viernes , 31 marzo 2023

La CDHDF integra nuevas tecnologías al proceso de educación en derechos humanos

Boletín 16/2017
31 de enero de 2017

En el marco de XXI aniversario de su creación, La Casa del Árbol de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), desarrolló la innovación tecno-pedagógica a su modelo educativo para la paz, la cual permitirá a niñas, niños y adolescentes de la Ciudad de México hacer de los derechos humanos un modo de vida.

Durante la ceremonia de reinauguración denominada “Sembrando derechos para cosechar la paz”, llevada a cabo en el marco del Día Escolar de la No Violencia y la Paz, la Ombudsperson capitalina, Doctora Perla Gómez Gallardo, subrayó que la CDHDF sigue innovando al integrar la tecnología a su quehacer cotidiano, lo que representa un gran potencial y apoyo en el proceso de aprendizaje.

Explicó que así como hay muros que dividen, fragmentan o que dañan el sentido de comunidad, hay otros muros colaborativos como el de La Casa de Árbol que fomenta la solidaridad, la conformación de equipos que nos permiten mirarnos y reconocernos como iguales, unidos para un fin común: “Un muro que nos devuelve un lugar protagónico en el proceso de aprendizaje”.

La Presidenta de la CDHDF destacó que la incorporación de estas herramientas tecnológicas nos coloca ante el reto de repensar lo que hacemos, cómo y para qué lo hacemos. Por ello, dijo, quienes visiten La Casa del Árbol en fechas futuras encontrarán nuevos contenidos y un modelo pedagógico renovado y de vanguardia.

La Doctora Perla Gómez Gallardo explicó que La Casa del Árbol se concibió como un espacio con exhibiciones didácticas y poco tiempo después, el enfoque propuesto desde la Educación para la Paz y los Derechos Humanos colocó las experiencias de las niñas, niños y adolescentes como el centro del quehacer educativo.

Al referirse a los lamentables sucesos ocurridos en un colegio de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, advirtió que se pueden generar reacciones negativas por parte de las diferentes autoridades como endurecimiento innecesario de medidas de seguridad escolar o la criminalización de algunos actos realizados por niñas, niños o adolescentes, así como un sentimiento de aversión hacia los jóvenes. 

Por ello la Doctora Perla Gómez Gallardo enfatizó: “Repudiamos cualquier práctica que criminalice a las víctimas, cualquier práctica que criminalice a un niño, niña, adolescente, que requiere más bien herramientas, valores y acompañamiento como sociedad. No compartimos ese modelo, pero sí compartimos las medidas preventivas, las medidas de corresponsabilidad y las mejores prácticas que se van a seguir construyendo en colaboración con autoridades y  especialistas, pero sobre todo para ustedes”. 

La Ombudsperson capitalina hizo un reconocimiento a la fundadora de La Casa del Árbol, la Maestra Teresita Gómez de León, así como también a la Maestra Sofía Villa Helenes, primera Directora de este espacio, y a la Licenciada Lorena Madrazo Limón, Directora de Calidad en la Dirección General de Procesos y Estructura Organizacional de la Secretaría de Desarrollo Social, por su iniciativa al dejar la semilla de los derechos humanos que hoy sigue dando frutos y evoluciona.

En su intervención, el Secretario de Educación de la Ciudad de México, Licenciado Mauricio Rodríguez Alonso, manifestó que desde la dependencia y en estrecha coordinación con instituciones y organismos como la CDHDF, se trabaja en un esquema de erradicación de la indiferencia frente a la violencia y el abuso infantil y juvenil en las escuelas.

Anunció la formalización de un Protocolo de Actuación frente a la violencia en las aulas y extramuros, porque se buscarán las causas y la mejor forma de apoyar a los educandos en todos los niveles escolares con acciones coordinadas entre varias dependencias, como la forma de sembrar hoy para cosechar mejor en el futuro.

En tanto, el Responsable del Proyecto “Aula del futuro”, del Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico (CCADET) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Doctor Fernando Gamboa Rodríguez, se congratuló de coadyuvar a consolidar el modelo educativo en La Casa del Árbol, para lo cual se investigó, actualizó y aprendió de la “nueva forma de aprender de los escolares” para utilizar las nuevas tecnologías y la interacción en el conocimiento de los derechos humanos.

Después del acto protocolario, la Doctora Perla Gómez Gallardo -acompañada de niñas y niños de la Escuela Secundaria número 72 “Diego Rivera”- develaron la placa conmemorativa con motivo del XXI Aniversario de La Casa del Árbol y cortaron el listón para dar por reinaugurado este lugar.  

Acto seguido, se llevó a cabo un recorrido por las instalaciones de este espacio lúdico-educativo en donde la Directora Ejecutiva de Educación por los Derechos Humanos de la CDHDF, Maestra Rosío Arroyo Casanova, explicó la importancia de la innovación tecno-pedagógica aplicada al modelo de educación para la paz, referente a nivel nacional e internacional en la materia.

Al tomar la palabra, la ex Consejera de la CDHDF, y Abogada General de la UNAM, Doctora Mónica González Contró, invitó a las y los niños presentes a apropiarse de este espacio y conocer sus derechos para reforzar su calidad como personas y ciudadanos, consigo mismos y con sus semejantes. Dijo que La Casa del Árbol les ayudará a conocer y ejercer sus derechos, porque es la mejor forma de defenderlos.

Asimismo, la también ex Consejera de este Organismo y Directora de Ririki Intervención Social A.C., Doctora Nashieli Ramírez Hernández, les dijo a las niñas y niños de la Secundaria “Diego Rivera” que ejerzan, defiendan y conozcan sus derechos, sin violencia, sin discriminación y sin agresiones, ya que todo es posible por la vía pacífica.

En el relanzamiento de La Casa del Árbol -donde los asistentes escribieron un mensaje por estos 21 años de trabajo-, su fundadora, la Maestra Teresita Gómez de León, destacó que jugando se aprende la importancia del conocimiento y respeto de los derechos humanos; de ahí la trascendencia de este espacio lúdico, interactivo y ahora modernizado gracias a la colaboración de instituciones como la UNAM.

Versión PDF