de la CDHDF, Nashieli Ramírez Hernández (NRH): En general es el mismo principio aquí, son quejas abiertas. Lo que sí es cierto es que únicamente en el proceso de precampaña actual tenemos una abierta, que es la queja que abrimos por oficio que está radicada en nuestra Tercera Visitaduría, por los eventos de la semana pasada en Coyoacán. Es la única que tenemos abierta por el proceso preelectoral actual. Las anteriores tienen que ver con quejas que están alrededor de los procesos políticos, pero no están alrededor de los procesos electorales. Actos políticos que suceden en delegaciones y que hay presunta participación de servidores públicos.
Aquí es muy importante que ustedes registren que la Comisión en estos casos solamente actúa ante la presunción de la intervención u omisión de servidores públicos.
P: Para la Presidenta de la Comisión, preguntarle sobre el mismo tema de MORENA y el PRD. Al rato vienen los asambleístas de MORENA a las 4:00 de la tarde, ustedes tienen una queja de oficio, ¿qué va a pasar con la que presenten ellos y si ya vinieron los del PRD? En otro tema, nos puede decir ¿cuáles son las acciones que van a tomar respecto del caso del feminicidio de la ciudadana argentina y de la no vinculación a proceso del señor Axel Arenas?
NRH: Te voy a contestar la parte electoral y el otro tema te pediría que lo viéramos afuera para compartir con los compañeros el tema electoral. Lo que va a pasar es que van a venir a presentar una queja, esa queja se va a sumar a la queja de oficio, así se usa, como ya la tenemos abierta entonces va a Aportar, si es que compete a ese tema, si no se abrirá la queja que ellos planteen dependiendo de lo que vengan a decirnos. Sí vienen a las 4:00 de la tarde. La gente del PRD no ha venido.
P: Al titular de la FEPADE. Ustedes están advirtiendo ya de antemano violencia política en este proceso tanto electoral como de precampañas y hablaba de que se va a firmar un convenio a nivel nacional. ¿Cómo lo están tratando, con quién lo van a firmar? Y si hay partidos políticos que no quieren firmar un convenio de civilidad, ¿cómo están viendo ustedes este panorama?
HDS: Hemos tenido acercamiento con el Instituto Nacional Electoral, con el Tribunal Electoral para trabajar de alguna manera transversal. Pensamos que el proceso electoral es responsabilidad de todos. El tema de violencia política nos está preocupando, estamos apenas en algunas pláticas para ver qué estrategia, pero la idea como usted bien lo dice, es un convenio de civilidad. Buscar un convenio de civilidad entre actores políticos, entre instituciones y entre miembros gubernamentales, que finalmente son las Procuradurías de los estados los que tendrán que atender algunos temas de violencia. Pensamos que es muy importante este momento, falta todavía algunos meses de la elección y hay que evitar cualquier tipo de relación violenta porque nos va a afectar a todos.
P: ¿Qué impresión tienen de que dentro de este pacto de civilidad que convocó el Gobierno capitalino no lo firmen tres partidos: MORENA, PT y Encuentro Social?
Consejero Presidente del IECM, Mario Velázquez Miranda (MVM): Me parece que la obligación que tienen los órganos de gobierno y las autoridades electorales es buscar los mecanismos que permitan que los procesos electorales transiten a través de formas civilizadas del ejercicio de los derechos político electorales. Me parece que la participación de un número importante, fueron siete partidos políticos los que lo suscribieron, da cuenta de una voluntad de poder acercarse hacia esta posibilidad de que la violencia sea erradicada de nuestra Ciudad. La convocatoria sigue abierta, me parece que en términos de lo que se ha planteado para efecto de poder establecer mecanismos que permitan un acercamiento de las fuerzas políticas para que el ejercicio de los derechos político electorales se den en las mejores condiciones, se mantiene.
En el Instituto Electoral de la Ciudad de México hemos hecho un llamado para que todas las fuerzas políticas suscriban un compromiso de civilidad el cual fue construido desde los propios partidos políticos en diversas reuniones a través de mecanismos que permitirán en su oportunidad generar aspectos que si bien, están considerados en la ley, permitirán un mejor ejercicio de los derechos político electorales. En muchos sentidos se ha cuestionado la circunstancia de la no necesidad de acuerdos de civilidad dado que existen disposiciones normativas que regulan toda la terea, desde luego, dentro de la autoridad como la participación de los partidos políticos. Sin embargo hay circunstancias que están alrededor de ellas, que este tipo de acuerdos permiten transitar hacia un mejor estadio del desarrollo de los eventos políticos. Un ejemplo muy simple es el hecho de que si una fuerza política ha determinado realizar un evento en una demarcación territorial y de igual manera otra fuerza política tiene la intención de organizar un evento en la misma demarcación territorial, obviamente si se aplica el estricto derecho, llevaría al principio de primero en tiempo primero en derecho.
Pero un acuerdo de esta naturaleza llevaría a que en una mesa de diálogo los partidos políticos acordaran realizar un primer evento dentro de un horario y el segundo en un horario distinto. Una serie de mecanismos que si bien no están en la Ley, este tipo de acuerdos de civilidad, en donde hay mesas de diálogo particularmente, permitirían evitar situaciones de ese tipo. Nosotros hemos convocado a las diligencias de los partidos políticos a que el próximo jueves a las 11:00 de la mañana suscriban ese compromiso de civilidad que se ha ido construyendo entre los propios partidos desde el mes de diciembre y al cual aspiramos que se adhiera la totalidad de los 10 partidos políticos que desde luego tienen su actuar en la Ciudad de México, nueve de ellos nacionales y un partido político local que es el Partido Humanista. Está contemplada la firma de este compromiso de civilidad en el Instituto Electoral de la Ciudad de México el próximo jueves 11, a las 11:00 de la mañana.
P: Al titular de la FEPADE, por favor, si nos puede comentar si ya tiene una estrategia para evitar, en general, en todo el país, los delitos electorales, y si tienen algún Atlas de Riesgo identificado, tengo entendido que ya había uno.
HDS: Empiezo por la segunda pregunta. Efectivamente, hay un Atlas de Riesgo, está publicado en la página web de FEPADE, se consideró sobre todo un tema de marginalidad social, zonas geográficas que tienen mayor dotación de, sobre todo de programas sociales, agrupado con un tema de denuncias que tradicionalmente, o históricamente, se han presentado en FEPADE. Esas zonas de riesgo ya las estamos trabajando de una manera previa; tenemos, digamos, prácticamente dos estrategias: una, un programa nacional de prevención del delito, muy asociado a considerar derechos políticos, electorales de grupos vulnerables, como son adultos mayores, personas con discapacidad, comunidades indígenas; y otro, que es un tema del que ya nos estamos ocupando y espero, en dos o tres semanas, tenerlo echado a andar, que es un programa nacional de blindaje electoral. ¿Qué quiere decir? Que los recursos públicos no se desvíen para temas político-electorales y, esto, vamos a dar el primer paso a nivel federal, pero una estrategia de esta naturaleza necesariamente tiene que tener la colaboración de gobiernos locales y gobiernos estatales.
Entonces, es muy importante, vamos a buscar a la Conferencia Nacional de Presidentes Municipales, vamos a trabajar con CONAGO, porque pensamos que en este tema de gran transversalidad, todas las instituciones tenemos que participar y es mejor buscar estrategias de prevención del delito, que sancionarlas.
P: A todos los funcionarios en la mesa, a mí me gustaría que, ¿qué llamado le hacen a esta Coalición de MORENA?, porque parece que no se quiere mencionar por nombre de los Partidos, sino generalizamos que las fuerzas políticas. Ellos son ahorita los que han dicho que no. ¿Qué les dicen directamente a la Coalición de MORENA? Y, para no confundir al Presidente del Instituto Electoral, ¿es un nuevo llamado? Porque, se firmó ahora, ante el Gobierno del Distrito Federal, ¿es un nuevo llamado a un nuevo pacto de civilidad o ya estaba establecido, señor?
MVM: Bueno, mire, en principio y, abordo la pregunta por esta última parte. El compromiso de civilidad al cual estamos llamando desde el Instituto Electoral, es un compromiso que suscribirían los partidos políticos entre ellos. Este compromiso se fue construyendo a partir de las aportaciones de las diferentes representaciones acreditadas ante el Consejo General. Este compromiso incluso surgió antes de los acontecimientos que, de alguna manera, han marcado esta circunstancia en la Ciudad de México. El acuerdo o pacto que se suscribió con el Gobierno de la Ciudad, es un acuerdo que, conforme a su contenido, establece los mecanismos o el protocolo para la utilización de los espacios públicos. Esto es, sin duda, una forma de reglamentar, por así decir, la obligación que se tiene, por parte de las autoridades de Gobierno, del uso del espacio público. El contenido de este acuerdo que se suscribió el día de ayer está encaminado particularmente a eso. En el caso del compromiso que se fue construyendo a través de las instancias partidistas en el Instituto Electoral, tiene alcances desde luego distintos a éste y tiene como propósito que el desarrollo de los diferentes eventos, no solamente de precampaña, sino de campaña, y las circunstancias que de alguna manera ameriten la necesidad de reuniones de trabajo entre los propios partidos políticos para establecer mecanismos que permitan el adecuado desarrollo de los eventos políticos mismos, la forma de evitar descalificaciones dentro de las campañas y muchos otros mecanismos que en este otro compromiso se contienen, están particularmente para que el proceso electoral se dé desde luego, a partir de propuestas, a partir de un acercamiento a la ciudadanía, para efecto de recuperar la función que tiene en la política y en la democracia.
Es un instrumento que, desde luego, no está siendo construido desde la autoridad electoral y de alguna manera ofrecido a las fuerzas políticas, sino es una construcción conjunta que hacen las propias representaciones de partidos políticos y el Instituto Electoral, y, desde luego, nosotros convocado a las diez fuerzas políticas, hemos convocado a que se suscriba este compromiso de civilidad, y esperemos que los diez Partidos Políticos participen en la suscripción que se ha convocado para el día jueves 11, en el Instituto Electoral.
HDS: Bueno, yo creo que el llamado, es un llamado para todos. Es un llamado al diálogo, a la tolerancia, al respeto. La violencia, yo con esto termino, nadie gana, todos perdemos.
NRH: Hay figuras, una puede ser este tipo de pactos, la otra puede ser igual, digamos, la disposición política de exactamente decir “no a la violencia” y tener un planteamiento así que puede hacerse desde diferentes marcos de trabajo. Lo que yo plantearía es que hay un llamado y este es un llamado que se hace a través de estas instituciones, pero que digamos, compete a los ciudadanos y es a un proceso de civilidad, el proceso de tolerancia y el proceso de fortalecimiento igual como las que estamos aquí, que básicamente estamos acompañando y queremos procesos de respeto y que promuevan, que vigilen y que garanticen los derechos de todas y todos y creo que eso sería como la parte fundamental del mensaje.
P: Una precisión, cuando usted habla del Atlas de Riesgo, la Ciudad de México ¿en qué nivel está de riesgo en este proceso electoral?
HDS: No tenemos clasificación, digamos, sobre tipos de riesgo. Tenemos una clasificación en donde vemos cierto tipo de zonas en las cuales tenemos que tener programas específicos, sobre todo, soy muy directo, el tema es programas sociales. Evitar clientelismo político, estamos en esas zonas donde hay, muchos programas sociales, sociedad en condiciones de marginalidad, es ahí donde vamos a asistir, donde vamos a participar, donde vamos a hacer trabajo con los beneficiarios, decirles que un programa social, son derechos universales adquiridos, que tengan conciencia que un programa social no es un beneficio, digamos un bono que les da un partido político o cierto tipo de gobierno, sino que es un esfuerzo que hace el gobierno en su conjunto para fortalecer el capital social y el capital humano de toda la población.
Es a veces complicado, el tema de construcción de ciudadanía debe de ser de procesos ascendentes, pero lo vamos a hacer porque pensamos que es una gran responsabilidad. Pero también además de trabajar en zonas de prevención, ya cercana la campaña electoral vamos a tener lo que se llama el despliegue ministerial y tener presencia de los funcionarios de FEPADE en esas zonas donde nosotros consideramos pueden ser de riesgo y con la idea uno de inhibir y dos, si se presenta algún tipo de denuncia recibirla de manera inmediata.
P: Sobre la denuncia de funcionarios de Coyoacán, al titular de la FEPADE, ¿si ya con lo presenta MORENA a las autoridades, se da un oficio o un parte hacia la FEPADE, si de oficio ustedes tienen una investigación o se tiene que asistir directamente con estos testimonios que presenta el partido para abrir una investigación hacia los funcionarios de esta Delegación que acusan, participaron en la gresca de la semana pasada?
HDS: No hemos recibido una denuncia todavía, en caso de haberla, veremos cómo está fundada, cómo está motivada. De hecho hay dos formas de presentar una denuncia. Una es simplemente una relación lógica de hechos constitutivos de posibles delitos electorales, donde nosotros analizamos si existe la figura típica jurídica, la tenemos que investigar, y número dos también a veces las denuncias vienen acompañadas con cierto tipo de pruebas. Si en estas digamos disposiciones particulares acreditamos o vemos la posible comisión de un delito federal, nosotros vamos a actuar en consecuencia. Muchas Gracias.