Transcripción 26/2017
7 de noviembre de 2017
Pregunta (P): Nashieli, ¿cuáles son tus primeras prioridades; las primeras tareas que vas a asumir?
Nashieli Ramírez Hernández (NRH): De entrada es hacer una revisión de los procesos al interior de la Comisión, clima laboral y qué está pasando. La otra es que la Comisión es como un “tren en marcha”. Se requiere llegar, pero no se para el tren. La Ciudad es compleja, la Ciudad requiere además de la atención desde el primer día, y básicamente tendríamos como varias rutas: lo primero, es acompañar todos los procesos de reconstrucción; lo segundo, ver lo del presupuesto del año que entra, que son cuestiones que están caminando ya y que tenemos que trabajar aquí. Y bueno, yo me he comprometido, a partir del programa de trabajo, a trabajar muy de cerca con la Asamblea Legislativa, alrededor de la armonización y todo lo que implica la Constitución. Entonces esas serían las tres rutas de trabajo.
P: ¿Qué viraje tendrá que darle a la Comisión, pues, para evitar esos señalamientos que se hicieron, a quien estuvo antes en el cargo, de que era un tratamiento selectivo el que había en la Comisión de Derechos Humanos?
NRH: Aquí lo primero es que el trabajo se centre en las víctimas. El trabajo tiene que ser básicamente caso por caso, pero nunca perdiendo que el centro está en la víctima y entonces yo creo que eso permitirá ir avanzando en mejores maneras inclusivas y de puertas abiertas a la Comisión de Derechos Humanos.
Yo creo que además iniciamos con un muy buen mensaje. El proceso con el que salí favorecida fue un proceso abierto, fue un proceso en donde trabajaron, estuvieron participando Organizaciones de la Sociedad Civil y fue un proceso que finalmente la Asamblea acompañó. Generalmente se piensa que no tenemos este tipo de apertura. Y la verdad lo primero que hay que reconocer es que tenemos una Asamblea que va adelantándose a lo que es la ciudadanización y la incorporación y la coadyuvancia con la ciudadanía. Entonces primero es importantísimo tener un reconocimiento a la Asamblea Legislativa por este proceso, más allá de quien salió elegida. Creo que en los procesos de evaluación, todo lo que es el parlamento abierto implicó este resultado; y lo otro, igualmente, a los otros poderes, si dejamos de ser cuotas y cuates, y en esa misma lógica también reconocer a la administración de la Ciudad de México en términos de respetar la propia autonomía de la Asamblea Legislativa para llegar a donde hemos llegado.
P: (Inaudible…) Funcionarios públicos de atender a sus llamadas en sus campañas.
NRH: La agenda de derechos humanos no es una agenda que corresponda nada más a las Organizaciones de la Sociedad Civil, es una agenda que tiene que caminarse y transitarse con todos los poderes y estoy hablando aquí no nada más de Poder Legislativo, sino también del Ejecutivo y del Judicial.
No podemos avanzar en esta agenda tan robusta de pendientes y retos si no hablamos de acompañamiento, coadyuvancia y colaboración
P: (Inaudible…) ¿Funcionarios de Miguel Ángel Mancera?
NRH: A ver, las quejas se dan caso por caso y procederemos en donde tengamos que proceder, naturalmente, porque el criterio es que si pones en el centro a la víctima lo que haces exactamente es procesar. No podemos hablar de cuestiones generales, tenemos que hablar básicamente de los casos concretos, las quejas que van llegando, cómo las procesas, pero teniendo en el centro igual a las víctimas.
P: ¿En cuanto a la reconstrucción, cuál va a ser tu proyecto y cómo vas a trabajar?
NRH: De entrada ahorita vamos a esperar cómo viene ya, espero, la Ley de Reconstrucción. A partir de eso vamos a acompañar lo que esté planteando igual en la Ley, haciendo un puntual seguimiento y acompañamiento al respecto.
P: ¿El acompañar a las víctimas es el proceso que se está dando?
NRH: Sí claro, naturalmente, el centro van a ser ellas.
P: ¿Existe ya de su parte un análisis previo antes de que se… (inaudible)?
NRH: Sí, yo creo que es de las primeras agendas exactamente. Ver cómo están las modificaciones que hay, y acompañar igual.
P: Nashieli, ¿qué evaluación harías tú de la Comisión de Derechos Humanos antes ahora de tu gestión? ¿Ha habido fallas, le ha faltado algo, todas estas que ya mencionaban, quejas que había de la misma Comisión?
NRH: Bueno, mira, yo no quisiera hacer juicios a priori, tenemos muchos elementos, y hay información que las mismas organizaciones han sacado con relación a los cuestionamientos de la Comisión, y creo que la parte fundamental tiene que ver con esto que yo estoy planteando que es la autonomía. La autonomía no es si no te puedes sentar con la gente de Gobierno, si no te puedes sentar con los diputados. No, la autonomía se da en términos de que no pierdas el sentido, está en el quejoso, está en el que te está pidiendo. Está en lo que son las comisiones de Derechos Humanos, que en otros lugares del mundo se llaman Defensorías del Pueblo. En esa lógica el pueblo al centro.
P: ¿No había autonomía?
NRH: Yo creo que hubo fallas en términos de cómo centrar las decisiones a partir de las víctimas, pero no me gustaría ampliar eso hasta tener…Una de las primeras cosas que hay que hacer es cómo planteamos, qué está pasando, si hay…Yo estoy segura que hay cosas que hay que conservar porque nada nunca se hace todo mal, pero también veremos qué hay que rectificar. Una de esas cosas es esto.
P: Ha habido constantes quejas de organizaciones sociales, vecinales, sobre corrupción inmobiliaria, sobre el tema del agua, derechos de acceso al agua. ¿Qué tratamiento hará la Comisión de Derechos Humanos a estos temas tan sensibles para la Ciudad?
NRH: Básicamente vamos a construir lo que está planteado como el Derecho a la Ciudad, que forma parte de la reconstrucción, pero también de los derechos que mencionas. Todo esto tiene que ver con cómo vamos dando forma y vamos dando voces para que esto del derecho se vea cumplido para todos, no nada más para quienes fueron afectados por el sismo, sino en general también, para los que no fueron afectados y de todos modos ven vulnerado su Derecho a la Ciudad.
P: Las quejas en ese sentido, sobre corrupción inmobiliaria, sobre el tema del agua, eran, pues antes incluso del sismo, y las quejas iban también en el sentido de que la Comisión de Derechos Humanos no había atendido el problema…
NRH: Vamos a revisar cada una de las cosas que están pendientes en esa área; no podría dar una respuesta general, cuando no estoy viendo los casos por casos; déjenme llegar ahí a los Viveros y, ya estando ahí, vamos a proceder, a ver si se está procediendo de la manera adecuada o si hay que hacer reestructuraciones. Pero lo que es un hecho, es que vamos a trabajar sobre el Derecho a la Ciudad, inclusive, como tú lo decías: este Derecho a la Ciudad no nada más está relacionado a los sismos, sino también a muchas cosas que están previas al sismo.
P: La plantilla de Visitadores, se cree que es insuficiente. ¿Qué opina al respecto?
NRH: Mira, lo que yo estaba planteando es, de entrada, lo que necesitamos ver es que estamos en una transición, va a haber una transición de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, y digamos, tenemos que trabajar también con austeridad; tenemos que ver lo que hay, cómo podemos hacer para avanzar. Lo que yo estaba planteando es que, quizá veamos si podemos hacer una Visitaduría por el Derecho a la Ciudad o veamos si transformamos alguna de las que están, por el Derecho a la Ciudad. Creo que podemos, en la lógica de lo que está pasando, no nada más en la Ciudad, también en el país, ser congruentes en esa parte: vamos a trabajar inicialmente con lo que tenemos, reestructurando y haciendo cosas al interior.
P: ¿Los actuales Visitadores están suficientemente capacitados o habrá que…?
NRH: Eso es lo que tendría que valorar; la verdad es que no… habrá que…
P: Es que había muchas quejas en contra de…
NRH: Sí, lo vamos a valorar, lo vamos a valorar, y vamos a valorar exactamente esta dinámica, con relación a dejar en el centro a las víctimas.
P: Disculpa, ¿no te temblará la mano a la hora de hacer algunas Recomendaciones, de recibir quejas?, porque había algunas organizaciones que decían que no había contra el INVEA; contra el Tribunal, que había, pues cierto apapacho hacia el Gobierno de la Ciudad. ¿Tú garantizas que sí habrá mano firme a la hora de hacer Recomendaciones?
NRH: Cuando se tengan que hacer, de la manera que se tenga que hacer, habrá mano firme. Pero tampoco vamos a trabajar por consigna, eh, eso es bien importante; o sea, nosotros vamos a trabajar, en la medida de lo posible de, objetivamente, avanzar sobre eso. Las Recomendaciones son un mecanismo, sí, de, digamos, no-vinculatorio, eso es importante, hacia omisiones. Pero también tendrían que ser un proceso pedagógico, de incentivar políticas públicas y de avanzar sobre eso. Entonces, sobre eso vamos a trabajar.
P: Oye, ¿cuánto va a tardar tu periodo de…?
NRH: Son cuatro años…
P: ¿…De entrega?
NRH: Ah, de entrega… Pues yo de aquí, casi, casi me voy para allá. Yo calculo que… Bueno, la entrega-recepción se hace en un día, pero yo ya tomo…
P: Pero, ¿cuándo vas a tener esta evaluación…?
NRH: Espero lo más rápido posible, en una semana, diez días.
P: (Inaudible…)
NRH: …Vamos a retomarlo, vamos a trabajarlo. Y en estas cosas, básicamente, es cuando exactamente está a prueba lo que yo decía: no es con Recomendaciones, es básicamente cómo vamos acompañando el proceso de ese tipo, el proceso del día a día.
P: Nada más, ¿cuáles serían los desafíos más importantes que tiene que enfrentar ya en su nuevo cargo?
NRH: Pues los mismos desafíos de la Ciudad. La verdad es que, a ver, tenemos un problema de violencia, tenemos un problema de impunidad; tenemos varios problemas que son, digamos, los desafíos que, en general tiene la Ciudad, los acompaña la Comisión de Derechos Humanos.
P: ¿En relación a la Constitución…?
NRH: Ah, no, la Constitución, tenemos que sacar muchísimos, tenemos una agenda fortísima, hay que sacar la Ley de Derechos Humanos; hay que ver qué va a pasar con la Acción Constitucional; hay que ver qué va a pasar, porque la Comisión tiene que cambiar, en términos de la Constitución. Vamos a tener 16 demarcaciones y en cada una va a estar mucho más cercana la Comisión de Derechos Humanos, porque la Constitución así lo plantea.
P: (Inaudible…) Los retos.
NRH: Los retos son los mimos retos que tiene la Ciudad, y el principal ahorita es ver cómo volvemos a centrar las decisiones alrededor de las víctimas y en esa lógica avanzamos.
P: Hay crímenes como los feminicidios, como la brecha de género, en cuanto a la mujer, ¿cómo está en la Ciudad? ¿Cuáles son los focos rojos que va a atacar la Comisión?
NRH: A ver, tenemos diferentes niveles. Tenemos todavía una brecha que tiene que ver con la brecha de género en cuestiones tan sencillas como los puestos de poder político, o tan complejas como los puestos laborales. Entonces estas brecha tenemos que trabajarla, tenemos que ir avanzando en eso. La transversalidad de género en la Comisión va a tener que ser una constante, y tenemos que problemas que emergen en ciudades como la nuestra, como puede ser el embarazo adolescente; todavía lo que son, buena parte, las Recomendaciones de la Comisión que tienen que ver con violencia obstétrica y este tipo de agendas.
P: ¿Los pendientes que dejó la administración pasada que usted va a retomar?
NRH: Todavía los voy a analizar y yo creo que lo importante es que todo lo que se haga se haga a partir de un diagnóstico y eso es lo que vamos a proceder a hacer llegando. Si quiero agregar algo aquí, exactamente con este medio, y es que para mí es un orgullo ser articulista experta de Mujeres Más y espero que podamos con esta que es igual mi casa poder avanzar en esta agenda.
P: A usted a la eligieron porque la consideraron una digna representante de la sociedad civil. Nosotros hemos visto su trabajo con la niñez, ¿va a seguir este trabajo con la niñez?
NRH: Claro que sí, no hay de otra. El trabajo de la niñez no es un trabajo exclusivo de los pedagogos, es un trabajo de derechos y es trabajo de igualdad sustantiva, al igual que el trabajo de género. Naturalmente de ahí soy, de ahí vengo y vamos a poner mucho énfasis de que primero los derechos desde la primera infancia.
P: ¿Cuál va a ser el nuevo reto en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México? ¿Cuál es el nuevo reto en este nuevo encargo que tiene?
NRH: Bueno, el reto es básicamente cómo transitamos de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal a la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, y eso está marcado muy claramente por la Constitución que actualmente tenemos y a la cual tenemos que alimentar. O sea, tenemos que alimentarla por lo que nos demanda la misma Constitución, o sea, la transformación por nuevos organismos autónomos con los que tendremos que trabajar muy de cerca, como puede ser el de prospectiva y políticas públicas, como puede ser el de evaluación, como puede ser el de defensoría de derechos humanos; y pues la nueva ley, el que vamos a tener trabajo territorial, el que vamos a pasar de solamente de estos procesos de conciliación legal a procesos de mediación y justicia restaurativa.
P: ¿Tarea complicada?
NRH: Es una tarea complicada, pero es una tarea finalmente además con mucha ilusión porque la Constitución nos da un marco excepcional para trabajar. Y creo que además deja de ser más complicada si nosotros vemos lo que pasó el día de hoy. El día de hoy no gané yo sola. Ganó toda una propuesta que tenía que ver como ciudadanizamos estos órganos autónomos. Y, bueno, la Asamblea Legislativa y el propio Gobierno de la Ciudad, respetando la autonomía de la Asamblea Legislativa, ha apoyado exactamente que sean los ciudadanos quienes estén en este tipo de organismos que básicamente son organismos de contrapeso, son organismos de cogobierno. Muchas gracias.