sábado , 25 marzo 2023

Entrevistas a la Doctora Perla Gómez Gallardo, Presidenta de la CDHDF, al ingresar y salir de las instalaciones del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5) de la Ciudad de México.

Transcripción 24/2017
21 de septiembre de 2017

Pregunta (P) – ¿Cómo está colaborando la Comisión Local, pues con la emergencia que tenemos?

Perla Gómez Gallardo (PGG).- Sí, tenemos queja de oficio abierta desde las primeras horas, tenemos el Centro de Acopio que ya teníamos por el sismo anterior, no hemos dejado de enviar apoyos tanto a los estados de Puebla, Oaxaca, Morelos, Guerrero y Chiapas, estamos en este momento dando una revisión integral en diferentes puntos donde hemos tenido reportes de las personas, queremos que se refuercen las medidas de información a las personas respecto a las condiciones de su edificio, las condiciones de riesgo, también estamos valorando todo lo que se está manejando con protección civil para que haya validación en su caso de edificios que tengan algún tipo de riesgo.

Lo más importante en este momento es la solidaridad con las víctimas en los aspectos que estamos valorando en cuanto al rescate de ellas, por otro lado también la información que se requiere respecto al uso de maquinaria pesada en su momento en los edificios que ya están desalojados, el reforzamiento en donde se están entregando cuerpos a las familias para que se atiendan temas de contención emocional, que tengan las personas este tipo de apoyo y principalmente acercándonos a aquellos lugares que nos están reportando que requieren algún reforzamiento de las autoridades.

Sabemos que hay autoridades federales en este momento, estamos nosotros recabándolo y en su momento estaremos enviándolo a la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que revisen las actuaciones que estén llevando tanto el Ejército como la Marina, nosotros estamos avocándonos al acompañamiento puntual de las víctimas , a los acopios, estamos ayudando a trasladar víveres de un lado a otro de donde se han concentrado y no tienen la viabilidad para el traslado, fuimos también ya a hospitales a revisar que necesidades tienen, la localización de familiares, también donde se tienen estas situaciones de las listas que se están difundiendo y seguimos desde el primer momento acercándonos a estos lugares estratégicos viendo cómo se están llevando a cabo las actuaciones de la propia autoridad.

P.- Con base a esas revisiones, ¿ya han detectado omisiones por parte de la autoridad?

PGG.- Lo más importante, insistimos, es el tema de información, las personas requieren que se les informe, en primer lugar las que lamentablemente tienen en primer lugar una persona desaparecida o ya tuvieron alguna situación de decesos, lo primero es donde se está dando el acercamiento de información o de entrega de cuerpos, y ahí el tema de contención emocional. En el caso de personas que tienen a familiares desaparecidos, que sepan que no se tienen que interrumpir y no se están interrumpiendo como están informando autoridades, la búsqueda y el rescate hasta que no concluya o se tenga claridad. Esa parte nosotros también antes que nada es que se respalde el derecho a la vida y esa es la parte que nosotros estamos emitiendo, hemos dado diversas medidas precautorias a efecto de que se resguarde el derecho a la información, el interés superior de la niñez, aspectos de personas en vulnerabilidad para que no haya ninguna afectación.

Sí es importante la información que puedan tener las vecinas y vecinos, hemos ya comenzado los acercamientos con el Ombudsmóvil con recorridos por toda la ciudad y zonas de siniestros, ya incluso en bicicleta en lugares donde no ha sido accesible el paso, a pie, con los que ya hemos hecho entrevistas en diferentes puntos y lo que más hemos identificado es que si se requiere reforzamiento de información sobre que está pasando en el caso de los rescates, que ha pasado en el caso de edificios que tengan algún daño en su estructura y qué seguimiento se va a dar de seguridad jurídica a las personas una vez que se tengan que tener acciones al respecto.

También se tiene contacto con diversas Embajadas, ya tenemos requerimientos de Embajadas como la de Argentina que quieren enviar víveres, les vamos a ayudar al traslado de los mismos, Embajadas que tienen inquietud de personas por localizar, incluso en otras entidades de la República, eso lo vamos a estar canalizando también a autoridades locales y federales, y sobre todo las actuaciones de militares y personal de Marina, sí estamos recabando cualquier queja que tengan las vecinas y vecinos para canalizarlo a la Comisión Nacional para efecto de que cuando establezcan ellos sus labores puedan estar en  condiciones de valorar cualquier actuación.

De nuestra parte, insisto, mucho el tema información, si se sigue requiriendo de temas como lonas, cuestiones de equipo especializado en materia médica, en materia de materiales médicos, y efectivamente que ya no se preparen alimentos que puedan tener una caducidad, los alimentos por ahora no son necesarios en este momento, pero que si sepan que se van a requerir en días posteriores para así ir dosificando este tipo de entregas. Hemos estado atentos en este seguimiento, si mucho de la mano donde están los hospitales, mucho el tema, insisto, contención emocional, concertación en aquellos lugares donde las personas tienen preocupaciones donde están pernoctando afuera de sus edificios y que no haya ninguna actuación que no lleve de por medio un dictamen específico sobre las condiciones del edificio que le dé certeza a las personas sobre los niveles de riesgo que tengan al respecto.

Al salir del C5, de nuevo entrevista a la Doctora Perla Gómez Gallardo.

P.- ¿Con quienes sostuvo reunión y cuál fue el resultado de la misma?

PGG.- Estoy terminando reunión en el C-5, tuvimos encuentro tanto con la Secretaria de Gobierno, el Secretario de Obras, el Director del Instituto para la Seguridad de las Construcciones y personal de Protección Civil, les hicimos saber de una serie de preocupaciones que hemos recabado desde las primeras horas en la CDHDF, sobre todo en el tema del reforzamiento de información hacia las personas, la localización de personas, los edificios que están en riesgo y una serie de requerimientos sobre los dictámenes que se requieren por parte de personas que tienen preocupación sobre el riesgo y cómo se están llevando las verificaciones en sus domicilios.

Quedamos en una coordinación para efecto de que a través de LOCATEL se esté dando información de manera diferenciada sobre cómo va a ser este acercamiento, ya tienen previsto un plan para iniciar en las zonas de mayor riesgo las verificaciones de edificios, se nos dijo que se va a dar la atención a cada una de las solicitudes, pero que sí se les va a dar claridad sobre los tiempos, sobre todo porque se está privilegiando aquellos lugares que tienen mayor riesgo.

De igual manera se les hizo saber de algunas necesidades en particular que se están teniendo y que se van a estar haciendo ya en coordinación directa para poder orientar y canalizar inmediatamente las atenciones.

Principalmente la mayor preocupación era sobre la llegada de maquinaria pesada a ciertos edificios, se nos aclaró que mientras haya personas que se tengan que localizar, no entrarán las maquinarias pesadas, será solo para recoger materiales y residuos, pero no tienen previsto y la Comisión estará también vigilando aquellos edificios donde haya reporte de que aún no se localiza a una persona, no haya entrada de maquinaria pesada, esa es la primera precisión que con mucha claridad se nos está diciendo, no se está previendo que entre maquinaria pesada en esos lugares y en otras zonas que pueden tener riesgo se les solicitó tanto información previa, como concertación de inmediato, para efecto del diálogo con los vecinos y también contención en casos donde se requiera, se les señaló también en casos donde las personas que lamentablemente están recibiendo los cuerpos de sus familiares, que requieren atención psicológica y que tenemos también contacto con diversas Embajadas donde se nos está solicitando poder localizar personas y poder orientar también a personas extranjeras que estuvieron en lugares siniestrados.

Eso es propiamente el balance que tenemos hasta este momento, seguiremos nosotros canalizando, estamos documentando acciones de autoridades federales que en su momento en cuanto decreten los días hábiles en la Comisión Nacional de Derechos Humano estaremos remitiendo y en este momento estamos generando también coordinación con enlaces directos que tenga el Gobierno de la Ciudad para poder atender los tipos de preocupaciones que nos están llevando los peticionarios o a través de las redes, seguiremos atentos en este momento estamos canalizando atención a Centros de Acopio en Puebla, en Guerrero, en Chiapas y en el Estado de Morelos donde está siendo más necesaria esta atención, también se nos dijo que ya no es necesario recabar más picos, ni palas, que ahora se requiere personal especializado en su momento, y ellos ya lo están teniendo en contactos que determinan las propias leyes de protección civil en materia de personal que pueda certificar los edificios, que ya lo tienen a través de los Colegios de Arquitectos e Ingenieros, ya tiene el contacto y la lista de personal profesional y que al momento de recabar los residuos que puedan quedar de las construcciones que también ya tienen prevista esa ayuda, por lo tanto no se va a requerir de momento mayor atención de personas que puedan estar acudiendo, sino más bien que permitan que ellos sigan llevando las labores de rescate y en su momento las evaluaciones en las zonas de riesgo.

Reiteramos, por parte de la Comisión es muy importante el reforzar la información a las vecinas y vecinos y los pasos a seguir, porque esto va por etapas, en este caso es primero localización y rescate de víctimas, segundo identificar niveles de riesgo en edificios y posteriormente lo que se tenga que integrar conforme a las leyes de Protección Civil para efecto de evitar mayores riesgos y seguridad jurídica a las personas que pudieran verse afectadas.

Gracias.