Transcripción 06/2017
28 de abril de 2017
Pregunta (P): Con relación a las quejas que se han presentado por la falta de agua en las diferentes delegaciones, ¿se ha pedido la intervención?, porque denuncian una probable discrecionalidad electoral en el tema, y se pedía que la Comisión investigara estos hechos. ¿Se tiene ya alguna investigación y nos podría mencionar cuántas quejas tienen de este tipo?
Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): En cuanto al tema del derecho al agua, lo hemos dicho también en nuestra Propuesta General, hay que también identificar que en la Constitución de la Ciudad de México se integró como un derecho humanos, ya diré más adelante el tema también del debate que va a estar ya próximamente en la Suprema Corte, tenemos una Propuesta General en la materia y estamos atentos de efectivamente, en la Propuesta General que estamos preparando para este año que tiene que ver con desarrollo urbano con visión de derechos humanos, es uno de los derechos que estaremos revisando en el tema de las construcciones que se realizan en la propia Ciudad de México y en los planes y programas que se prevén para el desarrollo urbano mismo.
Y en el caso de estas quejas hemos atendido a las personas que acuden a la Comisión. Se han mandado las medidas precautorias y estaremos documentando los casos, dependiendo cada una de lo que nos den los expedientes de queja.
P: ¿Sabe cuántas quejas tenemos, Doctora, y si tenemos las delegaciones en que se presentan?
PGG: Con gusto te doy la tabla para no darte un dato incorrecto. Te doy la ficha para que tengas las delegaciones principalmente de dónde están. Y también les recuerdo que existe nuestro portal interactivo en la Comisión, el mapa por colonia, donde se van viendo cada tipo de derecho que mencionan en las quejas que tenemos y es un mapa que se va actualizando permanentemente. Eso te permitirá ver no sólo delegaciones, colonias y el número de menciones que se tiene por cada una de ellas.
P: Doctora, en el acompañamiento que hace la Comisión a las manifestaciones de los padres de los estudiantes normalistas de Guerrero, ya hubo algunos hechos de violencia. Obviamente estuvo involucrada la Policía Federal, ¿pero existe alguna acción por parte de la Comisión con respecto a esta violencia que se dio?
PGG: Nosotrosde manera ininterrumpida cada 26 de mes hacemos el acompañamiento a las acciones que hacen ellos para visibilizar y seguir con su legítima exigencia que se hagan las investigaciones correspondientes. Del último incidente efectivamente verificamos que no hubiera actuaciones de autoridades locales. Siempre hacemos también cuando hay alguna remisión a la propia Comisión Nacional para que se lleven a cabo las acciones y del incidente reciente apenas también se dio ya sus acciones que hacen justo el pasado 26 sin ningún incidente que reportar y seguiremos justo en este acompañamiento en todas las movilizaciones que se dan en la propia Ciudad de México.
P: En la primera Recomendación no me queda claro ahí. ¿Qué fue lo que pasó? ¿Que esta persona sí cumplió sus horas y simplemente El Torito jamás informó a la Consejería que no las había cumplido y por eso se emitió la orden para que lo detuvieran?
PGG: Hay dos situaciones, y lo hemos alertado, y por eso lo decía en el mensaje, desde 2015. Llegan personas que son detenidas porque efectivamente, y ya ha hecho monitoreos la propia Comisión en momentos estratégicos y obvio sin previo aviso, hemos ido a monitorear incluso los puntos donde hacen las verificaciones del Alcoholímetro y la remisión al Torito. Haciendo todo el acompañamiento para verificar cómo llevan a cabo esa función. Ahí no nos había alertado. Lo que nos está llamando la atención es que llegan personas ya detenidas por la infracción que tienen que cumplir en horas y sin que lo hayan solicitado les llega ya una suspensión de amparo. Por eso estamos abriéndolo de oficio porque en el caso de este señor ya tenía incluso él una suspensión que no requirió y el optó por cumplir su sanción.
Lo que efectivamente no se hizo después fue la documentación adecuada entre las autoridades que se deben de coordinar y vemos que no existe una base de datos adecuado también que tenga obviamente todos los niveles de actualización y de eficiencia para que entre las autoridades se dé esta verificación del cumplimiento de las sanciones.
El peticionario, ahora víctima, fue de nueva cuenta detenido. No tuvo derecho de audiencia. No se verificó que haya cumplido su sanción y en este caso es lo que nos lleva a alertar y a emitir esta Recomendación para que actualicen su sistema de bases de datos. Sí reiteramos porque la propia Suprema Corte estableció el criterio. En materia de amparos que quieren meter cuando una persona infringió este reglamento en cuando al Alcoholímetro no procede la suspensión y se tiene que cumplir. Lo más que se logra es que difieran sus horas para el cumplimiento y puedan ir en otro momento que no les afecte su actividad cotidiana.
Llama la atención, sin que nosotros tengamos atribución hacia el propio Poder Judicial, que se estén otorgando cierto tipo de suspensiones. Ya estaremos de manera respetuosa e institucional alertando al Consejo de la Judicatura Federal qué está pasando con estos amparos que sí otorgan suspendió, cuando la Corte ya fijó el criterio. La otra, que es la queja de oficio que también ya abrimos, es qué está haciendo la autoridad para que verifique que cómo es posible que se levanten amparos sin consentimiento de las personas que llegan al cumplimiento de la infracción.
P: ¿No son colectivos?
PGG: En este caso nosotros tendríamos que verificar qué está haciendo la propia autoridad. Ya el tema hacia particulares no nos compete, pero sí las omisiones que esté llevando a cabo la autoridad de no darle certeza a las personas que llegan a cumplir con su infracción. Y lo que detectamos, y es importante que se atienda a la brevedad conforme a lo que viene en la Recomendación, es que actualicen esas bases de datos, y que ningún juez o jueza cívico emita medidas de captura o de presentación de alguien si no verificó si ya se cumplió su propia infracción.
P: ¿Doctora, pero por ejemplo en este caso no se hablaría ahí de un caso de corrupción, han investigado algo?, porque los infractores que van a “El Torito”, por ejemplo, decían que no tramitaban un amparo, los dejaban salir y afuera se les amedrentaba, e incluso con golpes, se les hacía pagar un amparo que ellos no habían solicitado. Pero, ¿cómo pueden solicitar o cómo pueden las autoridades, digamos, tramitar el amparo sin consentimiento, no sería algo ahí del tema penitenciario?
PGG: Aquí justo en primer lugar es efectivamente ya la queja de oficio que tenemos, abierta, para requerir la información a las autoridades sobre qué están haciendo cuando llega ese tipo de documentos donde hay una cuestión de suspensión. Otra es la alerta al Consejo de la Judicatura federal para que verifique qué juezas o jueces están otorgando suspensión contrario al criterio de la Corte que ya estableció que no se puede otorgar ese beneficio, o que no puede darse obviamente sin el consentimiento de la persona. En este caso y a través de los propios medios sí podemos pedir de que los que se vean afectadas o afectados en este sentido acudan a la Comisión, porque nosotros lo estamos abriendo de oficio infiriendo lo que le pasó a este señor cuya afectación no fue tanto haber aceptado el amparo sino el haberle vuelto a detener cuando ya había cubierto la infracción, pero sí será importante que se visibilice que está pasando esta situación para recibir quejas y así poder documentar sobre personas si efectivamente hay, qué participación y en qué nivel de qué autoridades, o qué manejo se está dando en esto que llamamos un coyotaje .
P:Doctora, pero vamos a puntualizar, ¿esta persona tenía un amparo a su nombre o era un amparo colectivo? porque esos eran muy comunes.
PGG: No, era un amparo a su nombre que él mismo dijo “yo no lo requerí, yo me quedó a cumplir mis horarios”, y en ese momento lo que detectamos fue que no registraron adecuadamente ni su cumplimiento, liberaron una recaptura y aparte no tuvo derecho de audiencia, pero justo por eso estamos haciendo la otra queja de oficio. Del caso no tenemos documentado que a la persona le hubieran pedido después algún tipo de recurso o alguna autoridad estuviera involucrada, lo que ya nos alerto es cómo llegó ese amparo con suspensión a nombre de alguien que nunca lo requirió.
P: ¿Y sólo tienen ese caso o hay otros?
PGG: Es que es el único en cuanto a identificable, entonces por eso estamos abriendo esta queja y visibilizando de que ojalá y se acerquen también las personas que consideren que fueron afectados sus derechos para deslindar qué autoridades están participando y de qué manera. Ya hemos verificado “El Torito”, están las instalaciones adecuadas; ya hemos verificado el Alcoholímetro, se cumple el Protocolo, e incluso en el momento en que los llevan hacia la presentación. Lo que ya identificamos ahora es este manejo que se está haciendo para otorgar estos amparos no requeridos y sí queremos ahora que la autoridad nos visibilice qué casos son, revisar las bitácoras también de quiénes son los que se autorizan, quiénes son los que presentan los documentos y quiénes son las personas, en qué turnos están llevando a cabo estas acciones. Nosotros verificando el acto de autoridad.
P: En otro orden de ideas, ¿cómo va la investigación en cuanto a las quejas que hubo acerca de los comerciantes en el desalojo del mercado de San Lázaro en la TAPO, hubo uso de fuerza, cómo va ese tema?
PGG: Tenemos actualmente dos expedientes, están en la Tercera Visitaduría, se están documentando, y en este caso estaríamos en posibilidad de ir revisando conforme a la información que nos brinda la autoridad.
P: ¿Pero sí hubo quejas sobre golpes y maltratos hacia los vendedores?
PGG: Tenemos las quejas está tanto la Tercera Visitaduría por la cuestión del espacio público y los derechos DESCA y en la Primera Visitaduría para verificación de la actuación que tuvo en este caso la propia Seguridad Pública.
P: En la segunda Recomendación de adolescentes, ¿la situación que tienen las mujeres es similar a la que tienen los hombres y cuáles son estos tratos crueles a la que fue sometida esta persona?
PGG: Son 11 adolescentes, aquí la verdad es que sí es un tema integral, por eso también anunciaba en la comparecencia que vamos a hacer un estudio amplio porque ya vemos patrones que si no se atienden van a reiterar violaciones. En este caso decíamos que a diferencia de otros centros, ya también lo hicimos público y a la fecha no se han atendido, en cuanto a infraestructura, ahí tienen una infraestructura adecuada, ¿qué estamos detectando?, falta de capacitación, trato en un manejo que sí nos alerta en cuanto a cómo se está sensibilizando la capacitación que tiene el propio personal, las propias características que tiene el espacio que se les da de capacitación, cómo están las mujeres y qué capacitación se les está dando, cuáles son los temas incluso hasta los de intimidad y de revisiones que no debieran darse aun cuando estén purgando una sanción están siendo intromisorias.
Hay en el caso más grave de esta adolescente que se autoinfringió tratando de suicidarse y que no hubo alguien que estuviera detectando el caso, acompañándolo y verificándolo. Entonces sí el caso hacia la Secretaría de Gobierno que, hemos reiterado en diferentes Recomendaciones, nos lleva a hacer un estudio más amplio, integral, de identificación de patrones como lo hicimos en su momento con el caso de tortura, que por cierto, qué bueno que después de más de dos años desfasados, el Congreso lo acaba de emitir esta Ley, la vemos positiva; sí es un primer paso para erradicar estos fenómenos en la Ciudad y en el país, pero sigue habiendo faltantes ahí, sobre aspectos que hay que reforzar, sobre todo en la participación que debe tener la sociedad civil y los alcances que va a tener al momento de los elementos probatorios. Ya salió; estamos pendientes también de la de Desaparición Forzada, que sigue con el mismo desfase de su emisión, y en ese sentido, también se enviaron observaciones por la propia Comisión.
Ahora, en el caso del Sistema Penitenciario en la Ciudad de México, sí lo estamos viendo ya de manera integral; son las Recomendaciones emitidas y aceptadas más antiguas sin cumplimiento integral. Entonces, sí nos obliga a revisar estos patrones y, en el caso de estas 11 adolescentes que se documentó por parte de este Centro de Atención de Adolescentes y, si se dan cuenta, ya la emisión va en capacitación, en las propias indemnizaciones, en los propios que se les dan y el respeto que se les debe tener de sus personas, porque sí, nos alerta de nueva cuenta que, pese a que hay buena infraestructura, no están teniendo en el trato y en la capacitación del personal lo que corresponda a estos casos que ahora tenemos documentados.
P: Pero, ¿qué pasa con este tipo de aceptación? Normalmente, el Sistema Penitenciario es lo que hace: la acepta, pero no hace nada, nada más la acepta…
PGG: Bueno, en este caso, y con gusto, se ha visibilizado todo el tipo de Recomendaciones históricas de más de 12 años que se tenía en la Comisión, que siendo aceptadas no se han cumplido. Lo que estamos preparando ya también, es diferenciado: ¿cuáles son los puntos que se dejan de cumplir? Porque muchos pueden ser estructurales y el pretexto siempre es ‘no hay presupuesto’. Pero hay otros, que van desde la propia disculpa, que vienen desde otras gestiones, que no se dieron. Y también el tema de indemnización, que ahora ya existe un lineamiento que puede dar certeza, tanto a la víctima como a la autoridad, de cómo ir generando caso a caso la indemnización. Pero vemos, y más en el tema del Sistema Penitenciario, que no se actúa, no se cumple o no es eficaz, las medidas de no repetición.
¿Qué queremos ya manifestar, ubicar con un informe? Los patrones de conducta. Si yo tengo un personal que lo tengo saturado, que no tengo el personal adecuado para el perfil que se requiere, si no lo capacito, va a reincidir los tipos de violaciones; si no hay, en su momento, no sólo los espacios adecuados, sino el tema de cómo se están actuando y que protocolos tienen al interior, al momento en que se lleva la situación de cumplir con sus sanciones, va a repetirse. Y cómo reorganizar presupuestos, donde el pretexto no sea ‘no tengo suficiencia’, sino priorizar el cumplimiento en materia de derechos humanos. Tanto en la Propuesta General que vamos a preparar para desarrollo urbano, que puede colapsar esta Ciudad en cinco años, como la que ya vamos a visibilizar de calidad de aire, porque ya viene otra vez este tema, en cuanto a los aspectos de las propias contingencias, que se pudieran presentar, ver también estos desfases, de cuando hay concurrencia de autoridades federales y locales, que necesariamente afectan a la capital, y que no necesariamente se resuelven en la capital. También eso de calidad del aire, desarrollo urbano, condición de derechos humanos y todo este aspecto de reclusión y del sistema de reinserción social lo vamos a estar ya documentado con patrones y con política pública que tiene que ser revisada.
Y de ahí nos vamos a la otra parte. Seguimos esperando y confiamos en que la Corte ya dictamine si va a abrir audiencias públicas para defender la Constitución en este Ciudad. La Comisión ya logró posicionar a través de un expedientillo auxiliar el documento que presentó, donde sin que se nos reconociera como autoridad responsable, sí se pueden afectar no sólo los derechos humanos en la ciudad, sino las competencias que tiene la institución por, en este caso, la acción que promovió la propia Comisión Nacional Derechos Humanos. Confiamos que, y viendo los tiempos, se abran las audiencias públicas. Ya presentamos ese primer documento que tendrá que valorar la Corte; vienen los Amicus, vamos a realizar Amicus de respaldo al documento de autoridad responsable del Jefe de Gobierno y a la Asamblea Legislativa que fueron las dos únicas llamadas a este juicio pero sí hay que tener cuidado de que no es un tema menor de la Ciudad, para que quede solo en una deliberación sobre documentos presentados y si queremos las audiencias públicas, y cuidado, el principal elemento de defensa ahí es que si como Ciudad tenemos derecho a tener nuestra Carta de Derechos, desde ahí viene el debate, y cuidado con los otros derechos que se están manejando porque se pueden vulnerar otros, como lo de estructuras familiares o los de pueblos originarios e indígenas que incluso la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció ayer que está integrada como un hecho inédito en la propia Constitución o el Derecho a la Ciudad.
No es menor, sí ya es tiempo, en cuanto al seguimiento que estamos dando de presentar los Amicus, acercar información a Sociedad Civil para que meta Amicus temáticos, pero sobre todo que se pueda abrir la audiencia pública para que podamos acudir todas las personas e instituciones interesadas a dar argumentos de defensa de la Constitución.
P: Revisando el tema de Comunidades para Adolescentes, tiene como tres o cuatro veces que no hay Director, renunció la pasada Directora de las Comunidades y al parecer ya hay un nombramiento que venía trabajando en la Comunidad Alfonso Quiroz, ¿ha tenido algún acercamiento con él, no afecta a los adolescentes que no haya una directiva?
PGG: Miren, nosotros estamos respetando el proceso que les toca a ellos cubrir, que es incluso también el examen de control de confianza, pero efectivamente nosotros alertar haya o no titular, en este caso pues la propia Secretaría de Gobierno que es donde tiene la Subsecretaría del Sistema Penitenciario, no puede dejar de atender los temas que se están dando ahí indistintamente haya o no titular, entonces por eso confiamos en que sí podamos agilizar los procesos pero que utilicen, porque finalmente también es una forma de incidencia en política pública, ya las Recomendaciones históricas y estas que estamos emitiendo el día de hoy para que se atienda y que quien llegue como titular inmediatamente operativice lo que ya detectamos que está generando las violaciones. Entonces, en este sentido, indistintamente haya titular o no, nosotros no dejamos de presentar en su momento ya como hoy esta Recomendación, porque justo también es propicio para quien encabece y por instrucción de la propia Secretaría de Gobierno pueda atender ya estos pendientes que si vemos que no son atendidos, de nueva cuenta puede generar casos y puede requerir otra Recomendación.
P: Ya nada más, ¿nos regala el nombre del Juzgado de Amparo?
PGG: Del Amparo, es el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa y del Juzgado Cívico era la Jueza 3 Itinerante.
P: ¿El que otorgó la Suspensión Definitiva es el Juzgado Primero de Amparo?
PGG: El Primero de Amparo, si es el que tenemos documentado en este caso, por eso estaremos enviando, no es competencia nuestra, pero si nos alerta al Consejo de la Judicatura Federal, simplemente para que sepan que están pasando estas situaciones que no necesariamente coinciden con el debido proceso.
P: Cuando ya se habla de tratos degradantes contra estos adolescentes, ¿no hay ya delitos que perseguir?
PGG: Nosotros siempre en toda Recomendación pedimos que se de vista al órgano de Control para que efectivamente se documente y se verifique, incluso del año pasado traíamos un record de más de 65 o 66 autoridades ya procesadas y sancionadas, también esto del combate a la impunidad que es un programa que tenemos en la CDHDF va no solo en la emisión de la Recomendación, sino en la investigación de casos donde pudiera haber la probable comisión de delitos de autoridades y que el propio órgano de control determine y sancione, el año pasado tuvimos más o menos ese rango de 66 autoridades sancionadas y en este caso igual, y de que se de vista y damos nosotros el acompañamiento de que efectivamente se lleve el procedimiento con el debido proceso obviamente para efectos de la responsabilidad.
P: ¿Ya sería una alerta igual para las Comunidades de Mujeres?
PGG: Técnicamente no, sino ya sería más de manera integral en cuanto a lo que ya decimos de patrones, tenemos que hacer ya una Propuesta General que identifique patrones porque no se trata de identificar casos, sino queremos que ya atienda la autoridad porque está muy focalizado y podemos darles estos elementos no solo derivados de estas Recomendaciones, sino ya de un informe integral donde ellos mismos aporten información.
Gracias a todas y todos.