Boletín 159/2017
21 de octubre de 2017
- Participarán más de 81 expertos, investigadoras e investigadores, conferencistas y actores sociales, en un espacio que promueve las situaciones de ejercicio de los derechos humanos de las personas trans e intersexuales.
Con el propósito de impulsar la promoción y defensa de los derechos humanos de la población trans e intersexual, se llevará a cabo el Seminario Permanente Travestismos, Transgéneros, Transexualidades e Intersexualidades: Visiónes Multi y Trans-disciplinarias, así como el Sexto Coloquio Internacional Dimensiones Transgresoras, Travestis, Transgéneros, Transexuales e Intersexuales: Lo Translúdico Detonante 2017.
Ambos eventos son auspiciados por la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), a través del Centro de Estudios Antropológicos de Género, Sexualidad y Etnicidad: Marinella Miano.
El Seminario Permanente, en su cuarta edición, se realiza con el objetivo de incidir en la generación de investigaciones, planes y programas (gubernamentales y no gubernamentales) que sensibilicen y contribuyan al impulso de una cultura contra la transfobia.
Los estudios van dirigidos a personas que laboran en el área de la investigación, estudiantes de licenciatura, posgrado, personal que labore en instituciones gubernamentales y no gubernamentales, quienes obtendrán conocimientos desde un enfoque transdisciplinario, el cual corresponda con las distintas experiencias de los cuerpos vividos trans e intersexuales en contextos urbanos, rurales y étnicos; en escenarios nacionales e internacionales, bajo la promoción de sus derechos humanos.
Dicho Seminario será impartido por personas académicas, investigadoras, y actores sociales trans e intersexuales. Se impartirá del 9 de noviembre de 2017 al 7 de junio de 2018, tanto en instalaciones de la CDHDF como de la ENAH.
Por lo que toca al Sexto Coloquio Internacional Dimensiones Transgresoras, Trasvestis, Transgéneros, Transexuales e Intersexuales: Lo Translúdico Detonante 2017, coordinado por la CDHDF, la ENAH y Archivos y Memorias Diversas, tiene como objetivo acercar de una manera plural y lúdica el ser y vivirse trans y/o intersexual, desde situaciones cotidianas y académicas, en defensa del ejercicio de los derechos humanos.
Desde 2010, este Coloquio es considerado un espacio vital que promueve las situaciones de ejercicio de los derechos humanos de las personas trans e intersexuales, donde se presentan situaciones cotidianas, investigaciones, el quehacer institucional, así como propuestas desde el arte en torno y desde las personas trans e intersexuales, enfocándose a niñez trans, la familia, la transfobia y otros activismos.
Este encuentro es un esfuerzo internacional transversalizado en el que participarán instancias estatales, Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y académicas, así como personas que viven estas realidades para generar sinergias de trabajo y redes solidarias.
Asimismo, es una reivindicación de las distintas maneras de ser personas trans e intersexuales, a partir de una visión comprometida contra la violencia de género, impulsando la igualdad de género y el fortalecimiento de sus derechos humanos.
El Coloquio se desarrolla dentro del llamado “octubre trans” de la Ciudad de México, formando parte de la Stop Trans Pathologization, una campaña internacional que promueve la despatologización de las identidades trans desde el año 2012.
Dentro del programa se cuenta con más de 81 personas expertas, ponentes de diversas organizaciones y organismos, entre ellos, la CDHDF; se realizarán conferencias magistrales, paneles, mesas, talleres, entrevistas en vivo, presentación de libro, show y performances.
El Coloquio se desarrollará los días 25, 26 y 27 de octubre en el auditorio “Javier Romero” de la ENAH, lugar en donde se instalará un Ombudsmóvil de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal.
Para informes e inscripciones del Seminario y del Coloquio, se puede acceder al siguiente link: ceagse@enah.edu.mx