Boletín 44/2017
28 de marzo de 2017
Al rendir su Informe Anual 2016 ante el pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF), la Ombudsperson capitalina, Doctora Perla Gómez Gallardo, consideró que la defensa de los derechos fundamentales que se plasmaron en la Constitución de la Ciudad de México -impugnados mediante diversas acciones de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN)- es el principal reto de la capital del país.
La Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) subrayó: “Hoy no sólo toca defender lo que se plasmó en el texto Constitucional, sino también -y sobre todo- defender lo que como sociedad capitalina hemos ganado en muchos años”.
Destacó que hoy la CDHDF solicitó a la SCJN adoptar un mecanismo de audiencias públicas y participación abierta a todas y todos los grupos, instancias y organizaciones -incluidas las personas que conformaron la Asamblea Constituyente- sobre el debate que se desarrollará en el máximo tribunal respecto a la Carta Magna local.
La Doctora Perla Gómez Gallardo consideró que un debate así de trascendente sobre nuestros derechos humanos no puede limitarse sólo a las partes que intervienen en el litigio.
Enfatizó que ante los retos, es necesario defender lo conseguido y trabajar juntas y juntos para construir una Ciudad donde el ejercicio pleno de los derechos humanos sea una realidad para todas y todos.
La Presidenta de la CDHDF anunció que antes de que concluya el presente año, este Organismo Público emitirá una Propuesta General sobre un Nuevo Modelo de Reinserción y Re-educación Penal para la Ciudad de México, basada en las condiciones reales en las que se encuentran los centros penitenciarios en la capital.
De igual forma, adelantó que se realizará un Informe Especial sobre crecimiento urbano y derechos humanos, para lo cual convocará a especialistas, academia, sociedad civil y a las propias autoridades.
Al hablar sobre acciones, tareas, avances y logros obtenidos por la Comisión durante 2016, destacó que el sello de su gestión ha sido impulsar la perspectiva de género al interior y exterior de la institución, así como la innovación y la aplicación de las nuevas tecnologías en la defensa, promoción y garantía de los derechos humanos.
En este sentido, destacó el desarrollo de los mapas interactivos de colonias donde se registran presuntas violaciones a los derechos humanos, así como la nueva plataforma educativa en línea AprendeDH o La Casa del Árbol.
Indicó que el año pasado, la CDHDF registró 8 mil 196 expedientes de quejas, de los cuales 7 mil 930 fueron calificados como presuntamente violatorios de derechos humanos. Las autoridades más mencionadas como presuntamente responsables en las quejas fueron: Secretaría de Gobierno, Procuraduría General de Justicia, Secretaría de Seguridad Pública y Secretaría de Salud.
Los principales derechos humanos que, de acuerdo con las quejas fueron vulnerados, son los de las personas privadas de la libertad, a la seguridad jurídica, a la salud, de la víctima o persona ofendida y al trabajo.
La Ombudsperson explicó que este Organismo ofreció 18 mil 745 servicios a través de orientaciones verbales, solicitudes de colaboración o canalización a otras instituciones. También se emitieron 7 mil 328 medidas precautorias, dirigidas principalmente a las Secretarías de Gobierno, Salud y Seguridad Pública.
En 2016, dijo, la Comisión emitió 17 Recomendaciones, que integran 160 expedientes y reconocen a 448 víctimas, dirigidas principalmente a: Secretaría de Seguridad Pública, Procuraduría General de Justicia, Secretaría de Gobierno y Consejería Jurídica y de Servicios Legales, todas de la Ciudad de México. Dichas Recomendaciones documentan casos de violaciones a los derechos al debido proceso, a la integridad personal, a la seguridad jurídica, a la justicia y a la libertad.
Enfatizó que en 2016 se logró el pago de indemnizaciones -como reparaciones del daño material e inmaterial por parte de diversas dependencias- a un total de 52 víctimas, correspondientes a nueve Recomendaciones (12/2002, 15/2012, 4/2013, 7/2013, 9/2013, 15/2013 y 19/2013, así como 5/2014 y 6/2014).
La Ombudsperson capitalina explicó a Diputadas y Diputados que se fortalecieron las acciones de vinculación con organismos internacionales a través de la firma de 32 convenios de colaboración. Entre ellos, destacó el Acuerdo Marco de Cooperación entre la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Mencionó que, por primera vez, la CDHDF asistió a la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible Hábitat III, realizada en Quito, Ecuador.
Otro punto que sobresalió, dijo, fue la vinculación con más de 342 Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), 134 instituciones públicas y 29 instituciones académicas en el marco de las actividades de seguimiento de agendas y relatorías relacionadas con los derechos humanos.
La Doctora Perla Gómez Gallardo señaló que se realizaron 173 actividades de promoción, 393 de formación y 512 de capacitación que beneficiaron a más de 65 mil personas. En la plataforma de educación a distancia AprendeDH se inscribieron a los cursos en línea más de 28 mil 137 personas.
Con la finalidad de fortalecer el trabajo territorial en derechos humanos, las unidades Ombudsmóvil recorrieron 9 mil 359 kilómetros y participaron en 513 jornadas y eventos. A la par, se desarrollaron 193 operativos para la supervisión y monitoreo de marchas y movilizaciones en distintos puntos de la Ciudad de México.
En materia de perspectiva de género, la Presidenta de la CDHDF señaló que se presentó un informe sobre la situación de los derechos humanos de las mujeres en la Ciudad de México, en el contexto de la novena comparecencia del Estado mexicano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Versión PDF