Boletín 175/2017
30 de noviembre de 2017
-
La participación de la sociedad civil es fundamental en la búsqueda de una sociedad justa e igualitaria, y en donde haya espacio para la verdad, la justicia y la paz.
El panorama para el ejercicio y trabajo de organizaciones y personas defensoras de derechos humanos, así como de periodistas, es cada vez más adverso, porque enfrenta diversos obstáculos y retos del orden nacional y local, advirtió la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), Nashieli Ramírez Hernández.
En el marco de la inauguración del Seminario Mejores Prácticas Internacionales para la Protección, Defensa, Ejercicio y Promoción del Derecho a Defender Derechos Humanos y la Libertad de Expresión, que se realiza en la sede de la CDHDF, expuso que se requiere de la generación de un entorno propicio y seguro con el fin de que puedan llevar a cabo su labor en condiciones de seguridad y libertad.
La Ombudsperson capitalina recordó que la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH), ha emitido Recomendaciones al Estado mexicanos, acerca de las características que deben tener los Mecanismos de Protección a Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Dijo que dichas Recomendaciones se dan en un contexto de vulnerabilidad y riesgo que enfrentan defensores de derechos humanos y periodistas, como la agresión donde perdió la vida un defensor del área institucional; es decir, un Presidente de una Comisión de Derechos Humanos asesinado en este contexto que nos habla de la gran vulnerabilidad y el mapa de riesgo en el país.
En esta coyuntura, indicó que de enero a octubre del 2017 la Relatoría por el Derecho a la Libertad de Expresión de la CDHDF registró 86 casos de agresiones en el ejercicio de este derecho. Del total de casos, 30 se cometieron contra hombres; 28 contra mujeres; 20 contra grupos y ocho a medios de comunicación.
Explicó que del total de agresiones, 28 de los casos registrados fueron cometidos por desconocidos o personas que no pudieron ser claramente identificadas por las o los agredidos. En segundo lugar, dijo, se registraron 15 agresiones cometidas por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México.
Respecto a la Relatoría por los Derechos a Defender los Derechos Humanos de este Organismo, apuntó que se registraron 138 casos de enero a octubre del 2017; de los cuales se contabilizan 285 agresiones contra personas defensoras de derechos humanos.
Las agresiones más comunes en contra de este grupo de población fueron hostigamiento, agresión física, robo, acceso ilícito al sistema y al equipo de informática y obstaculización a la libre reunión.
Ramírez Hernández agradeció la asistencia del Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa y de Guillermo Orozco Loreto, Subsecretario de Gobierno de la Ciudad de México y dijo “el hecho de que hoy tengamos la presencia y disposición de personas servidoras públicas es un paso positivo para seguir impulsando la protección integral para personas defensoras y periodistas en el campo de los retos que se enfrentan en esta materia”.
En la inauguración del Seminario también participaron la Directora del Mecanismo de Protección Integral de las Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la CDMX, Claudia Lilia Cruz; el Comisionado Ejecutivo de Atención a Víctimas, Sergio Jaime Rochín del Rincón; el periodista e integrante del Consejo Consultivo del Mecanismo de la CDMX, Gerardo Albarrán de Alba; la Coordinadora del Área de Violencia de Género de Católicas por el Derecho a Decidir, María de la Luz Estrada; y el Comisionado Presidente de Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública, Protección de Datos Personales y Rendición de Cuentas de la Ciudad de México (INFO-DF), Mucio Hernández Guerrero.
Versión PDF