viernes , 24 marzo 2023

Entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, en la ceremonia de adhesión a la Campaña #Negociomortal, de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito

Transcripción 12/2017
12 de junio de 2017

Pregunta (P): Preguntarle, ¿hay un número o cifras de los migrantes que llegan a atender aquí en la Ciudad de México?

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Bueno, nosotros lo que estamos es en el acompañamiento y la difusión de campañas porque sabemos que en el retorno, sobre todo en el Aeropuerto de la Ciudad de México, o caravanas de migrantes que vienen simbólicamente a manifestarse para tener mejores condiciones en el tránsito es donde hacemos una coordinación conjunta con autoridades locales. Sabemos que el Gobierno local tiene la Campaña de la Primera Llamada, ahora que ha habido un número amplio de deportaciones, donde su llamada justo lo hacen para avisar a sus familiares en Estados Unidos que están sanos, pero que fueron deportadas o deportados y luego la llamada a algún lugar de origen para poder retornar. Esa campaña la estamos nosotros también acompañando. Estamos viendo también qué condiciones se están dando en lo que implica el formar un corredor humanitario en la propia Ciudad de México, el que se les trate con dignidad, el que efectivamente no se criminalice. Y el día de hoy que estamos acompañando a la Campaña de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito es más en esta otra tesitura que tiene que ver con el tráfico ilícito de personas, donde es más bien el crimen organizado quien se está beneficiando con la necesidad que tienen las personas que necesitan migrar a algún otro país.

Entonces el día de hoy esta es la campaña que nos suma, que nos concurre, pero sobre todo en una difusión amplia de la no criminalización, del repudio a cualquier discurso de odio y del hecho mismo de que también lo que se exige en el norte se cumpla en el sur.

P: Doctora, un tema que trascendió este fin de semana, el de la niña violada y asesinada en el Estado de México. Dicen los familiares que tienen información de que este chofer señalado como presunto responsable tenía denuncias por agresión sexual aquí en la Ciudad de México y sin embargo trabajaba como un chofer de transporte público. ¿Ahí está fallando la comunicación entre la Ciudad de México y el Estado de México?

PGG: Aquí lo que nosotros tenemos es ya abierta una queja de oficio en tanto tuvimos conocimiento de los hechos, en el sentido de verificar en primer lugar si hubo acciones de autoridad u omisión de la autoridad local de nuestra parte, de la Ciudad de México, más allá de la detención o el procesamiento que se lleve en el Estado de México. Eso actualmente lo estamos documentando. En primer lugar si tenía las denuncias, se va a requerir esa información. En segundo lugar, cuáles son los canales también de control que se tienen para que puedan o no prestar el servicio público, cuál serían los controles y qué actualizaciones y mejoras se podrían dar. Y otro también el reporte mismo que al parecer hizo la madre en autoridades locales qué tanto se atendió, porque nosotros incluso ya hemos emitido Recomendaciones donde no se tienen que esperar las 72 horas para iniciar la búsqueda, porque son justo las horas clave para poder localizar a cualquier persona que haya sido desparecida.

Entonces en estos casos lo estamos también validando para ver si efectivamente la señora acudió a autoridades locales, que acciones llevó esta autoridad y si en un momento dado hubo alguna omisión pues estaremos haciendo el pronunciamiento respectivo.

P: De comprobarse estas denuncias aquí en la Ciudad de México contra el chofer, ¿entonces ahí qué es lo que estaría fallando?

PGG: Nosotros documentaríamos en función de si hubo alguna omisión o algún tipo de violación cometida por la propia autoridad, de que se hubiera violentado algún tipo de disposición que prohíba que tenga antecedentes de ciertas características para prestar un servicio; o en este caso la alerta que se debió haber girado respecto a si denunció que no encontraba a su hija, qué hizo la autoridad local si es el caso de que tuvo el reporte aquí en la Ciudad de México.

Si hubiera alguna omisión nosotros estaríamos pronunciándonos a través de alguna Recomendación para efectos de una indemnización, disculpa o lo que proceda en este caso de medidas de no repetición. En este momento lo que tenemos es la queja abierta de oficio justo por las autoridades que la señora reporta. Estamos en esa fase de solicitar la información y en función de lo que recabemos podremos tener el pronunciamiento respectivo.

P: En relación de los migrantes que pasan por la Ciudad de México, ¿tiene usted datos de los delitos que se cometen, el número de migrantes que transitan?

PGG: Aquí propiamente en la Ciudad como no es un tema de que aquí sea una zona donde necesiten los servicios que manejan principalmente con estos llamados polleros que son más en la frontera, más bien lo que hacemos nosotros es la verificación de en qué condiciones llegan, qué programas les está dando el Gobierno de la Ciudad de México, que hay varios muy interesantes que les pueden ayudar a medio estabilizarse en lo que siguen su tránsito sin que sean criminalizados. Pero más estamos ahora revisando los que tiene que ver con las deportaciones que están llegando vía aérea al Aeropuerto, qué condiciones, cómo pueden retornar; pero sí está haciendo ya por parte del Gobierno de la Ciudad de México una serie de acciones que estamos nosotros acompañando y observando. Pero no tenemos propiamente reporte en la Ciudad, sino lamentablemente o ya vienen de otros canales que tienen que ver desde Centroamérica o el sur, o ya se presentan también situaciones en el norte del país al momento en que no los dejan transitar. Muchas gracias.