Boletín 63/2017
19 de mayo de 2017
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) hace un llamado al Estado mexicano para que asuma las Recomendaciones preliminares del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el Derecho Humano al Agua Potable y Saneamiento, señor Léo Heller, a fin de atender la diversidad de aspectos que impiden su pleno ejercicio en todo el país.
Recientemente concluyó la visita a México del Relator Especial, la cual se llevó a cabo del 2 al 12 de mayo, y tuvo como propósitos analizar el acceso a los servicios de agua y saneamiento, identificar los principales retos para la plena realización de estos derechos e identificar las medidas, políticas y cambios que se requieren para enfrentar los obstáculos existentes.
El 4 de mayo, la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, sostuvo una reunión con el Relator en la cual se presentó el contexto de las quejas que en los últimos años ha recibido este Organismo en la materia. También se le compartió la Propuesta General 1/2015 sobre el Derecho al Agua y Saneamiento y se le presentó información relativa a las Recomendaciones emitidas en esta temática.
En sus conclusiones preliminares, el Relator Especial recuperó algunos de los planteamientos hechos por la Presidenta de la CDHDF, en la reunión que sostuvieron, tales como el elevado costo que tienen que absorber las personas por la mala calidad del agua o por la falta de acceso a este líquido; lo que implica la compra del recurso embotellado y el abastecimiento a través de pipas, situación que afecta principalmente a las personas de menores ingresos.
Asimismo, el señor Léo Heller expuso que a pesar de una cobertura casi universal y un amplio desarrollo de infraestructura, se advierten importantes retos en relación a la falta de acceso al agua, debido a la irregularidad en la prestación del servicio, así como la mala calidad con la cual se recibe en los hogares de determinadas zonas del país. Dichos aspectos, también fueron abordados por la CDHDF durante la reunión de trabajo sostenida con el Relator.
Adicionalmente, el Relator Especial planteó una particular situación de carencia, tanto a nivel de agua como de saneamiento, en los asentamientos humanos irregulares. Éstos son excluidos de la posibilidad de obtener un acceso formal a la red hídrica de agua –como determina la Ley de Aguas del Distrito Federal– y padecen, de una forma sistemática, de una total ausencia de servicios adecuados de saneamiento.
Esta problemática se aborda en la Propuesta General 1/2015, en la que se identifica que estas situaciones tienen graves implicaciones en la ausencia de servicios adecuados, específicamente a nivel de saneamiento, se propicia la contaminación de los ríos y cuencas a través de descargas de aguas residuales.
Se refirió también a la falta de acceso a información por parte de la población en relación a obras hidráulicas y manejo de recursos hídricos; esta situación se encuentra particularmente plasmada y documentada en varias Recomendaciones emitidas por la CDHDF sobre violaciones del derecho al agua, saneamiento y un medio ambiente sano cometidas en el contexto de obras públicas, cortes arbitrarios y extracción de agua subterránea, entre otras.
Respecto de la Ciudad de México, el Relator manifestó su preocupación por la falta de disponibilidad de servicios de agua de manera continua, dado que el 70% de la población la recibe durante menos de 12 horas al día. Asimismo, manifestó que tuvo conocimiento de que en algunas comunidades de la capital el agua está siendo desviada a áreas de alto consumo y áreas de mayor nivel económico dejando a poblaciones sin la provisión del servicio.
El señor Léo Heller se refirió a los cortes por la falta de pago del servicio sin que se establezca alguna salvaguarda que impida la desconexión en los supuestos de falta de capacidad económica para cubrir el costo de los servicios.
De igual forma advirtió que las mujeres y niñas que viven en situaciones de pobreza enfrentan dificultades adicionales a la hora de acceder a agua suficiente, de calidad y regular; al reconocer que la falta de acceso implica una sobrecarga de trabajo relacionada con el tratamiento, filtración, almacenamiento y transporte.
De las propuestas presentadas por el Relator ante la situación actual que enfrenta nuestro país, cabe destacar la necesidad de actualizar o adoptar una nueva Ley General sobre Agua y Saneamiento que esté acorde con el reconocimiento constitucional del derecho al agua; fortalecer el marco legal, basado en una sólida perspectiva de derechos humanos; y crear e implementar políticas públicas a nivel nacional que promuevan el acceso y saneamiento de manera efectiva.
Por lo anterior, la CDHDF confía en que las autoridades atenderán las Recomendaciones preliminares emitidas por el Relator, así como aquellas que se presentarán en su informe final en septiembre de 2017, y las utilizará para orientar sus acciones y proyectos futuros de forma que se logre garantizar, promover y respetar el derecho humano al agua potable y saneamiento, de manera eficiente e inclusiva, posicionando como prioritarios los grupos poblaciones en situación de vulnerabilidad, en la Ciudad de México y en el país.
Versión PDF