Posicionamiento 20/2017
01 de abril de 2017
• Alerta que aún existen estigmas hacia las personas con discapacidad
• Uno de cada 115 niños o niñas en México presenta autismo
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) hace un llamado a las autoridades capitalinas y a la sociedad en general a no discriminar a las personas con autismo, a respetar sus derechos y a fomentar la construcción de una comunidad solidaria e incluyente.
En el marco del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo -el 2 de abril-, la CDHDF alerta que aún existen estigmas hacia las personas con discapacidad al vincularlas con algún tipo de enfermedad o minusvalía, lo que provoca su desigualdad y vulnerabilidad.
El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) instituyó el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, con el objetivo de reconocer la capacidad jurídica de este grupo poblacional y su derecho a tomar decisiones, cuyo tema en 2017 es “hacia la autonomía y la autodeterminación”.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 160 niños o niñas tiene un trastorno del espectro autista. Además, según la organización internacional Autism Speaks, por cada 88 nacimientos en el mundo, uno presenta autismo, lo que implica un incremento anual de 20%.
En México, de acuerdo con Autism Speaks, uno de cada 115 niños o niñas presenta autismo, lo que significa que casi 1% de la población infantil mexicana (aproximadamente 400,000) son personas con autismo. De esta cifra, el 60% fue diagnosticada dentro de los salones de clase general; es decir, sin educación especializada.
La CDHDF enfatiza que este sector, sobre todo niñas y niños, cuenta con la protección de un marco jurídico de sus derechos en concordancia con el Artículo 1° de la Constitución Política mexicana, destacando la Convención de los Derechos del Niño y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Al respecto, en febrero de 2016 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reconoció la capacidad jurídica de las personas con autismo, al determinar la inconstitucionalidad de los preceptos relativos a los “certificados de habilitación” de la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición de Espectro Autista, ya que trasgreden los derechos humanos de igualdad y libertad laboral.
La CDHDF reitera su compromiso de continuar trabajando en favor de los derechos de las personas con discapacidad y exhorta a las autoridades a configurar un sistema normativo que reconozca la autonomía y autodeterminación de las personas con autismo; así como a implementar políticas públicas integrales que contemplen sus necesidades específicas, enfocadas a promover la calidad de vida y el ejercicio efectivo de sus derechos.
Versión PDF