viernes , 24 marzo 2023

Transcripción de la entrevista a la Presidenta de la CDHDF, Doctora Perla Gómez Gallardo, en la inauguración del Segundo Congreso Internacional de Indicadores de Derechos Humanos

Entrevista 03/2017
08 de marzo de 2017

Pregunta (P): Preguntar sobre el tema de San Fernando, ¿qué ha pasado? Hace unas semanas hubo un problema con los chavos.

Doctora Perla Gómez Gallardo (PGG): Estuvimos, vimos la alerta y acudimos. Afortunadamente no era una situación mayor. Sobre todo lo que hemos estado fortaleciendo es la forma en cómo se articulan al interior, cómo lo expresan los protocolos que se tienen que llevar a cabo. Hemos estado en comunicación con la Secretaria de Gobierno y sobre todo es fortalecer esta articulación; también sensibilizar a los padres y madres de familia que acompañan en estos conflictos a sus hijos que están en esta situación, de que finalmente tiene que haber condiciones de seguridad sin que por ello pase alguna violación a sus derechos humanos. Ya mandamos ahí las preocupaciones que hemos detectado y en esa ruta estaremos dando el seguimiento.

P: Preguntarle también respecto a las “fotomultas” aquí en la Ciudad de México y de todo lo que se ha emitido actualmente.

PGG: Pues esperaríamos nosotros el fallo de lo que tendría que ver la propia Corte. Lo importante es que sí hay que tener dos situaciones que siempre hemos dicho: el derecho a la seguridad jurídica, que se garantice a las personas que en su momento puedan tener la debida defensa. El hecho que puedan hacer las valoraciones por parte del Gobierno para ver si amerita o no una actualización del propio reglamento. Y el hecho también de sensibilizar a la gente de que el reglamento existe y es real, para evitar, y se ha disminuido, el número de accidentes, el número de afectaciones que se hace a personas que pueden ser privadas de la vida o lesionadas por las velocidades que se llevan en la Ciudad. Entonces también hay que sensibilizar en todos los aspectos, tanto qué alcances, qué objetivos persigue el reglamento y qué otra parte también en su seguridad jurídica ameritan tener los que han estado llevando estas defensas y estaremos pendientes de la resolución del máximo tribunal.

P: ¿Han recibido quejas?

PGG: No, abiertamente no. Lo que nosotros revisamos en su momento es si hay alguna condición que pudiera violentar temas de seguridad jurídica.

P: ¿En este foro de derechos humanos, qué indicadores más recientes se tienen justamente de violación a los mismos? Hablaba usted de temas de odio, de discriminación.

PGG: Eso lo vamos a hacer en todo espacio público. Sí repudiamos cualquier expresión de discurso de odio. Lamentablemente ahora se ha querido estigmatizar la calidad de migrante como delincuente. Eso no lo podemos tolerar desde una visión de derechos humanos. Estamos viendo como Comisión estrategias legales de acompañamiento a posibles víctimas o de articulación con universidades extranjeras para hacer litigio estratégico. Lo estamos revisando bien porque queremos hacer una incidencia directa en las políticas que están llevándose actualmente por el Presidente Donald Trump. O sea, sí es un tema que no lo debemos tolerar porque no es un tema de un muro. Es un tema de un discurso que discrimina y estigmatiza a un sector poblacional. Lo grave es que eso el día de mañana se convierte en un riesgo adicional para las personas que están migrando por condiciones ya no sólo de buscar un empleo, sino de seguridad en sus propios países.

Y lo mismo la exigencia hacia el propio Estado mexicano. Lo que pedimos en otro país es lo que detectamos que también falta en el nuestro a los migrantes que transitan de Centroamérica. Entonces sí tener esa alerta, sí decirlo de manera pública en cada evento que tengamos cuáles son las prácticas que repudiamos y la libertad de expresión tiene límites. Los discursos de odio y xenofobia están prohibidos en todos los estándares internaciones, provenga de quien provenga. De ahí el mensaje que dimos al cierre de este foro. Y este foro fue una convocatoria amplia; 500 personas van a acudir y más de siete países que van a estar tanto por Skype como directamente. Ver los temas de indicadores es un tema importante porque es cómo se mide y cómo se revisa y cómo se puede sin autocomplacencia, pero también con rigor metodológico, tomar decisiones en políticas públicas.

No hay que olvidar que en nueve Artículos de la nueva Constitución vienen 61 menciones a derechos humanos que van a estar vigentes a partir del 17 de septiembre del 2018. Tenemos que estar listos para esos nuevos derechos ahora, por ejemplo, al cuidado, al ocio, al deporte, a la ciencia y a la tecnología. Derechos que no existen en ninguna otra entidad federativa. Entonces sí estamos tratando de hacer en este foro la revisión integral tanto con autoridades, especialistas, academia y sobre todo también con la sociedad civil.

P: ¿Qué opina de esta intención de Estados Unidos de separar a niños de sus madres en la frontera, justamente en este tema?

PGG: Eso, otra vez, son prácticas totalmente contrarias al respeto a los derechos humanos. Por supuesto que eso puede dar acciones inmediatas para que tanto autoridades consulares como autoridades de derechos humanos estemos atentos a lo que se pueda detonar. Efectivamente son esas prácticas que nos están preocupando y que consideramos que no se pueden tolerar.

P: En el marco internacional del Día de la Mujer, ¿qué falta aún en nuestro país?

PGG: Sigue, y es una parte que nos preocupa mucho, el tema del acceso a la justicia de las mujeres. Siempre hay un estándar de mayor tipo de condenas a personas que cometen un delito si son mujeres a diferencia de si son hombres. El día de hoy vamos a estar de manera ininterrumpida, como lo hemos hecho en el contexto del Día de la Mujer, en los reclusorios femeniles porque el 80% de las mujeres reclusas viven en el abandono. Tienen que tener tanto empoderamiento de derechos como que sepan que nos importan. Sigue habiendo grandes pendientes en materia laboral; sigue habiendo en acceso incluso a derechos políticos, a liderazgos, y sobre todo a lo que nos impacta a nosotras como mujeres de que es indignante que tenga que haber leyes, que debieran ser temporales, que pidan la igualdad cuando más bien es una exclusión que se debe a través de la educación.

Justo ahora, y los invitamos, vamos a tomarnos nuestra foto simbólica todas las mujeres de la institución. En mi gestión es la primera vez que de 21 titulares, 15 son mujeres, y más de la mitad del personal de esta institución son mujeres. Mujeres valiosas, profesionales, comprometidas, que queremos demostrar que estamos en un espacio justo de pluralidad, de integración y de respeto a los derechos humanos de todas y todos. Sigue habiendo pendientes, temas como el feminicidio, temas de acceso a la justicia, temas de igualdad de derechos laborales, temas de lo que implica la educación y el cambio de paradigmas y hoy es simbólico. Todos los días tenemos que recordar que no estamos en las mismas condiciones, pero simbólicamente hoy lo conmemoramos para que se visibilicen los grandes retos. Muchas gracias.