Boletín 27/2017
9 de marzo de 2017
La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) rindió homenaje al Doctor René Raúl Drucker Colín, por su impulso al desarrollo y divulgación de la ciencia, los resultados de sus investigaciones y su compromiso social para brindar soluciones ante los problemas que aquejan a la Ciudad de México y al mundo.
Durante el homenaje, realizado en el marco del Segundo Congreso Internacional de Indicadores de Derechos Humanos, la Ombudsperson capitalina, Doctora Perla Gómez Gallardo, enfatizó: “El Doctor Drucker Colín es un científico excepcional, investigador destacado, una persona comprometida con la ciencia, un servidor público con un alto sentido de responsabilidad y, más que nada, un ejemplar ciudadano que tiene un gran amor por México”, subrayó.
En el Salón Digna Ochoa y Plácido de este Organismo, indicó que ese amor y ese espíritu de servicio los ha expresado a través de su larga y loable labor científica.
La Presidenta de la CDHDF -acompañada por el Consejero de este Organismo, Doctor Juan Luis Gómez Jardón- detalló que con sus investigaciones en neurofisiología del sueño, trasplantes en procesos neurodegenerativos, efecto de los campos magnéticos sobre las células troncales adultas, estudios sobre la nicotina y sobre la depresión, el Doctor René Drucker ha pretendido que las personas puedan acceder a una vida y tratamiento dignos que les permitan mejorar sus condiciones de salud y calidad de vida.
La Ombudsperson capitalina apuntó que “el hombre libre es aquel que vive de manera diferente a la que hubiera esperado su circunstancia actual”, y el Doctor Drucker, como hombre libre, ciudadano ejemplar y persona excepcional, es un ejemplo de lo que implica la incidencia, el trabajo, los retos, el no dejarse vencer y el ser una inspiración de muchas generaciones.
Visiblemente emocionado, al expresar su agradecimiento a la Doctora Perla Gómez Gallardo por este homenaje, el Doctor René Drucker Colín destacó que este reconocimiento es el más importante que ha recibido, porque eso quiere decir que ha traspasado la frontera de la academia y de la actividad científica, con la evidencia de que ha provocado un impacto en la sociedad mexicana.
Al subrayar que fue en la Ciudad de México donde se creó la primera Secretaría de la Ciencia en el país, consideró de suma relevancia el impulso de esta área, con más recursos, para resolver diversas problemáticas que aquejan a la megalópolis, sobre todo en materia de movilidad, economía, sector productivo, entre otras.
En este contexto, alertó sobre el aumento de la población de adultos mayores con padecimientos de larga duración, por lo que instó a originar políticas públicas en favor de este sector.
De la misma forma, llamó a resolver la problemática del comercio informal con un mayor apoyo al sector productivo, ya que –dijo- el número de personas dedicadas a esta actividad es alarmante. Y en cuanto al tema de la movilidad, consideró inaceptable las horas de traslado que invierten las y los capitalinos, con una pérdida de millones de pesos.
El Doctor René Drucker, actual Secretario de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, lamentó que la clase política mexicana no ha entendido la importancia que tiene la ciencia en la vida nacional, ya que ésta sin lugar a dudas es el motor del desarrollo, la herramienta más importante para hacer que un país haga efectiva la justicia social, con un sector empresarial fuerte que genere riqueza y empleo. Por ello, enfatizó la urgencia de contar con un mayor presupuesto en esta materia.
En su oportunidad, el Director General de Grupo Editorial “Miguel Ángel Porrúa”, Licenciado Miguel Ángel Porrúa, calificó al Doctor Drucker como un incansable viajero. “Es un hombre de lejanías, de horizontes, de rutas inéditas y polémicas, animado siempre por su cabal espíritu de lucha”.
Aseveró que el rigor científico de sus investigaciones define la vocación de su horizonte, pero lo que lo caracteriza es su entereza y persistencia.
“Entereza porque en buena parte de su trabajo ha resuelto diferencias y obstáculos que habrían minado a un espíritu menos fuerte; y persistencia porque muchos de sus logros fueron alcanzados con innumerables esfuerzos y exigieron una gran inversión de tiempo y de talento”, subrayó.
Miguel Ángel Porrúa comentó que Drucker, además de ser respetuoso y exigente con su trabajo, tiene el sello de muy personales pasiones: la investigación, el conocimiento, el servicio; además de que no pueden pasar inadvertidas sus tres principales aficiones: su familia, sus amigos y los gimnasios.
El ex Secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal (SEDUVI), Arquitecto José Felipe Leal, calificó al Doctor René Drucker como un divulgador y promotor de la ciencia con sentido social, universitario, luchador, un ciudadano en el sentido más amplio, preocupado por los problemas que aquejan a la Ciudad de México, por lo que consideró muy afortunado este homenaje en el marco del Segundo Congreso Internacional de Indicadores de Derechos Humanos, organizado por la CDHDF.
Resaltó el impulso del científico a diversos derechos ciudadanos, entre ellos al de un envejecimiento digno, al crear un centro de investigación con una perspectiva más amplia a los métodos tradicionales en materia geriátrica; también, el derecho a la movilidad con proyectos alternativos de transporte para agilizar el flujo en la Ciudad.
Felipe Leal puntualizó: “resalta la frescura de este joven adulto para estar al día y proponer, con carácter determinante, temas de actualidad en el campo de la ciencia y la tecnología. Por ello, le debemos mucho de lo que la ciencia reclama para tener mayor presencia en la vida cotidiana de nuestra Ciudad anhelada”.
En este evento, el Consejero del Instituto Nacional Electoral (INE), Maestro Marco Antonio Baños Martínez, destacó el saludo del Consejero Presidente, Doctor Lorenzo Córdova Vianello, y agregó que la democracia no puede ser ajena a una perspectiva integral de derechos humanos, porque sin ellos no hay democracia.
Al clausurar el II Congreso Internacional de Indicadores de Derechos Humanos, Baños Martínez manifestó que al ser un termómetro de la salud de la democracia, los indicadores son fundamentales para medir el cumplimiento de las acciones públicas en la materia.
Con esto, dijo, el Estado tiene que tutelar sus políticas con el índice de cumplimiento de los Ombudsman y tiene que promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos.
Finalmente, luego de dos intensos días de mesas de trabajo, discusiones, intercambios de experiencias, dijo que se puede inferir que en México cada vez hay más conciencia sobre la importancia de conocer, hacer valer y exigir el respeto de los derechos humanos.
Versión PDF